Una de las noticias más des­tacadas de los últimos días es que con la ayuda mone­taria de la Itaipú Binacio­nal se pavimentarán 1.000 kilómetros de caminos urbanos en toda la geogra­fía nacional. La mayor parte de la obra será con pavimentación de cemento o asfalto y una porción más pequeña se hará con empedrado, para posibilitar que las vías puedan utilizarse en todo tiempo y facilitar el desplazamiento de personas y cargas, que con los caminos de tierra actuales tienen problemas de todo tiempo. Para ello, el ente binacio­nal firmó un convenio con el Ministe­rio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que se encargará de adminis­trar la ejecución de los trabajos de nue­vas carreteras.

Aparte del beneficio que ocasionará en la comunicación vial en muchos puntos del país, la ejecución de las obras posi­bilitará la creación de cerca de 10.000 puestos de trabajo durante el tiempo que se ejecuten, lo que ayudará a las loca­lidades del interior del país donde no abundan los empleos. El proyecto está diseñado con el objetivo de beneficiar a las pequeñas y medianas empresas, a fin de darle más dinamismo a la economía de los sitios involucrados.

La ejecución de las obras viales se hará en un período de 12 a 18 meses y afectará a muchos municipios del país, ya que para efectuar el proyecto se consultó con las autoridades comunales de los 270 distritos existentes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Voceros de la entidad binacional recor­daron que los recursos financieros que se usarán son parte del dinero obtenido en las negociaciones realizadas por las autoridades nacionales encabezadas por el presidente Santiago Peña con las del Brasil en el marco de la aprobación de la nueva tarifa de Itaipú acordada en el último año. No se trata de un préstamo cuyos fondos hay que devolver con pago de intereses, sino de recursos propios obtenidos de la hidroeléctrica.

Aparte de la importancia de la inver­sión financiera, hay que resaltar que los beneficios serán para sectores que hasta ahora tienen mala comunicación vial, por falta de infraestructura adecuada. No hay dudas de que dará impulso a la economía de zonas geográficas muy vul­nerables y ayudará al bienestar de los habitantes de esos lugares. Se aguarda que las obras tendrán un fuerte impacto en la microeconomía y que mejorarán la calidad de vida de muchos lugareños. La idea es que las empresas locales que construyen empedrados y puentes para los municipios y gobernaciones tengan más oportunidades de trabajo.

En algunas zonas del gran Chaco, donde la gente sufre mucho a causa de la inco­municación por los efectos climáticos, cambiarán las cosas. Así lo dio a enten­der el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, quien manifestó que, en esa zona del país, cuando llueve, la gente no se puede desplazar los varios kilómetros que deben andar para ir a su trabajo, a los hospitales o a las instituciones edu­cativas, a causa del barro y otros impe­dimentos.

Teniendo en cuenta la gran dimensión del proyecto, la importancia de mejo­rar muchos caminos que ayudarán al progreso de la gente y de muchas zonas geográficas hasta ahora mal atendidas, la inversión en los 1.000 kilómetros de rutas es un proyecto histórico. Los 100 millones de dólares que se invertirán son muy valiosos por sus efectos positivos en muchísima gente. Además, van a ayudar a las pequeñas y medianas empresas que harán los caminos regionales y darán trabajo a gran cantidad de personas de la zona. Es histórico, no solo porque nunca antes se había encarado un proyecto de estas dimensiones, sino porque tiene un valor muy significativo, ya que va a trans­formar gran parte de nuestro país que hasta ahora está al margen de la buena comunicación terrestre.

Como las obras viales se deben concre­tar entre 12 a 18 meses, antes de dos años gran parte de la geografía paraguaya se verá transformada por los nuevos cami­nos pavimentados, y buena parte de los paraguayos y las empresas de esas zonas, casi aislados hasta ahora por vías inade­cuadas, podrán acceder a las ventajas de las rutas de todo tiempo. Considerando la mejor comunicación terrestre que implicará la realización de los proyectos camineros, habrá más y mejor vida eco­nómica para gran cantidad de comuni­dades y sus habitantes, que es uno de los propósitos de las autoridades nacionales.

Déjanos tus comentarios en Voiz