Como parte de las múltiples facetas de la realidad que tiene previstas mejorar el Gobierno nacional están las escuelas públicas, muchas de las cuales sufren carencias edilicias y mobiliarias que en administraciones anteriores no se pudieron solucionar.
Con la sensibilidad humana que la caracteriza, esta administración estatal se ha fijado en las escuelas y, como prioridad principal, no en los edificios ni los muebles de las instituciones, sino en sus principales concurrentes, que son los niños que van a sus aulas para aprender las primeras letras. Por eso ha echado a andar el programa Hambre Cero en las Escuelas, que desde la última semana de febrero ha iniciado la alimentación de alrededor de un millón de escolares en todo el país. En los primeros cinco días de ejecución de este revolucionario plan alimenticio se ha visto el extraordinario impacto que está teniendo en los menores que van a las escuelas públicas. Por eso se puede afirmar que nunca más un escolar de una institución estatal sufrirá los rigores de la mala alimentación, que ha sido hasta ahora uno de los principales obstáculos en la educación de los niños.
Paralelamente a la preocupación por la nutrición escolar están en marcha los proyectos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para mejorar los edificios en que se dan las clases y los muebles que utilizan los alumnos en sus aulas.
Uno de los anuncios hechos por el titular del MEC, Luis Ramírez, es que se tiene previsto para este año realizar las inversiones necesarias para el mobiliario de la mayor parte de las escuelas del país. “El 90 % de los muebles de las escuelas públicas van a ser renovados. Vamos a hacer en dos tandas: entre abril a mayo y julio, y la siguiente tanda otras 150.000 más en agosto”, señaló el ministro a uno de los medios.
Manifestó que ya no se utilizarán los muebles hechos en madera, sino en otros tipos de materiales más prácticos para las funciones que se requieren. “Todos ya con los patrones que hoy se requieren para que también puedan ser un espacio fácil de lavar y donde se pueda comer”, detalló.
Esto además de las inversiones que en distintos departamentos se encargarán de hacer las gobernaciones y en algunos casos las municipalidades para amoblar mejor las escuelas y proteger a los escolares.
En 2024, el MEC estableció un sistema de transferencia de fondos a los directores de escuelas para hacer refacciones. El dinero previsto para el primer grupo era de 8.000 millones de guaraníes, que correspondía al Fondo para la Excelencia Educativa y la Investigación (FEEI).
Para financiar los diversos proyectos que tiene el Gobierno nacional en el área educativa ha establecido para este año una previsión de gastos de 11,9 billones de guaraníes para educación, un aumento del 7 % en el presupuesto del ministerio del ramo. Y uno de los principales objetivos declarados por la institución es la reparación de las escuelas públicas. El incremento mencionado equivale a 690,5 mil millones de guaraníes
De acuerdo con la opinión de los especialistas, con la cifra mencionada el sector educativo está recibiendo este año el 3,39 % del producto interno bruto (PIB), que es superior al de años anteriores. Se estima que, por los requerimientos del sector, se necesita un mayor porcentaje de fondos para solucionar los crónicos problemas del área educativa del país, cosa que está en los planes de las autoridades.
Entre las urgencias están en los primeros lugares los problemas mobiliarios y las exigencias de mejorar la infraestructura escolar en muchos locales de enseñanza. La secretaría de Estado del ramo conoce perfectamente tales situaciones y está trabajando para encontrar las soluciones más rápidas, que casi siempre dependen de disponer buena cantidad de recursos monetarios y de actuar con prontitud. Las buenas recaudaciones impositivas logradas por la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) dan la esperanza de que cada vez se irá invirtiendo más en educación.
Por lo tanto, habrá muchas reparaciones edilicias y nuevos locales escolares, y los alumnos podrán tener nuevos muebles para realizar su tarea en las aulas públicas. Como Hambre Cero ya está en marcha, y con muchos logros, el ministerio del ramo se concentrará en mejorar las aulas y adquirir nuevos muebles para los niños.