Se debe imprimir actitud en reclamo sobre peaje en hidrovía
Compartir en redes
El 21 de septiembre del 2022, el Ministerio de Transporte de la Argentina emitió la Resolución Nº 625/2022 publicada en el boletín oficial el 30 de ese mes. En ella establecía el cobro del peaje en el río Paraná a las naves que circulan por el tramo que va desde el puerto de Santa Fe hasta la confluencia con el río Paraguay. El 30 de diciembre de ese año, el boletín mencionado dio a conocer la Resolución 1023/2022 de la Secretaría Estatal Argentina, confirmando las tarifas de la disposición anterior. El peaje se comenzó a cobrar a partir del primer día de este año a las naves que circulan entre el kilómetro 1.238 y el kilómetro 584 de ese curso fluvial en territorio argentino, por lo cual parecería no ser objetable. Pero como se trata de un río internacional, su utilización está regulada por normas supranacionales que involucran a varios países y son de obligada aplicación por los gobiernos de los mismos.
Apenas se conoció el contenido de la resolución del mes de septiembre, en nuestro país diversos círculos afectados por la imposición argentina reaccionaron con fuerza. Especialmente los gremios empresariales como la Feprinco y varias entidades vinculadas a las exportaciones e importaciones, que rechazaron el cobro del peaje por ir contra las disposiciones vigentes. Señalaron que, unilateralmente, un país no podía tomar esa determinación que perjudica al transporte y al comercio internacional, porque no correspondía.
Nuestro diario fue uno de los primeros en alertar sobre el peligro que representaba la disposición argentina e invitó a las autoridades paraguayas a impedir la aplicación del peaje. En su editorial del 7 de octubre, señalaba que es inaceptable el peaje que Argentina quiere cobrar en el Paraná. Y agregaba que el “Gobierno paraguayo tiene que oponerse a esta traba argentina e impedir que la vecina nación quiera imponer esa sanción al transporte fluvial de las mercaderías que salen o vienen al Paraguay”.
Pero como ocurre a menudo en este gobierno, el Poder Ejecutivo no actúa y, si lo hace, realiza las acciones con lentitud, por lo que no siempre llega a tiempo para frenar los inconvenientes. El canciller nacional relató que el 1 de enero, cuando asumió el presidente brasileño Lula da Silva en Brasilia, se encontró con el canciller argentino y le planteó el tema. Afirmó que le comentó la preocupación del Gobierno paraguayo sobre el cobro del peaje en el Paraná y que encontró buena predisposición. “Y vamos a defender todos nuestros derechos referentes a la libre navegabilidad”, aseguró.
El martes 3 de enero, en la sesión de la Comisión Nacional de Hidrovía Paraguay-Paraná, las autoridades nacionales se reunieron con representantes del sector privado para ver qué acciones tomar para suspender el peaje. El vocero indicó que se buscará una reunión con los representantes argentinos y que se insistirá en el diálogo en la Comisión del Acuerdo de Navegación de la Hidrovía, que integran otros países vecinos.
Como se puede apreciar, el Gobierno paraguayo está reaccionando muy tarde ante la agresión económica argentina al transporte fluvial que involucra al país. Solo tres meses después del anuncio de la medida, y cuando ya se cobraba el peaje, el canciller paraguayo habla con su par argentino sobre el tema, al encontrarse ocasionalmente en un acto oficial en Brasil. Luego de 90 días de la decisión argentina, y cuando ya se aplicaba la medida, las autoridades nacionales se reúnen en la Comisión de la Hidrovía con los empresarios afectados para ver qué hacer con los funcionarios del vecino país para impedir el cobro. Aunque anteriormente hicieron algunas gestiones, se tuvo que esperar el hecho consumado para comenzar a hablar de realizar negociaciones con los argentinos.
Apenas se promulgó la resolución del cobro del peaje, tres meses atrás, el Gobierno paraguayo tendría que haber movilizado ya los organismos del Mercosur y de la hidrovía para plantear el tema. Desde el 1 de octubre, la Cancillería Nacional hubiera señalado al gobierno argentino la ilegalidad y la inaplicabilidad del peaje para que reviera su decisión.
Peaje en la hidrovía resta competitividad al comercio paraguayo, advierte Cafym
El aumento del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná preocupa al comercio paraguayo y genera pérdida de competitividad al sector ya que en su mayoría afecta a las cargas nacionales, según indicaron desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym).
Bernd Gunther, presidente del gremio, aseguró que la situación se viene manejando bilateralmente, pero también la discusión, ya está tomando protagonismo en las demás cargas de los países vecinos como el mineral de hierro brasilero y el boliviano.
“El trasfondo es un peaje caro que nos parece excesivo porque una naviera promedio paga como mínimo USD 2 millones hasta USD 5 millones dependiendo del volumen, pero es una estructura de costos alta que nuestro entender no se refleja en un servicio efectivo”, dijo en contacto con el programa Así son las cosas, emitido por Universo 970/Nación Media.
Javier Milei: “Paraguay es un ejemplo para Sudamérica”
El presidente de la República Argentina, Javier Milei, durante su discurso en la apertura de la primera edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora - CPAC Paraguay, destacó las gestiones que posicionaron a Paraguay como un ejemplo en materia económica para Sudamérica.
“Paraguay es un ejemplo de lo que se tiene que hacer en materia económica, tanto para mi país como para el resto de Sudamérica. Hace décadas decidieron abrazar la idea de la libertad y como consecuencia han logrado que la inflación cosa del pasado, sumado que no han dejado de crecer en lo últimos 20 años, y gracias al régimen de maquila han sabido explorar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, expresó.
Citó que la experiencia de Paraguay es una prueba fehaciente que, “cuando las regulaciones acompañan y no estorban, cuando los impuestos son bajo y no ahogan, la capacidad de los países para comercializar crece, creando más bienes y servicios de mejor calidad o mejor precio”.
Convocan a sesión extraordinaria para tratar pérdida de investidura de Yami Nal
La bancada del movimiento Honor Colorado en la Cámara de Senadores decidió impulsar la pérdida de investidura de la senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, tras la filtración de una conversación que mantuvo con su colega Javier Vera, alias Chaqueñito, en la que sale a la luz una supusta mala utilización de una donación económica proveída por Taiwán.
La expulsión de Norma Aquino será tratada este martes mediante una sesión extraordinaria prevista para las 14:00. Asimismo, también impulsarán la suspensión por 60 días, sin goce de sueldo, para el senador Javier “Chaqueñito” Vera, quien también es protagonista del audio filtrado.
Acuerdo comercial entre Singapur y Mercosur ya rige en Paraguay
A partir de hoy, Paraguay pone en vigencia de manera oficial el acuerdo suscrito entre el Mercosur y Singapur, permitiendo así un intercambio comercial en diversas áreas de interés para ambas naciones.
El canciller nacional Rubén Ramírez confirmó que el presidente Santiago Peña este lunes promulgó el decreto que da vigencia a la ley que aprueba el acuerdo Mercosur-Singapur, sancionada días atrás en el Congreso.
En diciembre del 2023, los países miembros del Mercado Común del Sur decidieron suscribir un Acuerdo de Libre Comercio con Singapur, el cual finalmente entrará en marcha en nuestro país desde hoy. Este instrumento comercial, explicó el ministro, permitirá obtener aranceles preferenciales del 100% de productos de Singapur y el 90,8% de productos importados a Paraguay.
Estiman ingresos de USD 42 millones por la final de la Sudamericana
Entre hotelería, gastronomía , servicios y otras actividades paralelas, la final de la Copa Sudamericana, a disputarse en Asunción, generaría ingresos por 42 millones de dólares, según estimaciones del Ministerio de Industria y Comercio.
Javier Giménez, ministro de Industria y Comercio, informó en conferencia de prensa que entre 40.000 a 50.000 personas asitirían al evento deportivo internacional fijado para el 22 de noviembre en Asunción: la fran final de la Copa Sudamericana. Esto, de acuerdo a cifras estimadas por la Conmebol. “Estamos muy contentos porque seguimos en esta senda de grandes atracciones deportivas”, expresó Giménez.
Tomando en cuenta la ocupación hotelera, el Fan Fest, los servicios y otras actividades relacionadas al respecto, la estimación es que se generarían entre 38 a 42 millones de dólares.
Becal dispone 200 becas de posgrados y cursos de idiomas
La directora del programa Becal, Fátima Franco, compartió la disponibilidad de 200 becas de posgrados y cursos de idiomas. La convocatoria está habilitada y se extenderá hasta el mes de noviembre, mientras la selección de becarios se hará en el mes de diciembre para que estos puedan iniciar sus estudios en el primer semestre del año 2026.
“Están habilitados cupos para hacer maestrías, doctorados, movilidad internacional de grado que es la posibilidad de hacer un semestre de intercambio en una universidad del exterior, mientras uno está cursando su carrera de grado”, explicó Franco al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Confirmó que hay 200 cupos habilitados en esta convocatoria y que este año se cumplen 10 años de implementación del programa. Y a partir de este año 2025 se habilitó la posibilidad de realizar cursos de especialización en universidades del exterior de forma virtual.
Peña se reunirá con sus pares en EE. UU. en busca de inversiones y la integración de Paraguay al mundo
El presidente de la República, Santiago Peña, desplegará desde el 21 al 25 de setiembre una cargada agenda de actividades en los Estados Unidos. Previamente, participará de la 80ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), evento que será celebrado en la ciudad de Nueva York.
El evento internacional comenzó el 9 de setiembre y finalizará el próximo 29 de setiembre. “Su intervención será el próximo 24 de setiembre entre las 11:00 a 12:00”, mencionó el lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, en el marco de una conferencia de prensa.
Durante su estadía en el país norteamericano, Peña mantendrá una serie de reuniones bilaterales con otros jefes de Estados. “Trataremos aspectos que tienen que ver con el comercio, las inversiones, las integraciones, la proyección e inserción internacional de Paraguay en el mundo”, indicó.
Advierten impacto del aumento del peaje en el tramo Santa Fe y Confluencia de la hidrovía
Compartir en redes
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) manifestó su preocupación ante el impacto del aumento de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, que pasó de USD 1,20 en agosto a USD 1,47 desde este mes de septiembre en el troncal Santa Fe - Confluencia.
El gremio envió una nota a instituciones nacionales, señalando que se advierte que esta medida además de ser unilateral “carece de justificación técnica, contradice acuerdos internacionales y generará un fuerte impacto negativo en la competitividad de las empresas paraguayas, así como en los costos logísticos del comercio exterior”.
En ese sentido, indicaron que en los primeros días del noveno mes del año, tras una reunión entre la Administración General de Puertos (AGP), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), la AGP de Argentina comunicó el incremento, ya que se venía cobrando USD 1,20 por tonelada de registro neto en agosto, que pasaron a USD 1,47 desde este mes.
”Este ajuste representa un encarecimiento directo de los costos logísticos y una amenaza a la competitividad regional”, señalaron en la misiva. Ante este escenario, el gremio remitió notas a la Cancillería Nacional, al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a la Dirección General de Marina Mercante y a la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).
Se solicitó además el inicio de gestiones para un arbitraje internacional que, dadas las circunstancias, Paraguay se verá obligado a impulsar para resguardar sus intereses, según explicaron.
“La CNCSP advierte que el incremento del peaje elevará los costos de transporte fluvial, combustible, mantenimiento y almacenamiento, encareciendo tanto exportaciones como importaciones, y poniendo en riesgo la competitividad del país en la Hidrovía Paraguay–Paraná”, añadieron.
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, afirmó que no existe aún alternativa de transporte que supere en términos de volumen y ecológicos al fluvial. Foto: Néstor Soto
Bernd Gunther: “El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur”
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
rodolfo.sosa@nacionmedia.com
La Hidrovía Paraguay-Paraná tiene una importancia vital para logística y el comercio exterior de Paraguay y se vincula con prácticamente toda la historia del país. Así lo entiende también, incluso mejor que nadie, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). Su presidente, Bernd Gunther, considera que se trata de la arteria comercial más estratégica y eficiente de toda la región.
Gunther dijo en entrevista con La Nación/Nación Media, que nuestro país, con una flota que se posiciona como la tercera mayor del mundo en transporte fluvial, se enfrenta al desafío de consolidar su liderazgo en infraestructura logística y naval.
En este escenario, el gremio de armadores asume un rol clave para acompañar el crecimiento sostenido del sector. Gunther, que forma ahora parte de los Hacedores LN, destacó la importancia de que el desarrollo de la flota no solo apunte a nuevas embarcaciones, sino también a la renovación de las existentes, con incentivos claros y políticas que impulsen la industria naval local.
Por ello, subrayó que la modernización de la flota debe ser una prioridad para mantener la competitividad, abogando a que la Ley 60/90 también aplique a repotenciaciones de barcos antiguos, convencido de que la innovación y el fortalecimiento de la gobernanza en la Hidrovía son pilares para el futuro económico del Paraguay.
Según Gunther, Cafym representa a más del 90 % de la flota del país. Foto: Néstor Soto
– ¿Qué lo motivó a asumir la presidencia?
Toda la vida he trabajado en logística, desde los 18 años. Estuve siempre muy de cerca con todo lo que es la logística de Paraguay, y conozco muy bien lo que es el río y lo que es la Hidrovía para Paraguay.
Cafym representa a los usuarios, representa más del 90 % de la flota. Entonces, el hecho de estar en Cafym, de alguna forma, garantiza que se lleven adelante estas acciones estratégicas con foco en todos los usuarios.
No hay ninguna iniciativa de Cafym que favorezca a un solo operador, sino que favorece a la gran mayoría o, básicamente, al 100 % de los operadores que usan el río Paraguay y el Paraná.
Entonces, mi impulso principal era garantizar que eso continúe, seguir con la misma línea que llevaban los otros presidentes que estaban antes que yo y mantener esa dinámica de garantizar que las acciones estructurantes se lleven adelante.
El presidente de Cafym manifestó que el gremio se moviliza sobre tres ejes de acción: navegabilidad, gobernanza y formación. Foto: Néstor Soto
– Como líder, ¿cuáles son sus principios rectores? ¿De dónde parten sus decisiones?
La respuesta, más que nada, la doy como Cafym. Tenemos un alineamiento estratégico que hicimos y ahí fijamos cuáles son los ejes en los que vamos a estar trabajando en los siguientes años. Son básicamente tres ejes.
El primer eje es garantizar la navegabilidad de los ríos, sobre todo del río Alto Paraná y Paraguay. De ese eje se desprenden varias iniciativas, como ser el dragado de mantenimiento, derrocamientos, balizamientos, la licitación actual, la nueva licitación y las concesiones que se están llevando adelante en Brasil y en Argentina. Esos, más o menos, son los proyectos que se desprenden de ese eje.
En el segundo eje hablamos de formación. Hay un déficit histórico en tripulación y estamos trabajando muy de cerca, por un lado con la Marina Mercante, por otro lado con el Ministerio de Industria y Comercio y, principalmente, con el Comando de la Armada, a través del Instituto de Enseñanza y la Escuela Náutica. Ahí tenemos convenios firmados que estamos renovando justamente ahora, para garantizar que se amplíe la cantidad de alumnos.
Hay más o menos unos 70 alumnos por año que salen de la Escuela Náutica, que son engrasadores y marineros. A esos egresados, que son tecnicaturas reconocidas por el Ministerio de Educación, se les está dando lugar en las navieras a través de Cafym para que hagan su aprendizaje y tengan garantizado un puesto de embarque, quedando como efectivos a medida que van demostrando sus capacidades.
Y el tercer eje es gobernanza. Salió hace poco el comunicado de Presidencia sobre la creación de la Dirección Nacional de Marina Mercante, que lo que hace es elevar la jerarquía de la institución que maneja la Hidrovía, dependiendo directamente de Presidencia. Para nosotros es, estructuralmente, el enfoque correcto: que la Hidrovía tome un papel jerárquicamente más alto, dependiendo ya directo del presidente. Me parece correcto eso.
A nivel regional estamos mucho con Relaciones Exteriores en el Tratado de la Hidrovía, en cómo están las cosas con Brasil y Argentina. Hay varios temas y discusiones, y estamos tratando de mejorar esa dinámica.
En todos los foros donde voy hago mucho hincapié en la dinámica del Comité Intergubernamental de la Hidrovía y de la Comisión del Acuerdo, que son las dos autoridades de la Hidrovía. La idea es mejorar la dinámica, la cantidad de reuniones, la cobranza de los avances y la participación de los privados en la Comisión del Acuerdo.
– ¿Qué ventajas todavía ofrece el tráfico fluvial frente a otras alternativas? ¿Por qué podemos decir que el río sigue siendo nuestro mejor aliado comercial?
(Entre risas) Hasta que no se invente una materia antigravedad que haga flotar los contenedores y las cargas de granel en barcazas en el aire, nunca se va a poder reemplazar el agua. El agua va a seguir siendo siempre, para toda la humanidad, la mejor forma de transportar carga.
Si se piensa en trenes o en camiones, un convoy de barcazas equivale a 1.000 camiones en ruta. Imagínese el costo de tener 1.000 camiones, 1.000 choferes, cada camión transportando 30 o 35 toneladas, versus un convoy que transporta 40.000 toneladas. No hay punto de comparación.
Entonces, no es la forma más rápida, pero definitivamente es la más barata y más económica. Es una ley universal: nada va a reemplazar al agua. El río fue, es y seguirá siendo la principal vía de transporte de América del Sur.
Gunther es claro al afirmar que la Hidrovía no tiene competencia en cuanto a capacidad de volumen de transporte, economía y ecología. Foto: Néstor Soto
– ¿Cómo observa la actualidad de la Hidrovía? ¿Qué desafíos existen y cuáles ya se superaron?
La Hidrovía en los últimos 10 años duplicó su volumen; estamos viendo más de 20 millones de toneladas anuales y, en los siguientes 5 a 10 años, se va a duplicar de vuelta.
Hay una expectativa de crecimiento exponencial y, para garantizar ese crecimiento, tenemos que cuidar esos tres pilares: navegabilidad, gobernanza y formación.
Nuestra visión es positiva: la Hidrovía va a seguir creciendo y, varias veces lo dije, en los últimos 2 años se hizo más que en los últimos 20 años en la Hidrovía.
Al hablar de que se hizo más, me refiero, por ejemplo, al dragado. En los últimos 2 años se dragaron 6 millones de metros cúbicos para mantenimiento, y eso, según mediciones que nosotros mismos hicimos, refleja un aumento de la capacidad de carga.
– ¿Cuál es la actualidad de nuestra flota y qué barreras persisten para aprovechar al 100% su potencial?
La flota sigue siendo la tercera mayor flota fluvial del mundo, lo cual se repite mucho. Creo que es un dato importante, porque posiciona a Paraguay en la Hidrovía y en Sudamérica como un jugador clave.
Necesitamos mantener ese protagonismo porque no tenemos costa, dependemos siempre del relacionamiento con nuestros vecinos, y es importante sostener esa posición dominante en la flota fluvial.
Tenemos más de 3.000 embarcaciones, 3.400 registradas, y lo importante es que eso siga creciendo. Ahí hablamos mucho de la industria naval: los astilleros están aumentando de a poco, hay cada vez más oferta de fabricación y reparación de barcazas, pero también de remolcadores. Incluso hay casos de éxito en fabricación de remolcadores.
La idea es seguir fomentando la fabricación local. También hay iniciativas que se desprenden de eso y que venimos trabajando con el MIC, como la Ley 60/90. Queremos que la ley aplique no solo a nuevas construcciones, sino también a las repotenciaciones de barcos más antiguos.
En vez de comprar un barco nuevo, tomás un barco viejo y lo hacés a nuevo: cambiás motores, cajas, ejes, hélices. Queremos trabajar con el gobierno en un incentivo para que eso suceda. La meta no es solo aumentar la cantidad, sino también renovar lo que ya hay.
El presidente de Cafym sostiene que la Ley 60/90 también debería estimular el reacondicionamiento de embarcaciones antiguas de cara a la necesidad de incrementar la flota. Foto: Néstor Soto
– ¿Qué mensaje podría darle a un joven que ve su futuro en el río? ¿Por qué debería elegir el negocio fluvial?
Tenemos que abrir la invitación a todos los jóvenes que quieren estudiar, porque muchos ni siquiera ven al río como una opción. Si quiero ser abogado, me puedo especializar en Derecho Fluvial y Marítimo.
Si soy ingeniero, puedo hacer construcción naval. Y después, tripulante es lo principal, pero hay muchas otras carreras que administran logística y cadena de abastecimiento. Tenemos déficit no solo en tripulación, sino en todas las carreras que complementan la Hidrovía.
La Hidrovía, al ser irreemplazable y constituir el 80 % de la carga que entra y sale del Paraguay, es algo sumamente significativo. Como plan de carrera es sumamente interesante.
Es algo que va a seguir creciendo y que empuja a todo un país. Entonces, invitaría a que se especialicen en temas relacionados a la Hidrovía. Y a quienes quieran ser tripulantes, que se acerquen a la Escuela Náutica. Es lo mejor que tenemos hoy en Paraguay.
Las dos tecnicaturas duran dos años. Uno se recibe como técnico superior en máquina y técnico superior en cubierta, para ser engrasador o marinero. De marinero a capitán son más o menos unos 8 a 10 años. Es una carrera relativamente larga, pero muy gratificante.
Perfil
- Licenciado en administración de empresas
- Máster en Asuntos Marítimos y especialización en administración portuaria por la World Maritime University de Malmö, Suecia
- Director del corredor sur de Hidrovías (Hidrovías del Paraguay)
- Más de veinte años de experiencia en el sector fluvial y logístico del Paraguay
Gobierno proyecta a Asunción como capital de la Hidrovía
Compartir en redes
Las obras estratégicas del Gobierno en el Corredor Biocéanico y la Hidrovía, además de reformas institucionales, buscan fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la Hidrovía, según destacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el Encuentro de Protagonistas 2025.
El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayó que Paraguay, por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene la visión de seguir consolidándose como centro de referencia en el transporte de cargas.
En ese sentido, mencionó proyectos como la Ruta Bioceánica y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a la que el Gobierno del Paraguay da un énfasis especial con el objetivo de mantener a Asunción como “la capital de la Hidrovía”.
Respecto al tránsito fluvial, explicó que por la Hidrovía circulan alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Ejecutivo, bajo la conducción del presidente Santiago Peña, y a las reformas institucionales orientadas a agilizar los trámites y reducir la burocracia.
“Necesitamos no solo infraestructura, sino también procesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad”, puntualizó.
Con relación a la transformación digital en la cadena logística, el ministro Giménez destacó que la incorporación de tecnología está permitiendo mayor eficiencia en el tráfico de embarcaciones y, al mismo tiempo, refuerza la seguridad en el manejo de cargas sensibles como combustibles.
“La Hidrovía no solo implica eficiencia, sino también seguridad ambiental. La tecnología, con el uso de GPS y otros sistemas, nos ayuda a cuidar cada curva, paso de piedra o puente en la navegación, protegiendo tanto la operación como el entorno natural”, sostuvo.
Respecto a las medidas aplicadas por Argentina, el titular del MIC sostuvo que si bien se pueden dar desafíos para lograr la coordinación entre los cinco países que integran la Hidrovía, el objetivo es garantizar el libre tránsito.
“Cada país tiene sus procesos, pero debemos trabajar de manera conjunta para que sean los menos posibles y que la integración comercial sea un hecho”, expresó.