Para lograr una sociedad justa y humana, hay que rechazar la violencia
Compartir en redes
La eliminación física del jefe de uno de los grupos guerrilleros del norte en un enfrentamiento con efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) ha dado lugar a numerosas reacciones en la sociedad paraguaya. La gente del Gobierno la anotó como un triunfo propio, exponentes de las Fuerzas Armadas demostraron su satisfacción porque están dando resultado los esfuerzos realizados, los políticos tuvieron reacciones dispares, entre los que aplaudían y los que preferían el examen crítico, mientras que la mayoría de la población sigue atenta a ver qué puede pasar más adelante.
El hecho tiene gran importancia en el campo de la seguridad nacional y se puede anotar como un paso importante que ojalá lleve a una pacificación definitiva en un plazo corto.
No hay que cometer la ingenuidad de creer que, porque se abatió a tres guerrilleros con el jefe a la cabeza, se va a extinguir automáticamente ese grupo paramilitar. Son organizaciones que tienen establecido quién sucede a los que caen en los enfrentamientos y qué deben hacer después de cada batalla. Su filosofía es la violencia en aras de un supuesto ideal político y prefieren morir peleando antes que negociar.
Este es un momento con una gran importancia política que las autoridades nacionales deben aprovechar para extirpar los grupos criminales que quieren imponer sus ideas políticas a través de las armas. Una derrota militar siempre es un revés doloroso en cualquier lucha armada y constituye un golpe sicológico importante.
Como según la Constitución Nacional, el Estado paraguayo es el que tiene el monopolio de la fuerza, no puede permitir que ningún individuo ni grupo haga el uso de las armas para imponer sus pretensiones políticas o de cualquier índole. Por consiguiente, debe reprimir, desarmar y castigar a todos los que usen o quieran usar la violencia. Y tiene las de ganar conociendo su poderío militar, la fuerza de las instituciones y el apoyo de la ciudadanía. Pero para ello debe operar con inteligencia, haciendo un gran esfuerzo en el campo de batalla de los operativos militares.
De acuerdo con la experiencia vivida en muchos países, más tarde o más temprano, los grupos violentos, con siglas o sin ellas, han ido desapareciendo. Como ocurrió con la ETA en España, las Brigadas Rojas de Italia; Montoneros, ERP y otros en Argentina; Tupamaros en Uruguay, por citar los más conocidos. Pero esa extinción no se dio por el mero transcurrir del tiempo, sino por las medidas acertadas tomadas por sus respectivos gobiernos tanto en el campo represivo, como en lo político y social.
Aquí en el Paraguay también sucederá lo propio, pero a cambio de que el Estado y sus instituciones especializadas realicen con eficacia lo que corresponde. Y cuanto más rápido y bien actúen, en menor plazo se tendrán los resultados esperados. Los organismos públicos especializados, como la FTC, tienen que darle más dinamismo a su tarea de eliminar los grupos armados ilegales y su organización, apresando a sus elementos para pasarlos a la Justicia para que los castigue y reprimiendo con las armas cualquier intento de ataque de parte de los mismos. El país no puede tolerar que nadie, ni ningún grupo, siga matando personas, con el pretexto o la ideología que fuere.
Desde marzo del 2008 en que apareció, este grupo violento ha asesinado a alrededor de un centenar de individuos, una dolorosa cantidad de vidas perdidas sin sentido, que no hay que permitir que continúe.
Como la misión de las instituciones estatales no es solo eliminar a las diferentes agrupaciones de malhechores, las autoridades del país deben ser capaces también de edificar una nación generosa que incluya a todos, sin las diferencias odiosas que hoy existen, bajo una misma bandera, la del bienestar de las mayorías. Y para ello deben poner en primer lugar los valores humanos más valiosos y articular un país que busque el bienestar general, mediante el trabajo, la actividad económica y la justicia social que mire el interés general.
Ypané: reportaron un intento de feminicidio donde el autor habría intentado quitarse la vida
Compartir en redes
En la noche de este domingo se reportó un nuevo caso de intento de feminicidio; el hecho se habría dado en una vivienda ubicada en el asentamiento Esperanza 2 de la compañía Paso de Oro de la ciudad de Ypané. El victimario, posterior a lo ocurrido, intentó quitarse la vida.
La víctima fue identificada como Cinthia Elizabeth Vargas, de 39 años. La misma habría sufrido un refilón producto del disparo a la altura de la cabeza. Sus vecinos, quienes alertaron a la policía, también la auxiliaron y la trasladaron hasta el Hospital Regional de Ypané, de donde posteriormente fue trasladada al Hospital de Luque.
El autor del disparo sería la pareja de la mujer, quien fue identificado como Fidel Augusto Fernández, de 45 años, el cual, tras lo ocurrido, intentó quitarse la vida, pero resultó con una herida en el oído derecho, por lo que huyó del lugar y arrojó el arma en una zona boscosa.
Finalmente, fue capturado por efectivos policiales, quienes lo trasladaron hasta el Hospital Regional de Ypané, de donde fue derivado hasta el Hospital del Trauma, en donde, tras ser asistido, quedó internado bajo custodia policial.
“Según el relato del hijo de la víctima, la pareja se encontraba compartiendo una ronda de tragos cuando iniciaron una fuerte discusión, motivo por el cual el hombre se habría levantado y fue a traer un revólver calibre 22 con el cual disparó contra su pareja”, comentó la suboficial Tamara Martínez en conversación con Telefuturo.
La misma destacó que hasta el momento el arma que habría utilizado el ahora detenido no fue hallada, pero que personal del Departamento de Criminalística e Investigaciones trabaja para localizar esta evidencia que sería clave para proseguir con el proceso judicial.
Minga Guazú: tres guardias sufrieron lesiones al reducir a una PPL que portaba objeto punzante
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la tarde ayer sábado, alrededor de las 15:15, tres guardias del Centro de Reinserción Social (Cereso), de Minga Guazú recibieron lesiones varias de una persona privada de libertad (PPL), identificada como Roberto Quiñónez (34), durante una intervención en su celda en medio de mucha agresividad.
Esto fue reportado por los afectados ante la Comisaría 8ª. del citado municipio. La sede penal está ubicada a unos 2.500 metros de la Ruta PY02.
Fueron víctimas los guardias José Samudio Duarte (31), Pablo Castelli (29) y Jesús Enciso Bogado (27); uno de ellos fue herido en el brazo con una bombilla afilada, otro fue mordido por el preso y el tercero tuvo el hombro dislocado. Esto fue denunciado por los guardias afectados, siendo las 17:45, en que tomó conocimiento de hecho la unidad policial.
El recluso fue aislado en un lugar de reclusión por su mal comportamiento y a la hora señalada, se puso violento, golpeaba su cabeza por la pared y afilaba una bombilla por el piso, motivo por el cual las víctimas abrieron la celda e ingresaron para sacarle el objeto punzante y apaciguar la situación, según el relato del personal.
No obstante, el descontrolado interno agarró el colchón y lo utilizó como escudo, para herir en el brazo izquierdo a uno, luego le mordió en el antebrazo izquierdo al segundo guardia, al intentar sacarle el objeto. Acto seguido, también se lesionó el tercer guardia, al dislocarse el hombro tratando de neutralizar al preso.
Finalmente, con el uso de la fuerza se le pudo sacar el objeto punzante. Los guardias afectados acudieron el Hospital Distrital de Minga Guazú, para realizarse el diagnóstico médico, de donde se retiraron por indicación médica, para luego dirigirse la Comisaría 8ª. El hecho fue comunicado al Ministerio Público.
Cabe recordar que en la primera semana de agosto se realizaron traslados masivos de PPL, desde seis penitenciarías del país, hasta el Centro Penitenciario de Minga Guazú, donde se llegó al mayor porcentaje de ocupación de la capacidad del penal. Por primera vez desde su habilitación, el penal tiene hoy más de 800 PPL, con una ocupación casi total de dicha unidad.
Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia de la masonería en Paraguay. Foto: Emilio Bazán
“El objetivo de la masonería es el mejoramiento integral de la sociedad”
Compartir en redes
Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el templo de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, donde el serenísimo maestro Dr. José Fernández Zacur lo recibe para hablar de la historia, los principios, los objetivos y el presente de la masonería en nuestro país con el fin de derribar los mitos y prejuicios que han existido a lo largo del tiempo.
–¿Qué significa ser serenísimo maestro de la Logia Simbólica del Paraguay y cuáles son sus obligaciones y cotidianeidades?
–Primero es un privilegio enorme. Ocupar la silla que ocuparon grandes prohombres de nuestra patria particularmente es un orgullo, es un privilegio, con mayor razón al haber sido por decisión de mis hermanos. Ese nombre pomposo, serenísimo gran maestro, hay veces que digo jocosamente que uno dice esto y la gente piensa que uno se va a convertir en un pájaro y en realidad es sencillamente ser presidente.
–¿Cómo es una logia en términos organizativos?
–Yo suelo explicar esto con un lenguaje que a todos nos es bastante familiar, que es el lenguaje futbolístico. Imagínate que cada logia es un club de fútbol, con sus propias autoridades. Ahora, cada uno de esos clubes, cada una de esas logias, tiene representación en lo que sería la APF o en la Gran Logia Simbólica del Paraguay, que a su vez tiene sus autoridades. A mí me toca ser serenísimo gran maestro, presidente de la Gran Logia, sin perjuicio de que cada logia o cada club tenga sus propias autoridades.
–La historia de la masonería está marcada por personajes muy importantes. Hablemos de esa historia, por favor.
–La historia de la masonería paraguaya no deja de ser la historia de la República del Paraguay a través de la intervención de prohombres masones en los episodios más importantes, más relevantes de nuestra epopeya. Hay que partir de la base de que el pensamiento político-cultural paraguayo nace de la masonería. Los dos principales partidos políticos, el Partido Colorado y el Partido Liberal, se fundan a partir de la misma logia masónica, de la Logia Aurora del Paraguay Número 1. Nuestras grandes batallas, la guera del Chaco, nuestros grandes héroes, el mariscal (José Félix) Estigarribia, nuestra historia está consustanciada con la historia del Paraguay. A diferencia de la Independencia, Paraguay por ser un país mediterráneo llegaba siempre tarde todo y, por ende, también nos llegó tarde la influencia de la masonería.
LLEGADA AL PARAGUAY
–¿Cuándo llega al Paraguay la masonería?
–Llega recién en 1869 con los ejércitos de ocupación brasileño y argentino. La Logia Fe fundan los brasileños y la Logia Unión Paraguaya Número 30 fundan los argentinos. Ambas logias continúan trabajando hasta el día de la fecha, solo que esas logias tuvieron intervalos de no haber trabajado y la logia que tiene mayor cantidad de años trabajando ininterrumpidamente se llama Aurora del Paraguay Número 1, que nace en una segunda época de la masonería, ya bajo dependencia de la masonería uruguaya, que es la que nos otorga carta patente.
–Me gustaría mucho tener cinco nombres rutilantes de paraguayos ilustres que hayan sido parte de la masonería.
–Bernardino Caballero, Cecilio Báez, Eduardo Schaerer, Benjamín Aceval y por qué no hablar del fundador del Club Olimpia, sir Williams Patts.
PRINCIPIOS
–¿Cómo se pueden definir los principios y las ideas éticas de esta organización?
–La masonería se construye sobre tres pilares: libertad, igualdad y fraternidad. A partir de este tríptico crece todo el esquema, toda la grilla de valores masónicos. Lo que finalmente busca la masonería es que sus miembros sean mejores en todas las áreas. Entonces, lo que pretendemos es que el masón sea mejor papá, mejor hijo, mejor empresario, mejor compañero de trabajo, mejor profesional, pero no para mejorar a título egoísta, a título individual, sino para invertir, para aplicar esa mejoría en la comunidad, en la sociedad.
–¿Cuál es el formato de debate de esos asuntos?
–La gente muchas veces cuando viene a la Gran Logia a visitar los templos, esa es una de las preguntas más recurrentes, ¿qué es lo que hacen acá? El nombre templo como que confunde mucho porque se piensa que aquí se organiza algún tipo de actividad de corte religioso y no es así. Se llama templo porque sencillamente se construyen o se elevan templos a las virtudes. Entonces lo que tratamos de hacer en los templos es cultivar las virtudes a través de conocimientos filosóficos que son los que desarrollan las logias en sus distintas reuniones. Se baja un tema y los hermanos trabajan y comentan sobre el tema con la idea de sacar en limpio conclusiones que puedan servir a la finalidad de ser mejores para poder invertir esa mejoría en el mejoramiento integral de la sociedad.
BÚSQUEDA
–¿Y qué lugar ocupa un asunto como la pluralidad?
–Suelo decir que todas las religiones están peleadas con la masonería, pero la masonería no está peleada con ninguna, sencillamente porque la masonería defiende la libertad de pensamiento y dentro de la libertad de pensamiento, la libertad religiosa. Eso implica que dentro de una misma logia puedan existir cristianos católicos, cristianos evangélicos, judíos, musulmanes y nos respetamos entre todos porque finalmente entendemos que todos buscamos lo mismo, el sentido de la trascendencia, el contactarnos con el creador.
–¿Cómo se traslada esa pluralidad al ámbito político y social?
–En general. La masonería admite personas de todas las condiciones sociales en la medida en que tengan las posibilidades de mantenerse a sí mismos, porque es una organización filantrópica. Vale decir, una organización que ayuda al prójimo. Entonces, uno tiene que estar cómodo consigo mismo para salir a ayudar, porque la caridad empieza por casa.
–La relación particular con una Iglesia omnipresente en nuestra historia como es la Iglesia católica ¿cómo se puede definir?
–Tradicionalmente en Paraguay la Iglesia tuvo conflicto con la masonería partiendo de una carta pastoral elaboraba por monseñor Juan Sinforiano Bogarín, allá a finales de los años 1800, recogiendo una serie de leyendas urbanas que hasta hoy día pululan en el inconsciente colectivo. Nosotros estamos en un proceso de restauración. Los conflictos que pudo tener a nivel general la Iglesia con la masonería son de corte político. La masonería estuvo atrás de la Revolución francesa y, por ende, de la pérdida del impuesto que cobraba el clero. La masonería estuvo atrás de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y, por ende, del Estado laico y de la educación laica.
MITOS
–¿Cuáles son los mitos que aún persisten?
–El principal mito es que la masonería está en contra de la religión, pero es todo lo contrario. De hecho, uno de los requisitos sine qua non para ser masón es creer en Dios. Obviamente, como es una institución que respeta la libertad de religiones, la masonería no le pone un nombre o no le asigna una identidad conforme a una religión que puede estar en contra de otra. Entonces, dentro de la simbología de construcción que utiliza, porque lo que hace la masonería es enseñar a través de símbolos, símbolos que tienen que ver con la construcción, a Dios se lo llama gran arquitecto del universo. Y otro de los mitos que yo lo suelo decir en sorna, pero es bastante gráfico, niños no comemos, asado sí.
–Hablanos de la relación con el Estado. ¿Cómo se puede calificar?
–La masonería tiene en sus filas un montón de hombres de distintos saberes, de distintas profesiones, de distintos oficios, que bien pueden ayudar a construir políticas públicas desde miradas multidisciplinarias. Y es lo que estamos queriendo hacer desde hace un tiempo y es lo que estamos haciendo desde hace un tiempo, tratando de generar alianzas con distintas reparticiones gubernamentales que nos permitan desde el sector privado y como asociación civil que también queremos aportar a nuestro país, siempre mirando aquel fin último, mejorar nosotros para producir cambios sustanciales en nuestras sociedades. Y los cambios sustanciales muchas veces vienen, o la gran mayoría de las veces, de políticas públicas.
DISCRECIÓN
–¿Ahora se está en una etapa de mayor comunicación de los masones con la sociedad?
–Así es. De hecho hay conocimientos que son secretos no por otra cosa que por el gran respeto que le tenemos, que no dejan de ser saberes filosóficos. Y reconozcamos en este punto que el concepto de secreto es absolutamente relativo hoy en día con internet. Así que lo que podamos decir que es secreto o no secreto se relativiza demasiado. Sí podemos decir que la masonería es una institución discreta y que además es una institución discreta con conocimientos filosóficos secretos, pero que también tiene una pata como asociación civil que tiene que estar presente en la sociedad.
–¿Cuánto se extendió en la historia la masonería en Paraguay?
–Hoy nosotros creemos que la masonería está en su primavera, está en su periodo de mayor fulgor. Hay más de 4.600 miembros que tiene la masonería regular a lo largo y ancho del país, con más de 120 logias en 21 edificios. Este crecimiento de la masonería se dio en un periodo muy corto, en un periodo de 20-25 años. La masonería tuvo un momento de fulgor que justamente queremos rescatar, que fue el comienzo del siglo XX, fines del siglo XIX. Y después comienza una etapa de declive a partir de 1920 más o menos, por cuestiones también históricas y coyunturales. La Revolución bolchevique y la necesidad que tuvieron los prohombres de aquel momento de aliarse un poco con el pensamiento de la Iglesia católica para poder repeler las ideas comunistas. La época de la guerra del Chaco también, por obvios motivos, fue una época de mínima participación filosófica de los masones en sus templos porque estaban todos en el momento de beligerancia. En los años 60 comienza a crecer de vuelta el caudal de miembros de la orden y durante la época de Stroessner, a diferencia de otras dictaduras, Stroessner no fomentaba, pero permitía que la masonería funcione. Yo me imagino seguramente con algún que otro oyente adentro.
–Siempre preguntamos de la presencia masónica en el Estado, pero nos olvidamos de preguntar ¿cómo está en el mundo empresarial?
–Te puedo decir que es un aspiracional para la institución que sus miembros estén en lugares privilegiados del sector público o del sector privado en la medida en que esos miembros puedan transmitir los valores masónicos en su quehacer diario. Hace unos días organizamos la expo masónica de negocios con presencia de más de 50 empresas de hermanos exponiendo lo que saben hacer bien para mostrar a la sociedad que se pueden hacer negocios con ética.
FINANZAS
–¿Cómo se sostiene la organización?
–Del mismo modo que se sostiene cualquier otra asociación civil. Hay una cuota de ingreso, hay una cuota de mantenimiento. La gente te pregunta ¿hay que ser millonario para ser masón? En absoluto. Yo te garantizo que los montos que se abonan son montos bastante menores a los que se abonan en otros clubes capitalinos. Pero básicamente la masonería se sostiene con el aporte de sus socios.
–¿Cómo es el ascenso orgánico de una persona que ingresa? ¿Es tan rígido como en el mundo militar?
–En masonería hay tres grados. Aprendiz, compañero, maestro, que no son grados de orden militar. No es que yo soy maestro y entonces yo le digo al aprendiz “vaya y tráigame”. No, son grados de conocimiento. Y los grados que vienen con posterioridad, sea del rito escocés antiguo y aceptado que tiene 33 grados, sea del rito de Memphis que tiene 99, el rito de York tiene otra escala de ascenso que no es numérica o el rito que fuese. En realidad son escalas de conocimiento, como el colegio, como la universidad.
–¿Cuáles son los desafíos de futuro que se muestran más nítidos para ustedes?
–Continuar con el proceso de contacto social para nosotros es fundamental. Y obviamente el trabajo en cada uno de los masones. La garantía de la permanencia de la institución en el tiempo depende de la solidez con la cual los masones internalicen los conceptos. Se suele decir que ingresar a la masonería es relativamente fácil si se quiere, pero que la masonería ingrese en uno es un trabajo sumamente difícil. Entonces trabajar en esa internalización es el principal desafío a nivel interno y a nivel externo continuar con esta actividad que se viene dando con esta impronta de contacto social que venimos teniendo.
Gobierno de Colombia lanza una operación antiterrorista
Compartir en redes
El ministro de Defensa de Colombia anunció el viernes una operación de inteligencia en el suroeste del país para doblegar a los guerrilleros responsables de un mortífero ataque con un camión bomba en medio de la peor crisis de violencia en una década.
El ministro Pedro Sánchez recorrió ayer la zona aledaña a una escuela de aviación militar donde la víspera murieron al menos seis civiles y más de 60 resultaron heridos por la explosión de un camión bomba en Cali (suroeste), la tercera ciudad más poblada del país.
Sánchez anunció allí la operación Sultana de la que dio pocos detalles, para proteger a esta región “del terrorismo y del crimen”. El jueves, en Cali se desató el caos. José Burbano caminaba cerca de la base militar cuando “de un momento a otro, estalló algo superfuerte y todos hacia el piso”, relató a la AFP.
Según el ministro, la operación Sultana reforzará una unidad élite en el suroeste del país que se encarga de localizar y capturar objetivos de alto valor. “El bloque de búsqueda se reforzará aún más con capacidades tecnológicas y de inteligencia”, afirmó, en referencia a una unidad de 700 policías de élite, similares a los escuadrones que persiguieron a famosos narcotraficantes como Pablo Escobar en la década de 1990.
Unas horas antes del ataque en Cali, guerrilleros en Antioquia (noroeste) mataron a 13 policías al derribar un helicóptero con un ataque de dron y rifles. Los uniformados estaban en una misión de erradicación de cultivos de hoja de coca.
Las autoridades atribuyen los ataques a dos disidencias de las FARC, enfrentadas entre sí, que rechazaron el acuerdo de paz firmado en 2016 con el grueso de esa guerrilla.
Sánchez dijo que en cinco áreas de operación de esos grupos, la extorsión, los asesinatos y el reclutamiento de niños disminuyeron. Eso “los ha llevado a un desespero para afectar con el arma más criminal y demencial que puede existir, que es el terrorismo”, aseguró.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, presente este viernes en una cumbre en Bogotá, expresó su pesar. “Nuestros corazones están con las víctimas de los ataques”, dijo.