Al culminar el primer semestre del año, las cifras del desenvolvimiento del país en esta mitad del 2022 no son las que se habían estimado inicialmente para la recuperación. Los números del desempeño de la producción, el comercio y las inversiones no dan para afirmar que se ha iniciado un nuevo proceso, sino que continúa la racha desfavorable.

Lo que era un tanto esperable debido al influjo de la crisis internacional iniciada con la invasión rusa a Ucrania en febrero pasado y por factores internos cuyo desarrollo depende del Gobierno y de los agentes económicos del país. La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) reconoció que de enero a mayo de este año 8.889 empresas cerraron sus puertas cancelando su registro único de contribuyente (RUC), lo que da una pauta de que a un sector de las fuerzas económicas le ha ido mal. Los sectores más débiles, que no tienen suficiente capital operativo ni resto económico para resistir la caída de las ventas, son los más afectados. Este hecho es un indicio claro de la situación general que afecta a toda la actividad económica.

Este fenómeno puede observarse también en el incremento de la cantidad de desocupados y subocupados, que en el primer trimestre del año había subido 2,3 puntos porcentuales, llegando al 13,7%, lo que ha hecho que el número de pobres en el país haya subido a 2 millones de personas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que la cantidad de personas ocupadas en el primer trimestre de este año declinó en 1,7 puntos porcentuales, ya que la tasa de ocupación, que era en diciembre pasado del 67%, bajó al 65,2%. Con relación al porcentaje de individuos ocupados en el primer trimestre del 2021, la tasa declinó 1,9 puntos porcentuales. Un detalle llamativo es que la desocupación afecta en mayor medida a las mujeres.

Mientras tanto, el aumento de los precios de los productos de consumo sigue fuerte, ya que en los seis primeros meses del año tuvo un crecimiento del 6%, lo que da un promedio mensual del 1,0%, aunque el último mes haya subido tan solo 0,5%. En los últimos doce meses la tasa de la inflación fue del 11,5%, lo que da la pauta de que en el último año se ha tenido una fuerte suba de los precios. El Banco Central del Paraguay (BCP), sin embargo, estima que el ritmo del crecimiento de los precios disminuirá en lo que resta del año y sostiene que la inflación del 2022 llegará al 8,2%. En el 2021, sin la influencia negativa de la guerra europea ni el alza continuada del precio de derivados del petróleo, la inflación había alcanzado el 6,8%.

Todos los indicadores revelan que la crisis se ha instalado en el país y que hay que reaccionar fuertemente para frenar la caída y buscar la recuperación. Que no hay otra alternativa que movilizar todos los recursos posibles para posibilitar un fuerte plan de crecimiento económico.

El precandidato a la Presidencia de la República Santiago Peña destacó que el gobierno que asuma en el 2023 tiene que poner en marcha un proyecto económico que proporcione un fuerte impulso al empleo, la promoción de nuevas inversiones nacionales y extranjeras y la expansión de nuevas alianzas público-privadas. Habló de un plan de reactivación económica y no solo de políticas anticíclicas.

Dijo que en la economía de nuestro país hay un problema de estructura. Y que para reactivarla hay que destrabar varios sectores que están con dificultades.

Todos los especialistas afirman que si se quiere superar la crisis, es urgente que se actúe con rapidez para activar todos los mecanismos que apunten a la recuperación. Y para ello hay que dar un fuerte movimiento a la economía, tarea en la que tiene mucho que ver el Estado, que debe poner el clima adecuado para los sectores que producen, trabajan y consumen.

En los negocios y en la recuperación productiva es fundamental que el Gobierno actúe con inteligencia a fin de facilitar las actividades económicas. Cosa que es más difícil cuando los responsables del país dan preferencia a la actividad política partidaria.

Déjanos tus comentarios en Voiz