Un programa que empodera a los padres en la educación de sus hijos
Compartir en redes
En estos tiempos que atraviesa la sociedad paraguaya y el mundo entero, donde la educación es uno de los sectores más afectados por causa de la pandemia, todo esfuerzo destinado a mejorar la calidad de la educación de la niñez es una verdadera noticia positiva que merece ser destacada. Por ello, la puesta en marcha de Hippy, un programa educativo internacional que se basa esencialmente en el protagonismo de los padres o tutores en la formación de sus hijos desde la primera infancia, en sus propios hogares, es más que auspiciosa.
El sistema, creado hace más de 50 años en Israel de la mano de Avima D. Lombard, profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén, como respuesta comunitaria para apoyar la educación de aquellos niños en situación más vulnerable a través del empoderamiento de sus padres, ya está presente en 13 países del mundo, además de Israel. Al Paraguay llegó de la mano la Fundación Ramón T. Cartes, en alianza con HC Innovations y la Universidad Hebrea de Jerusalén.
En el 2020, se realizó una experiencia piloto en el Centro Educativo Arambé con 30 familias que formaban parte de la institución y 4 familias del Chaco. Debido a los resultados tan positivos se expandió ahora, llegando a cubrir 324 familias de Paraguarí, Cambyretá, Lambaré, Chaco y en Luque donde están abiertas las posibilidades de inscribirse aún para entrar en el programa. Paraguay es uno de los 13 países del mundo donde se implementa Hippy.
El programa Hippy tiene como objetivo, en este 2021, llegar a las familias de niños de 2 años de edad, que deseen asumir la formación integral de los mismos en estimulación temprana, trabajando a través de un sistema de tutoras comunitarias que son las madres mismas que tengan un hijo en esa edad necesaria para entrar en el programa. Las madres reciben entrenamiento de la mano de coordinadoras pedagógicas y en Paraguay la experiencia de dicho programa ha sido muy exitosa y marca la diferencia en cuanto a las capacidades de los niños en esa etapa fundamental del desarrollo, ya que está demostrado que cuanto antes se inicien en este tipo de estímulos mayor es el impacto positivo cuando lleguen a la edad escolar.
La formación de las madres tutoras se realizan a través de visitas semanales de las coordinadoras pedagógicas. El método utilizado para los entrenamientos es el Role-play o dramatización, método que permite a las tutoras comunitarias, ensayar como serán las visitas y trabajar cualquier duda o corregir cualquier error junto con la coordinadora. Las tutoras comunitarias son las que bajo capacitación y de dichos entrenamientos semanales realizan las actividades con sus propios hijos, para luego implementarlas en las demás familias, esto permite horizontalidad en el proceso de aprendizaje, lo que además de apoyar a sus propios hijos, también lo hace con los de la comunidad, multiplicando así los beneficios.
En el sistema Hippy, los padres e hijos de las familias que participan son los destinatarios principales, los padres realizan los juegos y actividades de 30 minutos diarios con sus niños para estimular su desarrollo. La duración del programa es de 30 semanas, similar a lo que dura un año escolar y las actividades tienen una duración de 15 a 20 minutos por día realizadas por los padres, trabajando cinco áreas del desarrollo: alfabetización, lenguaje, ciencias, matemáticas y motricidad. Con estas actividades se promueve el aprendizaje a través del juego y se fortalece el vínculo entre los padres y sus hijos, lo que representa un valor importantísimo al sistema en el logro de una mejor relación familiar además de la calidad educativa de los más pequeños.
Todas las familias tienen como objetivo lograr proveer a sus hijos de las mejores bases educativas para que alcancen sus propios sueños a través de la formación académica, pero la base de ese sueño es el adecuado estímulo del desarrollo integral desde la infancia. Por eso es que la oportunidad de ser ellos los que guíen esos primeros pasos de sus pequeños hacia un futuro mejor con mayores oportunidades y calidad de vida, es un valor agregado que redundará a favor de todos los miembros de esa familia que se verá empoderada y comprometida con esa tarea tan importante para todos. Trabajando y jugando juntos, padres e hijos encuentran nuevas formas más positivas y creativas de relacionarse, al tiempo en que desarrollan habilidades y experiencias que los enriquecen. Los padres e hijos aprenden a disfrutar del placer de aprender y se acercan a los niños de una manera más positiva, lo que repercute no solo en beneficios para la familia sino para toda la comunidad.
La NASA y Netflix llevarán el espacio a los hogares
Compartir en redes
El gigante estadounidense del servicio de streaming Netflix anunció ayer lunes que sus usuarios pronto verán lanzamientos de cohetes y paseos espaciales tras una alianza con la agencia espacial NASA. “Tanto si eres un apasionado del espacio como si simplemente disfrutas mucho viendo brillar la Tierra a 400 kilómetros de altura, la cuenta regresiva ha comenzado oficialmente”, anunció la plataforma el lunes en un blog para promocionar la nueva transmisión de NASA+.
La programación incluirá "impresionantes vistas de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI), paseos espaciales de astronautas que te dará sudores fríos" y transmisiones en vivo del lanzamiento de cohetes, según Netflix. La NASA afirmó que la alianza busca “acercar el espacio un poco más a casa”.
“Nuestra Ley del Espacio de 1958 nos insta a compartir nuestra historia de exploración espacial con la audiencia más amplia posible”, escribió Rebecca Sirmons, directora general de NASA+. La transmisión se compromete a “inspirar a las nuevas generaciones, desde la comodidad de su sofá o en la palma de su mano desde su teléfono”, añadió.
La programación de NASA+ seguirá siendo gratuita para los espectadores en el sitio web NASA.gov y la aplicación móvil de la agencia. Netflix anunció una alianza similar con el grupo de televisión francés TF1 a principios de este mes.
Los términos del acuerdo con Netflix no se hicieron públicos, pero sigue los pasos de otras alianzas para ampliar su oferta de contenido. La compañía entró en un nuevo mercado a finales de 2024 con la transmisión en vivo de dos partidos de la NFL y un combate de boxeo entre la estrella de YouTube Jake Paul y el boxeador profesional retirado Mike Tyson.
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Compartir en redes
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
Con “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, Marta Díaz Monjagatta y Eduardo Aguilera acercan a la gente los sucesos más resaltantes de la jornada
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
De 7:00 a 10:00, Jorge Torres y Cinthia Mora hacen “Arriba hoy” donde analizan en detalle las noticias locales e internacionales
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Con todo el brillo y la elegancia que ameritaba la ocasión, los 15 años de “Tercer tiempo” fueron celebrados en su plató del canal Trece.FOTO: GENTILEZA
“Tercer tiempo” celebró sus 15 años de trayectoria
Compartir en redes
El programa emitido por el canal Trece se mantiene de manera destacada en la grilla a fuerza de talento y trabajo.
“‘Tercer tiempo’ nace después de un programa que se llamaba ‘Pelota jára’, en la época del Mundial 2006, surgió como un programa para el Mundial. Tenía que hacer un programa del Mundial y se volvió prácticamente un programa oficial de entretenimiento que cada noche da alegría a la República”, comenta el actor y humorista Enrique Pavón, figura central en el alma “Tercer tiempo”, que este mes celebra sus 15 años de trayectoria en la televisión, en posición destacada dentro de la grilla del Trece.
José Ayala, Enrique Pavón en su icónico papel de el Abuelo, y René Giménez
Conducido por José Ayala y Malala Olitte, esta propuesta televisiva se demarca dentro del entretenimiento y el humor, siendo el humor para toda la familia, su motor central. “Se iban sumando los personajes del Abuelo, Súper Mboriahu, La Comarca y varios que se fueron fortaleciendo. Les dimos molde y le estuvimos guionando y dándole vida a cada personaje, para la diversión de la gente y así fue creciendo”, explica Pavón cómo se fueron consolidando los personajes que él encarna.
La conductora Malala Olitte baila el vals con Dani da Rosa, creador del exitoso programa
FESTEJO AL AIRE
En la celebración que realizaron al aire, los conductores recibieron al forjador del proyecto, Dani da Rosa, quien con más de una década al mando del barco lleva en su corazón este proyecto exitoso. “Entré en un momento difícil de esta vida de televisión que tengo porque yo venía haciendo farándula, chismes, pero con ‘Tercer tiempo’ se dio también que me encontré conmigo misma”, refiere la conductora Malala Olitte.
“Me sentí como si fuera que volví a cumplir mis 15 años, muy emocionada”, dijo Malala
“Hay veces en las que nosotros cumplimos un tipo de papel para un programa, pero que al final no es un papel que vaya con nuestro perfil, pero intentamos hacerlo con tal de hacer el trabajo, y de cumplir ese sueño que en este caso es el mío: estar en la televisión. Con ‘Tercer tiempo’ me llegó ese gran día de poder hacer eso que finalmente me encantó hacer, que es estar en programas de entretenimiento”, explica.
“Creo que es la historia del folclore del paraguayo, el paraguayo que todos los días está laburando y llega a la noche, se saca el zapato y calienta la comida de la siesta y se sienta a disfrutar un ratito de ‘Tercer tiempo’ y termina a las 10:00, 10:30 de la noche y se va a descansar con una sonrisa. Esa es la misión de ‘Tercer tiempo’. Que cada paraguayo siempre llegue, caliente la cena y disfrute y duerma con una sonrisa después de toda la batalla del día”, refiere con emoción Pavón.
El gran equipo humano que hace posible que “Tercer tiempo” llegue con mucha diversión y alegría a todos los hogares
CARIÑO DE LA GENTE
La propuesta humorística de horario central pone a actores y al público en un diálogo casi obligado, donde se descomprimen con arte y audacia las contracturas del día a día. “La verdad que el amor, el cariño de la gente nunca tuvo precio, que te acepten la esposa, el marido y los hijos es algo que es muy difícil, muy difícil de lograr, y lo he logrado gracias también a mis compañeros y al programa en sí”, comenta Olitte.
“Yo estoy demasiado feliz, demasiado contenta en esta fiesta que vimos todos. Me sentí como si fuera que volviera a cumplir mis 15 años. Sentí esa mariposita, y realmente me emocioné. Me emocioné, quise llorar cuando me invitaron mis compañeros a bailar y la forma en que me hablaban en el oído diciéndome ‘realmente lograste muchísimo, Malala’ y eso no tiene precio, no tiene precio que tus compañeros valoren tu esfuerzo, tu trabajo”, agrega.
“Tercer tiempo” se emite de lunes a viernes desde las 20:30 por Trece, y fusiona en pantalla ficción, scketch, entrevistas y entretenimiento diverso en clave humorística. “Realmente hacer papeles que te hagan que haga reír a la gente es algo muy difícil, muy complicado. Mi papá (José Olitte) y todo el gran elenco que tenía papá alrededor eran actores que lo único que querían era hacerle reír a la gente y la humildad siempre estuvo en ellos. Justamente es eso lo que yo rescato de mis compañeros, que son muy talentosos y siempre mantienen la humildad arriba”, concluye Malala.
Bolt Emprende llega a Paraguay como un programa de formación, mentoría y apoyo económico orientado a acompañar el crecimiento de quienes forman parte de la comunidad Bolt. Foto: Gentileza
Bolt lanza “Bolt Emprende” en Paraguay, para impulsar ideas de negocio de conductores
Compartir en redes
Bolt Emprende llega a Paraguay como un programa de formación, mentoría y apoyo económico orientado a acompañar el crecimiento de quienes forman parte de la comunidad Bolt.
La iniciativa está dirigida a conductores registrados en la app y a sus familiares directos, padres, cónyuge, pareja o hijos/as mayores de 18 años que vivan en el mismo hogar, que tengan una idea de negocio o un emprendimiento en marcha y quieran llevarlo al siguiente nivel.
El programa se desarrolla junto a Koga, organización paraguaya especializada en innovación y emprendimiento.
“Bolt Emprende refuerza nuestro compromiso con la comunidad. Sabemos que muchos conductores y sus familias tienen un enorme potencial emprendedor. Este programa busca canalizarlo, acompañarlo y convertirlo en impacto real, brindando herramientas concretas para que puedan construir un futuro con más autonomía y oportunidades”, señaló Fernando Berzosa, gerente general de Bolt Paraguay.
El programa se estructura en cinco etapas:
Convocatoria y selección: recepción de postulaciones y selección de 120 participantes.
Academia de negocios: capacitación práctica sobre cómo armar, gestionar y comunicar un emprendimiento.
Bootcamp y mentoría: los 30 mejores emprendimientos o ideas de negocio accederán a una etapa intensiva de entrenamiento y acompañamiento personalizado con expertos del ecosistema emprendedor.
Presentación de proyectos: exposición de las 20 ideas finalistas ante un jurado que seleccionará a las 10 personas ganadoras.
Mentoría especializada: los proyectos ganadores recibirán 6 semanas de acompañamiento técnico para avanzar en la implementación de sus ideas.
Cada una de las 10 personas ganadoras recibirá USD 2.200 en apoyo económico para desarrollar su emprendimiento.
“En Koga trabajamos para crear oportunidades que impulsen a quienes quieren crecer. Bolt Emprende refleja ese propósito: acercar herramientas, conexiones y acompañamiento concreto a emprendedores que están listos para dar el siguiente paso”, señaló María José Florentín, directora ejecutiva de Koga. Las personas interesadas pueden postularse y encontrar más información en https://comunidad.socialab.com/es/challenge-landing/boltemprende
Sobre Bolt
Bolt opera en más de 50 países y 600 ciudades, ofreciendo servicios como viajes por aplicación, alquiler de scooters y bicicletas eléctricas, alquiler de autos, delivery de comida y víveres, y soluciones de movilidad corporativa.
La plataforma cuenta con más de 200 millones de usuarios y 4,5 millones de conductores registrados. Su misión es crear ciudades pensadas para las personas, no para los autos.