“Aunque la estrategia sea hermosa, ocasionalmente deberías ver los resultados”, decía el célebre y polémico primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill. La cita reflexiona sobre el hecho de que una estrategia es positiva cuando nos aporta mejoras durante su aplicación, caso contrario hay que ajustar la misma. Estaba cantada por la obviedad que se venía un aumento de casos de contagio del covid-19, luego que se inició el proceso de flexibilización de las medidas restrictivas, y es que la estrategia se asentaba en la conciencia ciudadana, se esperaba que la gente actúe en consecuencia ante el riesgo que conlleva el coronavirus. Pero la conciencia se asume a través del conocimiento del hecho en cuestión, es decir, hay un cultivo previo de enseñanza, para lo cual la comunicación educativa y persuasiva es clave en la formación de esa conciencia.
Hasta el momento hay una comunicación a pulmón desde el Ministerio de Salud, con algunos destellos desde otros organismos del Estado. Desde el ente rector de la comunicación del Gobierno se continúa transmitiendo orfandad, luego de nueve meses de pandemia no hay al menos una campaña de comunicación criteriosa que haya sido lanzada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) o algo que constituya una línea que guie y apoye la estrategia del Gobierno, que forme la conciencia ciudadana ante el patógeno.
Es fácil responsabilizar a la ciudadanía inconsciente, así como a la ineficiente e ineficaz actuación de los organismos del Estado. Hay una culpa compartida y sobre esa visión se deben aplicar los ajustes necesarios. El anuncio de aplicar el freno de mano ante el aumento de los casos de contagio es por demás inteligente, en el nuevo modo de vivir, lo lamentable es que llega después de una prueba-error que deja como saldo más de 1.700 fallecidos por covid-19 y casi 80 mil casos confirmados.
Los hechos en el comportamiento ciudadano no están arrojando los resultados esperados, por lo que se impone repensar la estrategia, en lo que tiene que ver con el ámbito de la comunicación de gobierno. Por decreto no se cambia la conducta, pero sí mediante una educación y comunicación adecuada que forme conciencia en la ciudadanía, para salvar vidas, puestos de trabajo, en definitiva, que ayude a mantener el equilibrio social en la medida que nos permita la incertidumbre del coronavirus.
El freno de mano por ahora consiste en que hasta fin de año no habrá modificaciones en los protocolos habilitados hasta el momento para las diversas actividades. Entonces, el espacio ganado al virus hay que mantenerlo y se requiere la coherencia tanto en los mensajes de las autoridades del Ministerio de Salud, así como de sus actuaciones. Además, se debe establecer una campaña persuasiva de comunicación que logre el cambio de actuación en la ciudadanía, especialmente en estas temporadas de fiestas familiares de fin de año y las vacacionales, que convocan a juntarnos y hasta a aglomerarnos, hay que apelar a lo sensitivo.
Los hospitales públicos están rebasados y la situación puede empeorar si durante el periodo de fiestas de fin de año se genera un descontrol. Es momento de dejar de demandar conciencia ciudadana y empezar a formar esa conciencia, porque la situación no es para el corto plazo y hay que sostener en el tiempo la acción ciudadana. En este punto resulta más conveniente un frenazo momentáneo antes que un retroceso en lo logrado, eso siempre será menos dañino en lo psicológico y económico para la población. Desde los organismos responsables de la comunicación del Gobierno debe aflorar la creatividad para trasmitir la importancia del cumplimiento de las medidas sanitarias de protección. Continuar en modo avión, desactivados y desconectados de la realidad comunicacional para educar en pandemia, nos pone a todos en rumbo de colisión.
Ocurrió en Ypané: en un ataque perro destroza la mano de un menor
Compartir en redes
Una mujer denunció que su hijo de 2 años fue atacado por un perro hace unos días y que le tuvieron que amputar uno de los dedos de la mano derecha en la ciudad de Ypané, sin embargo, los dueños del animal no hacen nada para mantenerlo en el patio. Ella tiene miedo de que vuelva a atacar a otros niños.
El hecho se reportó en la vía pública, en el límite entre la ciudad de Capiatá y Ypané, cuando la madre con su hijo estaban regresando de la despensa y el perro se abalanzó contra ellos para atacar directamente al niño. El can le mordió en la mano derecha, que lamentablemente quedó destrozada.
Rápidamente, el menor fue asistido en un centro asistencial, donde le realizaron una radiografía y le dieron el diagnóstico de que no podían salvarle el dedo índice. Finalmente, tuvieron que amputarle la mano y ahora requiere de ayuda psicológica para poder superar el terrible momento por el que pasó.
Hoy su madre, María Eugenia Martínez, denunció que lo peor de la situación es que el perro sigue recorriendo la zona pese a que los dueños saben lo que hizo. Además, todo el tiempo el animal intenta atacar a los que pasan frente a la vivienda, poniendo en riesgo tanto a niños como adultos que residen en el barrio. Ya en otra ocasión, había atacado a otro menor a la altura del rostro.
“Ellos le dejan afuera todo el tiempo. Dicen que el perro es de su hermana y que no se hacen responsable de él, que debería reclamar a ella. Hasta el momento, solo me dieron G. 600 mil y nunca más me preguntaron por Tiago. La pediatra me dijo que él se tiene que ir a un psicólogo porque ya no le puede ver a los perros, ni a las gallinas”, puntualizó en C9N.
La mujer pidió que las autoridades hagan algo y que el perro sea resguardado, porque ni siquiera tiene sus vacunas al día, de acuerdo a la libreta de vacunación que entregaron los dueños. Además, de que sancionen a las personas que quedaron como responsables del can, para que este tipo de situaciones ya no vuelva a ocurrir.
El ejército ruso afirmó este domingo que frenó el avance de las tropas ucranianas cerca de tres localidades de su región de Kursk, a unos 30 kilómetros de la frontera con la exrepública soviética. Foto: AFP
Ejército ruso afirma haber detenido avance de tropas ucranianas cerca de tres ciudades fronterizas
Compartir en redes
El ejército ruso afirmó este domingo que frenó el avance de las tropas ucranianas cerca de tres localidades de su región de Kursk, a unos 30 kilómetros de la frontera con la exrepública soviética. En un comunicado el ejército señaló que impidió “intentos de avance” de “grupos blindados móviles” enemigos cerca de las localidades de Tolpino, Juravli y Obshchi Kolodez.
Los avances fueron frenados estas últimas 24 horas por bombardeos aéreos, drones y artillería, y el envío de reservas del agrupamiento “norte”, desplegado en la región ucraniana de Járkov, según la misma fuente. El ejército ruso también afirmó haber bombardeado con misiles y artillería a las tropas ucranianas cerca de otras cuatro localidades e impedido que avanzaran en el distrito de Belovski, más al este.
Kiev lanzó el martes una operación a gran escala en la región fronteriza rusa de Kursk, tras meses de repliegue ante el ejército ruso en el frente este de Ucrania. Según analistas, las unidades ucranianas penetraron hasta 15 km en el interior del territorio ruso y tomaron varias localidades.
Rusia lanzó el sábado “operaciones antiterroristas” en las regiones rusas de Bélgorod, Briansk y Kursk para frenar esta incursión terrestre. La incursión ucraniana busca “estirar” las fuerzas del Kremlin y “desestabilizar” Rusia, afirmó un alto responsable de seguridad ucraniano el sábado a la AFP. Miles de soldados participan en esta ofensiva, indicó esta misma fuente.
“La postura paraguaya con Taiwán es muy inteligente y sensata”
Compartir en redes
Gracias a la gestión del Gobierno de Japón, a través de su embajada en nuestro país, el profesor Rira Momma brindó una conferencia magistral en la semana, además de una entrevista a La Nación/Nación Media, exponiendo sobre su especialidad: la influencia de China en la región de Asia-Pacífico, la situación con la República de China (Taiwán) y la interacción del gigante asiático con el resto del mundo, incluyendo por supuesto al Paraguay y su fuerte vínculo con Taiwán.
La globalización en la que vivimos inmersos hace algunas décadas, gracias a los adelantos tecnológicos, nos obliga a tener una visión más general del mundo, sobre todo en economía, política y, últimamente, también en materia de seguridad.
El profesor Mooma se graduó en la Universidad Rikkyō y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Nankai, ambos en Japón y también en la Universidad de Pekín en China. Recibió su doctorado en la Universidad de Takushoku. Se desempeñó como investigador en la Embajada de Japón en Beijing, además de ser analista sénior de libros de texto en el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón, y director del Departamento de Estudios Regionales del Instituto Nacional de Estudios de Defensa.
La Nación/Nación Media pudo conversar con el destacado profesional japonés antes de su exposición en el Banco Central del Paraguay a través de una invitación cursada por la Embajada de Japón en Paraguay.
–¿En qué momento del siglo XX China pasó de convertirse en un país subdesarrollado a ser uno de los líderes mundiales en materia económica, militar y tecnológica?
–Según mis conocimientos, en el siglo XX China aún se encontraba en la etapa en la que había logrado un liderazgo en el tercer mundo. Pero en el año 1949, cuando llegó la revolución, China necesitaba la aprobación de los países comunistas. Ya a comienzos de los años 60, los países africanos, a medida que se independizaban, fueron aprobando a China comunista. Eso los llevó a posicionarse con más fuerza como líderes de los países subdesarrollados. Luego, a comienzos de los años 70, comenzó a vincularse a la comunidad internacional, ingresó como miembro de las Naciones Unidas y se relacionó diplomáticamente con Japón y con Estados Unidos. A mi entender, poco antes de 2010, China toma esa preponderancia como uno de los líderes mundiales y se convirtió en la segunda economía del mundo. Antes de eso, en 2001 conformaron con Rusia y otros países de Asia Central la organización de cooperación Shanghái. En 2013, China se sumó a los BRICS y en 2013 lanzó la iniciativa conocida como la Ruta de la Seda y, desde ese momento, China se acercó no solo a los países del tercer mundo, sino que también a los demás países desarrollados. La organización Shanghái creció hasta tener nueve países, todos afines a la política china; el último en integrarse fue Irán.
Momento de la conferencia realizada en el BCP por el profesor Rira Momma
APERTURA CULTURAL Y ECONÓMICA
–Hay una figura muy llamativa y casi central en la historia política contemporánea de China, pero a la vez con un perfil ciertamente bajo. ¿Qué piensa sobre la influencia de Deng Xiaoping?
–La influencia de Xiaoping es muy importante. Él fue quien unió a China, que se encontraba en un estado caótico luego de la revolución de 1949. Él tuvo una gran apertura cultural y económica, sentando las bases para que China se convirtiera hoy en día en una superpotencia económica.
Como podemos ver, Deng Xiaoping ha dejado un legado muy grande, pero el actual líder de China, Xi Jinping, es una persona que busca competir no solo con Deng Xiaoping, sino que también con Mao Zedong. Quiere superar a Xiaoping y estar al mismo nivel que Mao, quien fue el fundador de la China Popular, al que Xiaoping las unió. Estos son los dos resultados fundamentales que dejaron estos personajes y lo que ahora todos se preguntan es si Xi Jinping está dejando verdaderamente resultados tan importantes como aquellos. Es notorio cómo las figuras de Mao y Deng han desaparecido de la propaganda china y eso hace pensar que es para que el trabajo de Xi Jinping sea más observado. Pero a pesar de todo esto, el actual líder chino aún no ha conseguido superar lo logrado por aquellos dos antecesores.
–¿Cómo cree usted que se va a ir desarrollando la situación de Taiwán con respecto a China?
–China desea en primer término lograr una reunificación pacífica y, por otro lado, Taiwán ha repetido en varias ocasiones que estarían listos para negociar si estuvieran en iguales condiciones, es decir, dialogar y negociar, pero sin tener como premisa la cuestión política. El ejemplo de Hong Kong no es aplicable a Taiwán porque los taiwaneses rechazan la solución de “un país, dos sistemas”. Eso es porque en Taiwán, que observa atentamente las presiones que China llevó sobre Hong Kong especialmente entre los años 2019 y 2020, sienten ese rechazo si la unificación será liderada por China. Es una realidad que Taiwán recibe toda la presión de China.
POSTURA DE PARAGUAY
–¿Qué piensa de la postura de Paraguay en esta situación? Pese a la presión que también recibe (dentro y fuera), nuestro país sigue fiel a una alianza con Taiwán, dejando de lado al gigante mercado chino.
–La postura paraguaya es muy inteligente y sensata. El comercio con China puede continuar sin necesidad de firmar algún acuerdo diplomático. Si corta las relaciones con Taiwán, dejará de recibir toda la asistencia de alto nivel que recibe y eso sería una verdadera lástima para ustedes. Es muy difícil recibir una ayuda de la calidad que reciben de Taiwán, aun firmando un acuerdo diplomático con China porque si eso sucede, solo serán uno de los 180 países que tienen relaciones con ellos, pero para Taiwán, Paraguay es uno de los 12 países que lo apoyan y eso es muy importante para Taiwán. Según entiendo, en Paraguay existen sectores que desean vincularse diplomáticamente con China, pero eso se debe a que están esperando que aumente el comercio con ellos y yo considero que eso no necesariamente funcionará de esa manera. Por ejemplo, Australia tiene relaciones diplomáticas con China, exporta recursos naturales y otros variados productos, pero cuando las relaciones entre ambos comienzan a complicarse, automáticamente China eleva las tasas a las importaciones desde Australia, creando ese tipo de presión comercial. Este tipo de amenazas y actos China realiza de manera frecuente.
–Incluso no habiendo firmado un acuerdo con China, ¿no estará recibiendo ya el Paraguay ese tipo de amenazas?
–De todas maneras considero que es importante tener a China como socio comercial, pero atención, si se llegara a firmar algún acuerdo diplomático, el trato con ellos puede llegar a cambiar. El cambio en el trato no es necesariamente positivo, porque hemos observado el desarrollo de las relaciones en varios países que han dejado de lado a Taiwán para vincularse con China. Al principio reciben esos beneficios, pero luego ya dejan de cumplir con lo que se habían comprometido. Una de las exigencias tras acordar con China es el desarrollo de grandes infraestructuras (ndr, con mano de obra china) y existen países de Centro y Sudamérica que han hecho este paso, pero el beneficio no ha sido recibido.
DISUASIÓN
–¿Cuál es el rol de Japón en toda esta política de expansión china, sobre todo en la zona del Pacífico?
–Quisiera comenzar hablando sobre el aspecto de la seguridad y luego continuar con el rol de Japón, políticamente hablando. China es la segunda potencia mundial en capacidades militares y se sigue fortaleciendo en ese aspecto. Japón, por el contrario, ha ido disminuyendo esa capacidad y hoy día ocupa el cuarto lugar entre las economías del mundo. Sería difícil que las Autodefensas de Japón puedan frenar a China, por lo que el rol de Japón es más que nada disuadir a que China lleve a cabo sus intenciones en la región y lo que está realizando Japón es fortalecer las autodefensas de las zonas en las que se limita con China, además de mejorar sus relaciones en ese aspecto con EE. UU. y países de la región como Filipinas y Vietnam, dándoles asistencia. Si fortalecemos la zona, se puede proteger de China a la región. En cuanto al rol político, Japón pide que China y Taiwán dialoguen en un ambiente pacífico y tenemos la intención de colaborar con este último porque ellos forman parte del grupo de países democráticos. El interés de Japón es disuadir para evitar que China se levante y mantener la estabilidad de Asia oriental, porque ese es también el interés de Japón.
Mike McCaul (izq.), presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, se dirige a un evento junto con el representante de Taiwán en Washington, Alexander Tah-Ray Yui (centro), y la esposa de este, Karen Lo, en el Capitolio de los Estados Unidos para conmemorar el 45.º aniversario de la creación de Taiwán
–¿La expansión e influencia china es algo con lo que el resto del mundo podría convivir en un futuro próximo?
–No sería racional pensar que el mundo podría estar en peligro por esa situación, pero el problema sí existe. China reconoce que el orden mundial ha sido siempre moldeado por Estados Unidos y Europa y eso los ha perjudicado. Por eso tienen un deseo de cambiar ese orden internacional para que se vuelva más conveniente para ellos, pero también hay una realidad: Deng Xiaoping, dentro de sus reformas, generó una apertura similar a la que se utiliza en Occidente, pero no creo que exista un orden internacional perfecto y todo puede ser solucionado a través del diálogo, pero esa es una debilidad de China, el diálogo. El presidente (Barack) Obama intentó posicionar a China como parte de la sociedad internacional como un país responsable, pero China no respondió de esa manera y la que tenemos hoy en día es la que quiere manejar a los países más débiles a través de las presiones. Es exagerado decir que podría afectar a todos los países del mundo, pero sí sucede con algunos países del noreste de Asia y también con algunos países africanos. La política de China es dirigida por siete personas y estos se turnan para visitar a los países africanos para que sea mayor su influencia.
–¿Qué queda de la China de Mao?
–Solo queda el sistema de gobierno bajo el dominio absoluto del Partido Comunista. Las reformas incorporaron al sistema capitalista a su economía, algo inadmisible en el antiguo sistema comunista que se inició con Mao. Podemos decir que no necesariamente el actual Partido Comunista continúa siendo el mismo de antes y ahora hay varias ideas, pero se mantiene ese sistema que busca perpetuar al partido en el poder.
El entrenador de Luqueño, Julio César Cáceres, en conversación con “Versus radio”/Nación Media dejó varias reflexiones y aclaró que en esta oportunidad nadie de Cerro Porteño le planteó reemplazar a Víctor Bernay.
A Cáceres le sigue doliendo aquella mano de Óscar Cardozo, previo al segundo gol de Libertad, que le valió al Gumarelo llevarse el triunfo, por 2 a 1, ante Luqueño, en la segunda fecha del presente Apertura. “Nosotros preparamos al equipo para estar arriba y si no fuera por aquella mano y posterior gol de Cardozo, que nos hizo perder tres puntos, Luqueño hubiera estado en la punta del campeonato”.
El técnico aclaró su situación con Cerro. “No tuve conversaciones con nadie de ese club para reemplazar a Víctor Bernay. El año pasado, sí hablé con gente cercana, gente amiga, que son allegados a Cerro Porteño, capaz sean directivos o vicepresidentes, y me comentaron sobre un interés del entorno azulgrana. Eso fue cuando estaba iniciando mi trabajo en Luqueño”.
Finalmente, Cáceres dejó esta sentencia: “La clasificación y el hecho de pelear el campeonato es muy lindo, pero si creemos que el trabajo ya está hecho estaremos muy equivocados y nos quedaremos a mitad del torneo y no avanzaríamos en Copa Sudamericana”.
Con respecto al equipo luqueño, Jorge Benítez ya está recuperado de su lesión en el tobillo, mientras que Iván Villalba tendrá todavía para una semana de inactividad.