Al cierre de diciembre del año pasado las ventas en Paraguay repuntaron en un 4,5%, por lo que los negocios obtuvieron un crecimiento del 1,3% en todo el 2019, fue un período positivo de crecimiento durante siete meses consecutivos, conforme a datos del Banco Central del Paraguay. Los datos preliminares del Estimador de Cifras de Negocios revelaron que el resultado positivo de diciembre se encuentra explicado por las dinámicas favorables de las ventas observadas en los sectores manufacturero, comercio y servicios.
La buena racha que favoreció a algunos sectores de la economía y tímidamente frenó la recesión, no llegó todavía a todos los sectores. Para muchos sectores empresariales Paraguay aún atraviesa por una situación crítica, un ejemplo de lo manifestado es la decisión asumida por los miembros de la Asociación de Productores Agropecuarios Agrícolas de Canindeyú (Apadec) y Cordeiro Representaciones, organizadores de la Expo Curuguaty, quienes decidieron suspender la octava edición de la Expo.
Los organizadores fueron claros en apuntar la recesión económica que aún enfrenta el país y por supuesto también la zona como las responsables de la suspensión del evento anual. Además, del ambiente climático poco favorable que afecta a la producción agropecuaria, así como la baja cotización de los productos. El comercio y la producción en Curuguaty giran alrededor de cultivos de soja, trigo, girasol, sésamo, stevia, algodón, y ganadería (cría de ganados bovinos y animales menores) y así como a la explotación de madera y yerba mate.
Lo sucedido en Curuguaty, un distrito del departamento de Canindeyú, se reproduce en otros sectores agroganaderos del país. Si bien se mantienen las buenas expectativas de que el repunte llegue a los otros sectores económicos, aún hay que esperar para observar una mayor dinamización de la economía, que recién se iniciaría en el segundo semestre de este año.
En el sector de los supermercados aún se mantiene baja la venta y afecta a todos los productos en general, según reporte de la Cámara Paraguaya de Supermercados, para quienes aún no existe todavía una recuperación de consumo, y si bien febrero está un poco mejor, aún falta mucho para estar en un estado aceptable.
A más de las causas regionales y mundiales que siguen desaceleradas, en el ámbito interno no termina de arrancar la ejecución de obras de infraestructura, por el atraso del Ministerio de Hacienda en la transferencia de recursos al Ministerio de Obras Públicas. Además, por la situación climática se produjo una cosecha tardía de la soja, prevista recién para marzo, lo que a su vez retrasa la exportación mientras los productores continúan esperando que mejoren los precios internacionales, estas entre otras variables económicas que no terminan de despegar.
La consultora internacional FocusEconomics señala que la volatilidad regional y las perturbaciones relacionadas con el clima nublan las perspectivas, el consumo privado debe recuperarse y mejorar la inversión fija a medida que disminuyan los choques de oferta en los sectores agricultura y servicios públicos.
El optimismo se mantiene, pero es importante que el Gobierno y el Parlamento agilicen las acciones que vuelvan impetuosa a la tímida dinámica, que no afecte a las inversiones y que favorezca con prontitud a la reactivación económica del Paraguay.