En el Congreso se iniciaron oficial­mente los estudios del Presupuesto General para el 2020. Desfilarán por la Comisión Bicameral de Pre­supuesto (CBP) los representantes de los más diversos organismos públicos para pedir más plata para el año venidero, como ocurre todos los años cuando se estudia el proyecto de ley. El propio proyecto de presupuesto elaborado por el Poder Ejecutivo contempla un incremento de gastos de 4,8 billones de guaraníes, un 5,3% más, sobre la ley que se había aprobado para este año.

Aunque el futuro siempre es una incógnita difí­cil de develar, por los indicios que se tienen en la actualidad se puede afirmar que el 2020 será un año difícil para las finanzas del Gobierno, aunque es de esperar que comience a corregir los principales errores cometidos.

La realidad actual de las finanzas públicas habla de un importante déficit, ya que desde enero a agosto el Estado ha gastado un 7,3% más que en los primeros ocho meses del 2018, en tanto que sus ingresos apenas crecieron un 1,4%. Según los números del Ministerio de Hacienda, la erogación de dinero en concepto de salarios públicos en el tiempo indicado ha alcanzado al equivalente de 130 millones de dólares, en tanto que se estima que el fisco dejará de recaudar impuestos por 230 millones de dólares por la desaceleración económica.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Tesoro público ha desembolsado hasta agosto 10,3 billones de guaraníes en concepto de servicios personales, monto que supera en 703.000 millones de guaraníes al pagado en igual período del año pasado. De esa suma ero­gada en lo que va de este año, 9,9 billones de guaraníes, el 96% del total, es dinero prove­niente de los impuestos que ha pagado la ciu­dadanía, según las anotaciones del ministerio. En cada uno de los ocho meses transcurridos el Estado ha pagado 208,5 millones de dólares, lo que hace un total de 1.668 millones de dólares en el lapso estudiado.

En lo que va del año, el ministerio que mayor caudal de dinero ha llevado para el pago de salarios es el de Educación y Ciencias, que tomó el 33% del total. Le sigue el Ministerio de Salud Pública, con el 18%, en tanto que el Ministerio del Interior es responsable del 14% de los gastos en sueldos. De ese modo estas tres secretarías del Estado son responsables de casi las dos terceras partes (65%) del dinero ero­gado para pagar a los funcionarios públicos. Los técnicos explican que los incrementos en los gastos salariales de este año se deben prin­cipalmente a las alzas dadas al sector docente, los aumentos autorizados a los médicos y los reajustes para los funcionarios que ganan el sueldo mínimo.

De enero a agosto se recaudó en concepto de ingresos tributarios 15,5 billones de guaraníes, que es inferior a los 16,6 billones que se había previsto percibir a comienzo del año. La fuerte disminución en las recaudaciones se debió principalmente a la menor percepción de los derechos aduaneros que tuvieron una caída del 7,6% que se atribuye al descenso de las impor­taciones.

Aunque en lo que resta del año se pretende mejorar las recaudaciones del fisco, no hay señales ciertas de que se pueda sustentar un fuerte aumento como se necesita.

Con el panorama deficitario que se está viviendo en lo que va de este año, los pronós­ticos para la suba en los ingresos fiscales para el 2020 no son muy halagüeños. Las proyec­ciones indican que las recaudaciones no ten­drán mayores variaciones positivas a menos que haya un fuerte incremento de la activi­dad económica. Por ello el estudio del presu­puesto debe regirse por la prudencia y estar centrado principalmente en el recorte de los gastos superfluos. En ese sentido la respon­sabilidad de los legisladores es fundamental, ya que deberán rechazar todos los pedidos de aumento y realizar los recortes de las erogacio­nes que no son fundamentales en los tres pode­res del Estado, como viáticos, catering, horas adicionales, bonificaciones, seguros médicos de montos elevados, que ascienden a sumas multimillonarias.

Si no se procede de ese modo, se pone en serio peligro el equilibrio fiscal que se ha podido conseguir con mucho esfuerzo en los últimos años.

Déjanos tus comentarios en Voiz