El acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) tendrá al Paraguay como uno de sus principales beneficiados, si el país aprovecha adecuadamente las nuevas posibilidades de negocio que implica. Existen cálculos técnicos que indican que, mediante el influjo de este tratado, nuestro país podría tener un crecimiento del 1% en su economía.
Tan solo el sector ganadero se propone exportar anualmente una cuarta parte del cupo de 99.000 toneladas de carne vacuna acordado, lo que dará un enorme impulso al área pecuaria del país, en la que trabajan alrededor de 400 mil personas. A este renglón hay que sumar productos como soja, arroz, azúcar, entre los principales artículos agropecuarios beneficiados con el arancel preferencial que implica el acuerdo.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) dijo que la economía del Paraguay podría crecer en 1% por los efectos que tendrá el pacto con la UE y que sería una de las naciones más aventajadas. El funcionario, que tomó parte de los grupos de trabajo técnicos de la última cumbre del Mercosur que culminó el 17 de julio, destacó que el incremento del 1% estimado en la producción económica nacional será transformador porque cambiará el crecimiento de la economía paraguaya.
Resaltó también que el bloque regional adquirió una nueva vitalidad mediante el acuerdo con los europeos y que en la última cumbre se acordó la necesidad de reformar el Mercosur a nivel interno, para hacerlo “más amplio, sencillo y con un comercio más fluido”. Teniendo en cuenta que en la reciente reunión regional en Santa Fe se estudió la necesidad de realizar acuerdos con otros bloques y economías, como la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Canadá, Corea del Sur y Singapur, la matriz productiva del Paraguay se vería ampliada y se diversificaría su economía.
A nivel interno, en nuestro país aún no se ha evaluado suficientemente el gran impacto que tendrá para el Paraguay el acuerdo interbloque, que implicará el acceso directo a un mercado de 28 países con 515 millones de habitantes, al que se podrán ingresar muchos productos de exportación con arancel 0 cuando actualmente está pagando un promedio de 20% sobre el valor factura. El pacto con el bloque europeo hará que Paraguay integre un mercado global de 800 millones de personas, con 100.000 millones de dólares de comercio bilateral.
Para evaluar la importancia del pacto internacional, conviene recordar que Europa es el principal inversionista de todo el mundo, por lo que ahora se abren muchas oportunidades comerciales en sectores todavía no bien desarrollados en Paraguay que pueden significar, en poco tiempo, inversiones de importancia en el campo agroindustrial, manufacturero y de servicios.
Hay que consignar también que en la actualidad la Unión Europea es el principal organismo internacional que coopera con Paraguay en materia de desarrollo con varios planes financiados con donaciones del bloque, por lo que el acuerdo reafirmará estos programas, cuyo monto asciende a cerca de 200 millones de dólares.
La firma del acuerdo Mercosur-UE es muy reciente aún, pero tanto el sector público como el privado tienen que reaccionar y comenzar a preparar planes y proyectos para aprovechar las ventajas que se han aprobado.
Por de pronto, el sector ganadero es el único que se ha pronunciado públicamente sobre sus propósitos comerciales. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) ha dicho que nuestro país tendría que exportar la cuarta parte del cupo de carne vacuna que comprará la UE, que ascendería a 24.750 toneladas sin pagar los derechos aduaneros que existen actualmente.
A los preparativos de este gremio tienen que sumarse los de productores de granos, como soja y arroz, que son productos muy requeridos en el continente europeo. Y entre los artículos industrializados a los ingenios de azúcar y de otros renglones de origen agropecuario que se transforman aquí.
La oportunidad que se presenta ahora al Paraguay es una de las más importantes de la historia reciente, por lo que se debe poner todo el empeño posible para cosechar sus frutos. Y que sea un gran negocio depende solo de la inteligencia y el trabajo de los paraguayos.