Desde hace varios años, la economía paraguaya ha tenido un crecimiento sostenido, una solidez notable, de acuerdo con varios organismos internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional. Este crecimiento se logró gracias a políticas de apoyo adecuadas y una base económica más diversificada.De acuerdo con los pronósticos, el Paraguay se destacaba entre los países de América Latina y era una de las pocas naciones que, a pesar de los choques externos profundos, iban a mantener su senda al desarrollo.

Si bien estas previsiones se mantienen, la economía local se encuentra un poco golpeada, tanto por factores exógenos (productos que ingresan en forma ilegal o con precios subfacturados) así como internos, tales como la sequía, que afectan tanto a la producción agrícola como industrial.

Varios sectores industriales, principalmente textiles, están pasando por serias dificultades, las cuales afectan su producción. Esta situación, a su vez, las obliga a suspender parcialmente sus actividades, que acarrea más problemas económicos aun en su entorno. Al haber menos poder adquisitivo, la gente compra menos o deja de pagar sus obligaciones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El propio ministro de Hacienda, Benigno López, reconoció recientemente ante empresarios del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco) que efectivamente la economía paraguaya sufre una desaceleración, específicamente en algunos sectores, a causa de la coyuntura regional e internacional, y algunas situaciones puntuales como, por ejemplo, el factor climático que afectó al sector sojero. Pero resaltó que, pese a todo, las condiciones actuales indican que Paraguay seguirá siendo uno de los países que más crecerá este año a nivel regional.

Para este año, el Banco Central del Paraguay (BCP) mantiene sus proyecciones de crecimiento para el país en 4%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el miércoles de 4,2% a 3,5% la expectativa de expansión económica.

Si bien los pronósticos son menos favorables, el FMI destaca que el turismo y el comercio fronterizo podrían ser los motores para este año. Es decir, la desaceleración en la economía local debería compensarse parcialmente con una recuperación del turismo y el comercio transfronterizo.

Sin embargo, menciona que el desafío clave para el país, en adelante, será sostener este crecimiento rápido que tuvo en la última década y media debido a que los factores impulsores del pasado –incluidos el auge de los precios de los productos básicos agrícolas– quizás proporcionen menos sustento en adelante. También resalta que mejorar el clima de negocios y la gobernanza será clave para continuar la convergencia a niveles de vida más altos.

Para que todo esto funcione o se cumpla, para que el sector productivo siga creciendo, se necesitan de políticas de apoyo adecuadas, más infraestructura, créditos adecuados que ayuden a mejorar la competitividad, a la búsqueda de mercados, combate al contrabando y la ilegalidad.

Además, mantener las políticas macroeconómicas prudentes, una baja inflación y un déficit dentro de lo determinado por la Ley de Responsabilidad Fiscal, que sirve de ancla a la política fiscal.

El economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira brindó una serie de recomendaciones para contribuir al repunte económico, como la reducción del precio del combustible, el aumento de los incentivos tributarios, el incentivo para la obtención de créditos a tasas bajas y mejorar la comunicación sobre los planes del Gobierno para generar confianza en los inversores.

Por su parte, el sector textil, el más afectado por la desaceleración de la economía, propone habilitar una zona franca para los importados, textiles y materias primas utilizadas por el sector, partiendo de la experiencia positiva en lo que se refiere al tema, pero aplicado al sector automotriz.

El Gobierno debería escuchar las propuestas del sector privado ante el escenario de recesión que se está dando actualmente. Tomar las sugerencias y, por lo menos, analizarlas. Es deber del Gobierno actuar para reactivar la economía y evitar que más sectores industriales se vean afectados por esta situación y que más personas vean en peligro sus puestos de trabajo.

Déjanos tus comentarios en Voiz