El presidente del Banco Basa, Fernando Paciello, señaló ayer que la exportación de rea­les es una operación regu­lada por el Banco Central del Paraguay (BCP), el Ministe­rio de Hacienda y varias ins­tituciones más. Reiteró que la entidad no tiene ninguna vinculación con supues­tos esquemas de lavado de dinero.

“Es llamativo que siendo cua­tro bancos los que operamos en la exportación de reales al Brasil, solo se mencione al Banco Basa. Para nosotros es una sorpresa recibir estas informaciones, que son tras­cendidos entre personas. No conocemos ninguna decla­ración del señor Messer que nos involucre. Operamos dentro del marco legal y esta­mos autorizados”, manifestó Paciello en comunicación con Universo 970 AM.

Fernando Paciello.

Lamentó que ciertas publica­ciones periodísticas quieran hacer quedar a Basa como una entidad financiera que opera como un “cartel” y rea­lizando la exportación de manera secreta, siendo que la actividad es regulada por el Banco Central, el Ministe­rio de Hacienda, la Superin­tendencia de Bancos, la Poli­cía Nacional y se encuentra dentro del ordenamiento jurídico del país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Mencionó que la supuesta declaración del empresa­rio Darío Messer debe ser contrastada antes de emi­tir opinión o publicarlas en un medio de comunicación, siendo que de momento solo son “trascendidos entre per­sonas”. Resaltó también que el Banco Basa hace años tra­baja en el fortalecimiento del sistema financiero para evitar el lavado de dinero e incluso fue reconocido por varios entes de control.

“Con mucha transparencia decimos que los demás ban­cos pueden mostrar tam­bién cómo operamos, tene­mos autorización, los bancos del Brasil también lo tienen. En Paraguay compartimos un importante porcentaje de clientes entre los bancos que operamos en la expor­tación de reales al Brasil, todos lo hacemos de la misma manera y nosotros no tene­mos ninguna relación con el esquema de supuesto lavado de dinero”, agregó Paciello.

ATLAS

El presidente de Basa, Fer­nando Paciello, aseveró que el banco al igual que otras tres entidades realiza las ope­raciones de exportación de reales conforme la demanda y cumpliendo las normativas legales que fueron estipuladas por los propios bancos centra­les de los países de la región, en este caso Brasil y Paraguay. En ese sentido, indicó que Basa ni siquiera lidera el mar­ket share en dicho negocio y que el que tiene mayor par­ticipación es el banco Atlas, cuyo resultado de margen de cambio en US$ interanual, en junio del 2019-2020, tota­lizó US$ 9.273.000, cifra que junto con otras dos entidades representa el 70,3%, mientras que Basa alcanza 29,6% con US$ 5.168.000 en el período señalado.

“Si hay alguna duda en rela­ción a lo que nosotros poda­mos decir, lo que correspon­dería es que consulten y que hagan la misma investiga­ción que quieren hacer sobre nosotros, con otros bancos que operan en el mismo mer­cado”, expresó el titular de Banco Basa. Indicó además que todos los bancos brinda­rán las mismas respuestas, ya que todos conocen el origen de los reales, conocen a sus clientes, conocen el funcio­namiento y que operan bajo el marco normativo legal, a más de la autorización que tiene al igual que los bancos brasi­leños para operar con dicho esquema.

Paciello reiteró que las tran­sacciones son supervisadas y monitoreadas por el Banco Central del Paraguay a tra­vés de la Superintendencia de Bancos, por el Ministe­rio de Hacienda, la Secreta­ría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Sepre­lad) y por instrumentos de la Dirección Nacional de Adua­nas (DNA) como de la Direc­ción Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), operando bajo todas las normativas legales.

Aclaró igualmente que Basa no cuenta con ningún poder de negociación, ya que la participación es minorita­ria, menos del 30% del total de remesas realizadas, por lo que al existir mucha trans­parencia con la supervisión de las instituciones señala­das, se podrá consultar sin inconvenientes el funciona­miento de los envíos de reme­sas, en especial de los rea­les que ingresan al mercado local y que son reexportados al Brasil.

Déjanos tus comentarios en Voiz