La ciudadanía debe involucrarse en esta etapa para conseguir el cambio que reclama y no esperar que las mejoras en el sector público provengan de arriba. “El cargo público va ser una carga pesada. Esto va a requerir de una ciudadanía que se tiene que involucrar y no solo esperar cambios del Gobierno, que el Gobierno genere los cambios. Implica acercarse al Gobierno, eso va a ayudar, ya sea para eleccio­nes o designaciones... Hay que desafiar la historia y arries­garnos a un cambio, a dar un salto”, manifestó el ex ministro de Hacienda San­tiago Peña.

En ese sentido, agregó que los cargos en los que se adminis­tra son apetecibles, pero son riesgosos. “Nadie va a que­rer administrar porque vas a estar en el ojo de todos. Va a crecer la intolerancia. La dictadura mató la esperanza de cambio y la educación es la herramienta que permite prosperidad”, aseguró.

El Congreso Nacional, donde deliberan diputados y senadores, fue blanco de críticas.FOTO:ARCHIVO

Recordó el Informe sobre la Felicidad Mundial (encuesta realizada por las Naciones Unidas) en el que tres de las ciudades más prósperas del mundo han estallado en protestas y disturbios el año pasado (Hong Kong, París y Santiago). Al respecto, indicó que sus ciudadanos, a pesar de la alta competitividad que caracteriza a esas capitales, no ven cómo progresar. En el Paraguay su población puede definir su futuro, resaltó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

CONGRESO NACIONAL

Otro de los temas abordados durante el panel en “A punto”, de GEN TV, fue el Congreso Nacional y cómo los políti­cos llegan a los cargos en ese poder del Estado. Al referirse a ese punto, el ex ministro de Educación y de Defensa Hora­cio Galeano Perrone señaló que en el Parlamento para­guayo hay un círculo vicioso porque los diputados ingre­san mediante el aporte que realizan.

Productores independientes presentaron también sus reclamos a las autoridades del Gobierno.FOTO:ARCHIVO

“Se llega y se tiene que cum­plir con los adherentes y el diputado sostiene a goberna­dores e intendentes. Los fon­dos del Fonacide se reparten. En el interior no hay currícu­lum ni concursos, ingresás a la función pública con ayuda de políticos. Si sos ministro y te hacés ñembotavy del cau­dillo, le visitan al presidente y te critican”, expresó.

FINANCIAMIENTO

A su turno, el analista político “Pepe” Costa sostuvo que este año el financiamiento político va a ser clave en el Congreso. “Aquí es imposible hacer política sin dinero. Se sigue haciendo con dinero sucio y la ley puede ser un elemento que disminuya la barrera para que la gente pueda acceder a la política. Es la clave para que realmente la generación joven pueda acceder a la política”, afirmó.

Estudiantes de Fernando de la Mora exigieron un presupuesto 2020 acorde a las necesidades.FOTO: ARCHIVO

Mencionó también que la cul­tura del mesianismo y el cau­dillismo se instaló en el país y no se ha creado conciencia social para forzar los cam­bios. “Han habido momentos espasmódicos, pero no hemos aprendido la lección. El cam­bio cultural no se ha dado, no sé si se dará... No hacemos lo suficiente en educación para cambiar la cultura y la cultura es la misma, o sea, esperar del caudillo y medios de comu­nicación y las redes sociales para ladrar un poco más”, resaltó.

METROBÚS

Recordó el caso del proyecto metrobús como una solución del problema que sufre un gran porcentaje de la pobla­ción, pero que fue truncado. “Todo lo ocurrido, aparte del proceso de licitaciones... están quienes hicieron lobby para que caiga, los comer­ciantes, pero esa cantidad que sufre no ha emitido opinión. Cualquier sociedad donde hay conciencia social, donde ha parado una obra, hubiera causado reclamo de parte de la gente que sufre sobre el pésimo transporte público y no ha ocurrido nada”, expuso.

Déjanos tus comentarios en Voiz