El sector privado expresó su preocupación ante los pedidos adicionales realizados al Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020, y que ya superan los US$ 500 millones, por parte de instituciones que ya defendieron su plan de gastos ante la Comisión Bicameral de Presupuesto. Entre las entidades con mayores pedidos se encuentran la Ande, el MEC, entre otras. (Ver Infografía)
El empresario y presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, señaló que desde hace años el Estado viene gastando muy mal y eso afecta enormemente la caja lo que, a su vez, repercute en varios aspectos principalmente en salud, educación e inversiones necesarias para el país. “El tema es que el gasto tiene que ver con dos cosas, en primer lugar con los ingresos y el otro tema es que aquellos que pagamos los impuestos somos muy pocos y en lugar de ampliar la base tributaria, terminan aumentándonos más impuestos y eso es muy injusto”, sostuvo el titular de la CAP.
A su turno, el economista Aníbal Insfrán afirmó la preocupación que existe sobre este tema y que lo ideal es que los propios ministros tomen conciencia de que el país está pasando por un mal momento económico.
“Esta demás reiterar que la coyuntura económica del país y la región no es buena. Es más, hay menor expectativa de recursos que provendrán de los impuestos y eso es la imagen clara de lo que estamos viviendo”, expresó el economista.
Días atrás, el ministro de Hacienda, Benigno López, indicó que el 90% de los pedidos adicionales al PGN 2020 es para salarios y reiteró que no hay recursos para satisfacer las solicitudes que se registran durante la defensa de diversas entidades en la Comisión Bicameral de Presupuesto. López manifestó que no tiene sentido destinar millonarios recursos para mayor cantidad de salarios siendo que no existen los fondos.
PGN 2020
El plan de gastos para el próximo año es de un total de G. 85,5 billones (US$ 13.400 millones), incluye la emisión de bonos por un total de US$ 547 millones que, a su vez, será de US$ 500 millones en el mercado internacional y US$ 100 millones a nivel local. El plan de gastos prevé también el 3,8% de reajuste salarial para funcionarios administrativos que ganen sueldo mínimo, policías y los militares. En principio, está previsto que el déficit fiscal se registre al límite de lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que es de 1,5% sobre el PIB.