Fiscalía abre causa e investiga licitación de “pasarela de oro”
Compartir en redes
La Unidad Especializada de Delitos Económicos y Anticorrupción de la Fiscalía ya cuenta con una causa abierta de oficio sobre la licitación de la pasarela de ñandutí, conocida como la pasarela de oro, ubicada sobre la autopista Ñu Guasu, en Asunción. En ese sentido, se remitieron oficios solicitando informes a las instituciones afectadas en una causa abierta de oficio y en proceso de análisis.
Esta situación se da luego de que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que no existe justificación técnica respecto al costo de la estructura, que incidieron en el costo total de la pasarela. Además, en su intervención fue constatada una deficiencia del control interno en el proceso de planificación de los contratos de obras.
También señala que hubo falta de planificación y previsibilidad al momento de evaluar las condiciones para la viabilidad del proyecto licitado. Por otro lado, no existe justificación técnica respecto al costo de la estructura con fines ornamentales, que incidieron en el costo total de la obra que asciende a casi US$ 2 millones, equivalentes a G. 12.437 millones.
La pasarela fue duramente criticada por autoridades y ciudadanía por el alto costo invertido en una pasarela que unirá el parque Ñu Guasu con el Comité Olímpico Paraguayo (COP). Argumentan que en plena pandemia por COVID-19 no se puede invertir un millonario monto de dinero que además no justifica cuando los hospitales se encuentran colapsados por internaciones por coronavirus.
Desde el MOPC argumentan que la misma es necesaria debido a que Paraguay será sede de los Juegos Odesur en octubre del 2022. La obra fue licitada y adjudicada en el 2019, mientras que los trabajos se iniciaron a mediados del año pasado.
Se trata de una estructura metálica con forma de ñandutí, con un sistema de iluminación led. La firma Engineering SA lleva adelante la construcción que todavía cuenta con una etapa importante para su finalización.
El Dr. José Gaspar Petters, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), fue seleccionado para cursar un doctorado en Ciencias Veterinarias con enfoque en One Health (Una Salud) en Alemania, a través de una beca otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
El estudio se realizará en Paraguay y se enfocará en la detección y caracterización de tripanosomátidos y hantavirus en micromamíferos silvestres, analizando su relación con la fragmentación de hábitats, los impactos en la salud pública y la conservación de la biodiversidad.
Esta investigación cuenta con el respaldo institucional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Itaipú Binacional y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA). El objetivo es fortalecer la vigilancia epidemiológica, el trabajo interdisciplinario y la cooperación científica entre Paraguay y Alemania.
RESPONSABILIDAD HISTÓRICA
El Dr. Petters comentó que la beca obtenida representa mucho más que una oportunidad académica. “Para mí es una responsabilidad histórica. Es la confirmación de que la ciencia paraguaya tiene rostro, nombre, raíces y una voz que puede dialogar de igual a igual con las grandes potencias científicas del mundo. Esta beca simboliza la posibilidad de unir el conocimiento local fruto del esfuerzo, la adversidad y la pasión con la tecnología, infraestructura y visión global que ofrece Alemania”, sostuvo Petters.
Además, el profesional mencionó que la transferencia directa de conocimiento avanzado en zoonosis, salud pública y epidemiología de fauna silvestre son temas estratégicos para el desarrollo sostenible y la prevención de pandemias emergentes. Fortalecer el enfoque de Una Salud, que en Paraguay está en consolidación, resulta fundamental para abordar los desafíos ambientales, sanitarios y productivos de forma integral.
Los trabajos fueron seleccionados por su relevancia en el abordaje clínico de las enfermedades autoinmunes y su aporte metodológico a la investigación en salud
Estudiantes del Programa de maestría en Enfermedades Autoinmunes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) presentaron los avances de sus proyectos de investigación durante el VII Congreso Paraguayo de Reumatología, llevado a cabo en Asunción.
El programa, cofinanciado por el Conacyt a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI, permitió que las becarias expongan sus trabajos en las modalidades poster tour y poster.
En la modalidad Poster Tour, la Dra. Patricia Maldonado Mieres presentó la investigación “Machine learning para la predicción de bacteriuria según factores clínicos en pacientes con lupus eritematoso sistémico”. El estudio aplica modelos estadísticos avanzados como regresión logística, random forest y SVM para predecir la aparición de bacteriuria en pacientes con lupus.
También en esta modalidad, la Dra. Belén Aquino expuso el trabajo “Perfiles inmunológicos y biomarcadores moleculares en lupus sistémico: relación con afectación de órganos blancos”, que investiga la relación entre perfiles serológicos y el compromiso de órganos como el riñón, el sistema nervioso central y la piel.
En tanto, la Dra. Paola Pusineri presentó “Artritis reumatoide: más allá de las articulaciones”, una investigación que aborda las manifestaciones sistémicas de esta enfermedad.
El Conacyt anuncia la apertura de la cuarta edición del Programa de Apoyo a Publicaciones Científicas) con el objetivo de fortalecer la producción y difusión científica nacional, mediante la financiación parcial de gastos asociados a la publicación de artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto.
Esta iniciativa está dirigida a investigadores paraguayos o residentes en el país, que hayan participado en la elaboración de artículos derivados de proyectos de investigación y desarrollo (I+D), ya sean financiados por el Conacyt o por otras fuentes. El apoyo cubre conceptos como tasas de procesamiento de artículos, costos de revisión por pares, edición científica y otros gastos editoriales justificados.
El financiamiento para las publicaciones se otorgará en función del cuartil al que pertenezca la revista científica en la que fue publicado el artículo científico. El monto podrá ser de hasta G. 7.000.000 por cada postulación.
La postulación se realiza de forma continua a través de la ventanilla habilitada en la plataforma SPI del Conacyt, y contempla un proceso estructurado que incluye admisión, validación, adjudicación y desembolso. Cada propuesta será evaluada conforme a los criterios establecidos en las bases y condiciones, disponibles en el sitio web institucional.