“Puedo decir que el golf ha crecido muchísimo gracias a los éxitos que he logrado y a la victoria que he obtenido, también el PGA Tour ha ayudado muchísimo al nivel sudamericano y, por supuesto, Paraguay también se ha puesto las pilas. Hay muchos chicos con mucho futuro en la Asociación Paraguaya de Golf, que ha hecho muchos torneos a nivel nacional e internacional también”, expresó el histórico abanderado de Paraguay en el golf, Carlos Franco.
El deportista, reconocido por sus numerosos logros a nivel internacional y por su participación en una veintena de torneos en Latinoamérica, cinco veces en Japan Golf Tour y en el PGA Tour en Estados Unidos, dijo estar orgulloso de haber representado a la tierra guaraní.
“Lo que puedo decir también es que estoy muy orgulloso de ser deportista y representar a mi país en muchas oportunidades”, añadió.
Lea también: Volpe: “Aprovechemos esta crisis para lograr la reestructuración del Estado”
En cuanto al confinamiento que se vive ahora en el país a causa de la pandemia del COVID-19, Franco se mostró optimista en que pronto se podrá superar la situación gracias a la fortaleza que será dotada por Dios a los paraguayos.
“También quisiera pedir a Dios que nos dé la bendición para que muy pronto se vaya esta pandemia que está azotando a nivel mundial y más Paraguay, que es un país muy chico, pero con mucha fortaleza. Tenemos la fuerza de Dios, que nos va a dar, y también la certeza de que va a ser así”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Diplomacia y golf esperan a Trump a su llegada a Escocia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este viernes a Escocia para una visita que combinará la diplomacia y las negociaciones comerciales con su gran afición, el golf, y que estará marcada por un enorme dispositivo de seguridad ante varias protestas previstas.
Tras su llegada al aeropuerto de Prestwick, cerca de Glasgow, poco antes de las 20:30 locales (19:30 GMT), el magnate republicano se dirigió a Turnberry, uno de los dos campos de golf en Escocia que pertenece a la empresa familiar dirigida por sus hijos.
La agenda oficial del presidente estadounidense está vacía el sábado, pero el domingo se reunirá con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien espera alcanzar un acuerdo sobre los aranceles.
A su llegada al Reino Unido, el presidente estadounidense dijo a la prensa que las posibilidades de un acuerdo eran “del 50 %”, con puntos conflictivos aún por resolver en “quizás 20 cuestiones diferentes”.
Trump también tiene previsto alejarse en algún momento de los campos de golf para reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, pero todavía no hay detalles sobre el encuentro.
El dirigente laborista, que no tiene fama de ser un apasionado del golf, está más interesado en abordar otros temas, como la política comercial.
Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial en mayo con el que Starmer logró evitar los exorbitantes aranceles con los que Trump había amenazado, pero Londres está preocupado por la intención expresada por el estadounidense de hacer “ajustes”.
El republicano afirmó en Escocia que la reunión con Starmer sería “más una celebración que una sesión de trabajo”. “El acuerdo está cerrado”, insistió.
Sin embargo, antes de partir de Washington, el impredecible dirigente no parecía dispuesto a ceder a la petición del Reino Unido de unos aranceles reducidos sobre el acero y el aluminio. Hasta ahora, Londres ha estado exento del 50 % de los aranceles aplicados a las importaciones a Estados Unidos.
“Si lo hago por uno, tendría que hacerlo por todos”, afirmó antes de subir al avión.
Leé también: Hallan sin vida a maestra amenazada por extorsionadores en México
La indignación por la guerra en Gaza también se perfila como un tema de la agenda, en un momento en que Starmer está bajo presión después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara que reconocerá el Estado palestino.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Abdo offshore: CGR y Fiscalía no deben ignorar las denuncias, señalan
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la Justicia paraguaya debe actuar, sin pactos ni silencios tras la grave denuncia periodística realizada por un medio argentino, donde se publicó que el expresidente Mario Abdo Benítez tendría dinero escondido en paraísos fiscales.
A su criterio, la Contraloría General de la República y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado ante las graves denuncias sobre las presuntas cuentas bancarias del exmandatario en el paraíso fiscal de Seychelles (África).
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador señaló que de confirmarse el incremento patrimonial familiar y que gran parte de ese dinero fue durante la pandemia no solo se estaría hablando de corrupción, sino de algo más grave como crimen moral y de lesa humanidad.
El hecho resultaría sumamente grave, ya que se confirmaría que Abdo Benítez escondió 21 millones de dólares en cuentas offshore mientras era presidente y después de salir, el país se encuentra ante uno de los escándalos más inmorales de toda nuestra historia.
“Si ese dinero está vinculado al saqueo que sufrimos durante la pandemia, cuando la gente moría sin oxígeno, sin camas y sin medicamentos, lo que nos pasamos gritando y denunciando, entonces no hablamos solo de corrupción, hablamos de crimen moral y de lesa humanidad. No tiene perdón de Dios”, sentenció.
Recordó que durante la pandemia el pueblo gritaba que estaba siendo asaltado en plena tragedia nacional; sumado al silencio y complicidad de algunos medios, el expresidente y su entorno habrían estado transfiriendo millones a las Islas Seychelles. “Hoy, esas denuncias ya no son meras sospechas que deben ser investigadas”, señaló.
Sin pactos ni silencio
Gamarra destacó que también se evidencia que Abdo Benítez usó el poder para perseguir a sus adversarios. Entonces, ahora debe explicar cómo multiplicó aparentemente su patrimonio en paraísos fiscales. “La Justicia debe actuar, sin pactos ni silencios y la Contraloría y el Ministerio Público no pueden mirar para otro lado”, precisó.
Agregó que si este caso no es investigado y la ciudadanía lo deja pasar “estamos diciendo que robarle al pueblo en su momento más doloroso se puede ignorar y salir impune. La Fiscalía debe actuar de oficio y esclarecer lo antes posible este escándalo nacional y mundial”, concluyó.
Dejanos tu comentario
El escándalo que sacude el budismo tailandés en torno a “Golf”
Un escándalo sexual protagonizado por monjes budistas en Tailandia reveló esta semana el fastuoso modo de vida de algunos de ellos y llevó a los devotos a cuestionar su fe en esta religión tan arraigada en el reino del sudeste asiático. La policía detuvo esta semana cerca de Bangkok a una mujer de 35 años apodada “Golf”, acusada de mantener relaciones sexuales con al menos 11 monjes y de amenazarlos con divulgar pruebas de sus encuentros íntimos si no le pagaban dinero.
Los investigadores han rastreado pagos estimados en 385 millones de bahts (casi 12 millones de dólares) a lo largo de los últimos tres años, así como 80.000 fotos y videos, que supuestamente habrían servido para el chantaje. Este caso sacó a la luz el fastuoso y libertino estilo de vida de algunos de estos hombres en túnicas de color azafrán que desempeñan un papel central en la vida diaria tailandesa.
Los monjes viven tradicionalmente de limosnas, ofrendas de comida y un estipendio mensual de 170 dólares, aunque algunos cobran por dirigir conferencias, bendiciones y ceremonias. También se rigen por una serie estricta de 227 normas que incluyen la prohibición de masturbarse, tocar a mujeres o incluso tomar objetos directamente de ellas.
Lea más: Vietnam: al menos 18 muertos al volcar un barco turístico
“No los respeto”
Pero en una entrevista televisiva, la mujer protagonista del escándalo aseguró que había desarrollado una “personalidad derrochadora” porque sus amantes monjes la colmaban con compras de hasta 90.000 dólares diarios. Estas revelaciones han llevado a un divorcio con parte de los creyentes. “No estoy implicado en la religión como lo estaba”, admite Mongkol Sudathip, un conductor de mototaxi de 33 años.
“Ya no los respeto del todo”, insiste a AFP. La opacidad envuelve el uso que hacen los monjes del dinero que aceptan de los creyentes o de una asignación exenta de impuestos que reciben del Estado. En los últimos años, varios líderes religiosos han sido detenidos por malversar millones de dólares. También han saltado a los titulares algunos casos de consumo de drogas en los templos.
El rey Maha Vajiralongkorn destituyó a más de 80 monjes relacionados con el caso del chantaje sexual y desaprobó un “comportamiento inapropiado que causó desasosiego en el pueblo tailandés”. Otros once monjes fueron expulsados, entre ellos el director de un importante templo de Bangkok, para “restaurar la confianza pública”, según la Oficina Nacional para el Budismo.
Lea también: El Salvador ganó USD 443 millones con el bitcóin
“Enseñanzas de Buda”
Los repetitivos escándalos han “estremecido a la gente en lo más profundo de su ser”, explica Danai Preechapermprasit, especialista del budismo.
“La gente se pregunta si las donaciones se utilizan para fines espirituales o para deseos personales”, añade. “Creo que Tailandia llegó a un punto en el que a los monjes les resulta difícil caminar por la calle”.
Jaturong Jongarsa, otro experto en budismo, cree que los templos “ya no se consideran los lugares sagrados que eran antes”.
Las familias tienden a enviar a las personas LGBT+ o con problemas de drogadicción a los templos para intentar que sean “corregidos”, afirma.
Mongkol Sudathip, el conductor de Bangkok, explica que ahora ya no hace donaciones a templos, sino a hospitales o escuelas para niños desfavorecidos.
“Tiene más sentido”, dice.
Camphun Parimiphut, un agente de seguridad de 52 años, de la provincia nororiental de Maha Sarakham también dejó de dar dinero a los monjes y prefiere más bien ofrecerles comida.
A pesar de todo, el budismo conserva un significado sagrado para muchos tailandeses que se esfuerzan por seguir a diario el legado de Buda. “El budismo trata de las enseñanzas, no de los individuos que no las siguen”, insiste Maha Sarakham. “Se puede perder la fe en los monjes, pero no en las enseñanzas de Buda”, asegura.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro