“Esta es nuestra 30va conmemoración del Día Mundial del SIDA. En las últimas tres décadas, la respuesta global al VIH han evolucionado de un lugar de desesperación a uno de esperanza. Hoy tenemos un formidable conjunto de herramientas para prevenir infecciones y muertes por VIH”, señala el comunicado emitido por el Dr. César Núñez, director del equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.
El tema del Día Mundial del SIDA de este año apunta a una acción simple que la gente común puede tomar para acercarnos a ese objetivo: conoce tu estado.
La lucha en Latinoamérica es contra diagnósticos tardíos.
“En 2017, el 29% de los casos recién diagnosticados en América Latina y casi la cuarta parte de los nuevos diagnósticos en el Caribe se encontraban entre personas en una etapa avanzada de la infección. Este es un factor de riesgo particularmente para los hombres que tienen menos probabilidades de ir a la clínica o visitar a un médico, a menos que estén gravemente enfermos”, declara.
La prueba del VIH es una estrategia crítica tanto para la prevención como para el tratamiento. Para las personas que dan negativo, existe la oportunidad de evaluar sus riesgos y diseñar una estrategia para mantenerse libres del VIH. Para aquellos que dan positivo, hay una oportunidad de comenzar el tratamiento, mantenerse saludable y prosperar.
Leer el comunicado completo.
Dejanos tu comentario
Exponen avances sobre el VIH en un congreso
Reconocen trayectoria de profesional paraguayo y el compromiso del país con la salud sexual y reproductiva en la región.
El Dr. Carlos Ríos y la Dra. Gloria Aguilar, categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participaron del XV Congreso de la Sociedade Brasileira de Doenças Sexualmente Transmissíveis, el XI Congreso Brasileiro de AIDS y el VI Congreso Latinoamericano de IST/VIH/SIDA, realizado del 3 al 6 de junio de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.
Este evento científico de referencia regional reunió a expertos de América Latina y otras regiones del mundo para intercambiar conocimientos, avances y desafíos en torno a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA. La investigación, denominada “Tolerancia, efectos adversos e interacción medicamentosa en antirretrovirales de primera línea en Paraguay”, está enfocada en analizar la experiencia de pacientes en tratamiento contra el VIH en el país.
AVANCES
El trabajo fue expuesto ante la comunidad científica internacional, destacando los avances en materia de farmacovigilancia, calidad del tratamiento y atención a personas que viven con VIH. El análisis se centró en los efectos adversos y las posibles interacciones medicamentosas reportadas en el uso de terapias antirretrovirales de primera línea, proporcionando evidencia local para optimizar la atención clínica y fortalecer los programas de salud pública.
La presentación del estudio contribuyó a visibilizar la realidad paraguaya en el manejo del VIH y puso de relieve la importancia de generar datos propios para mejorar la tolerabilidad, seguridad y adherencia al tratamiento.
Por su parte, la Dra. Gloria Aguilar, participó activamente en las sesiones académicas del congreso, fortaleciendo redes de cooperación científica y visibilizando la producción nacional en el abordaje integral de enfermedades de alto impacto en salud pública.
En el marco de la actividad, el Dr. Carlos Ríos fue electo miembro del Consejo Directivo para América Latina y el Caribe de la International Union Against Sexually Transmitted Infections (IUSTI), un reconocimiento a su trayectoria profesional y al compromiso del Paraguay con la salud sexual y reproductiva en la región.
Dejanos tu comentario
Tras comprobar eficacia de casi 100 %, la FDA aprueba fármaco preventivo contra el VIH
Es posible que el apogeo del temido monstruo surgido en la década de los años 80´s, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), responsable de la enfermedad sida, esté en etapa de decadencia definitiva luego del anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que aprobó este miércoles el fármaco Yeztugo (nombre genérico lenacapavir), desarrollado por Gilead Sciences.
Se trata del primer medicamento inyectable de acción semestral para la prevención del VIH en adultos y adolescentes, según informó la agencia infobae.
También la agencia AFP se hace eco de esta histórica aprobación al anunciar que “Estados Unidos aprobó un nuevo tratamiento para prevenir el VIH, anunció este miércoles el laboratorio farmacéutico Gilead, que lo desarrolla”.
Este tratamiento llamado Yeztugo consiste en dos inyecciones anuales y podría revolucionar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida.
Los medicamentos destinados a prevenir la transmisión del VIH existen desde hace más de una década, pero generalmente requieren la toma de una pastilla diaria.
En 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó un primer medicamento inyectable con este propósito, el Apretude del laboratorio ViiV Healthcare.
Según Gilead, este nuevo tratamiento estará disponible a partir de ahora para “adultos y adolescentes que pesen al menos 35 kg”.
“Este es un día histórico”, declaró Daniel O’Day, presidente y director ejecutivo de Gilead.
Este medicamento, a base de la molécula lenacapavir, es considerado un gran avance.
El laboratorio Gilead ya comercializa desde 2022 un tratamiento antirretroviral, el Sunlenca, desarrollado a partir de la misma molécula.
Esta última promete una eficacia sin precedentes y podría cambiar las reglas del juego contra el sida, según los expertos.
Sin embargo, los precios podrían ser astronómicos.
Aunque la empresa no los ha divulgado, los analistas estiman que el precio de lanzamiento en Estados Unidos podría ascender a 25.000 dólares por año.
Leé también: Brasil se declara libre de gripe aviar tras brote que afectó sus exportaciones
Numerosas voces se han alzado para instar al laboratorio a hacer accesibles estos tratamientos en los países pobres permitiendo por ejemplo que se fabriquen genéricos.
Fuente; AFP e Infobae
Dejanos tu comentario
Hogar de niños con VIH apela a la solidaridad para cubrir alimentos
El Hogar Jardín de Esperanza es un espacio creado para albergar a niños infectados con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la ciudad de Villa Elisa y administrado por un grupo de voluntarios. En conversación con La Nación/Nación Media, el director del establecimiento, Reinaldo Monges, indicó que actualmente se encuentran bajo el abrigo del hogar 4 menores y necesitan cubrir la alimentación de los mismos.
Mencionó que los chicos cuentan con todas las comodidades, asistencia de trabajadores sociales y médicos, además del soporte recibido por los cinco voluntarios que prestan sus servicios al centro. “Nuestro trabajo es darle la oportunidad a estos niños de que ellos puedan volver otra vez al ámbito familiar, cosa que vamos logrando. El año pasado hemos albergado más de 6 niños de los cuales algunos ya regresaron con sus familiares más cercanos y otros fueron adoptados”, explicó.
El director remarcó que los niños que viven en el hogar llegan al mismo por disposición fiscal y con la orden de un juez atendiendo a sus circunstancias y necesidades, de manera a que sean atendidos en un ambiente adecuado. Mencionó que desde la fundación de este espacio han pasado por el hogar más de 60 niños, quienes en su mayoría consiguieron volver a un núcleo familiar.
“Actualmente estamos reacondicionando el hogar para lograr albergar a más niños, estamos pintando y ordenando más habitaciones para que los niños que lleguen cuenten con todas las comodidades y así también cumplir con todo lo que requiere el Ministerio de la Niñez”, contó Monges
Donaciones
Ya que si bien el hogar trabaja de manera coordinada con las autoridades relacionadas con niñez, el lugar en sí no cuenta con ningún respaldo del Estado, por lo que sus ingresos para el funcionamiento dependen completamente de los voluntarios y las donaciones que reciben de diferentes grupos sociales, es por eso que apelan a la solidaridad para seguir apoyándolos para su funcionamiento.
“Lo que más necesitamos siempre son los implementos para la comida, carnes, verduras, frutas y leche, así también productos de higiene, como jabón líquido, papel higiénico y cosas así para los pequeños. Recibimos de todo y no podemos quejarnos porque siempre encontramos personas de buen corazón”, expresó Monges.
Los interesados en realizar donaciones pueden acercarse hasta el Hogar Jardín de Esperanza, ubicado sobre la avenida Américo Picco casi Río Ypané, de 8:00 a 12:00 y 15:00 a 18:00 o comunicarse al 0991892173 para la mejor coordinación.
Datos claves
- El Hogar Jardín de Esperanza es un espacio creado para albergar a niños y niñas con VIH.
- El objetivo principal del hogar es reinsertarlos a un núcleo familiar.
- Actualmente albergan 4 pequeños y cuentan con 5 voluntarios encargados.
Lea también: Detienen a supuesto delincuente vinculado con el asalto a casino
Dejanos tu comentario
Recuerdan que pruebas de VIH e ITS son gratuitas y confidenciales
El programa Nacional de VIH/Sida e ITS (Pronasida) realiza una campaña de concienciación para recordar a la ciudadanía sobre la importancia de realizarse los controles médicos y de verificación para saber si se ha contraído el virus de inmunodeficiencia humana o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que su detección temprana puede ser clave para un tratamiento positivo ante estas enfermedades.
“Hay aún mucho estigma y discriminación con relación al diagnóstico del VIH, pero nosotros, desde el programa, les estamos alentando a las personas a que se hagan estas pruebas, estamos haciendo también pruebas para detectar otras enfermedades como la sífilis, hepatitis B y C, que también son infecciones de transmisión sexual”, comentó la directora de Pronasida, la doctora Elena Candia, en conversación con la 650 AM.
Destacó que todas las pruebas de VIH e ITS que son realizadas en los centros asistenciales públicos son gratuitas y, por sobre todo, confidenciales. Subrayó este último punto explicando que muchas de las personas temen que sus datos sean revelados y que por eso no se acercan a realizarse las pruebas.
Podés leer: Enfrentamiento fatal en Presidente Hayes tendría como trasfondo una herencia
La doctora Elena Candia específico que gracias a que estos test rápidos permiten que los resultados estén en el día, los médicos, de acuerdo al riesgo de cada persona, pueden sugerir que estos estudios vuelvan a repetirse al año, o de 3 a 6 meses después.
“Si las personas se acercan a los servicios médicos, también pueden tener acceso a la información para prevenir estas infecciones”, comentó la doctora Candia, destacando la importancia de contar con toda la información posible sobre estas enfermedades y los métodos para prevenirlas, en especial de fuentes seguras y apropiadas como son los médicos.
Lea también: Migraciones restablece legalizaciones de permisos del menor