“Esta es nuestra 30va conmemoración del Día Mundial del SIDA. En las últimas tres décadas, la respuesta global al VIH han evolucionado de un lugar de desesperación a uno de esperanza. Hoy tenemos un formidable conjunto de herramientas para prevenir infecciones y muertes por VIH”, señala el comunicado emitido por el Dr. César Núñez, director del equipo de Apoyo Regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe.
El tema del Día Mundial del SIDA de este año apunta a una acción simple que la gente común puede tomar para acercarnos a ese objetivo: conoce tu estado.
La lucha en Latinoamérica es contra diagnósticos tardíos.
“En 2017, el 29% de los casos recién diagnosticados en América Latina y casi la cuarta parte de los nuevos diagnósticos en el Caribe se encontraban entre personas en una etapa avanzada de la infección. Este es un factor de riesgo particularmente para los hombres que tienen menos probabilidades de ir a la clínica o visitar a un médico, a menos que estén gravemente enfermos”, declara.
La prueba del VIH es una estrategia crítica tanto para la prevención como para el tratamiento. Para las personas que dan negativo, existe la oportunidad de evaluar sus riesgos y diseñar una estrategia para mantenerse libres del VIH. Para aquellos que dan positivo, hay una oportunidad de comenzar el tratamiento, mantenerse saludable y prosperar.
Leer el comunicado completo.
Dejanos tu comentario
Hogar de niños con VIH apela a la solidaridad para cubrir alimentos
El Hogar Jardín de Esperanza es un espacio creado para albergar a niños infectados con VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en la ciudad de Villa Elisa y administrado por un grupo de voluntarios. En conversación con La Nación/Nación Media, el director del establecimiento, Reinaldo Monges, indicó que actualmente se encuentran bajo el abrigo del hogar 4 menores y necesitan cubrir la alimentación de los mismos.
Mencionó que los chicos cuentan con todas las comodidades, asistencia de trabajadores sociales y médicos, además del soporte recibido por los cinco voluntarios que prestan sus servicios al centro. “Nuestro trabajo es darle la oportunidad a estos niños de que ellos puedan volver otra vez al ámbito familiar, cosa que vamos logrando. El año pasado hemos albergado más de 6 niños de los cuales algunos ya regresaron con sus familiares más cercanos y otros fueron adoptados”, explicó.
El director remarcó que los niños que viven en el hogar llegan al mismo por disposición fiscal y con la orden de un juez atendiendo a sus circunstancias y necesidades, de manera a que sean atendidos en un ambiente adecuado. Mencionó que desde la fundación de este espacio han pasado por el hogar más de 60 niños, quienes en su mayoría consiguieron volver a un núcleo familiar.
“Actualmente estamos reacondicionando el hogar para lograr albergar a más niños, estamos pintando y ordenando más habitaciones para que los niños que lleguen cuenten con todas las comodidades y así también cumplir con todo lo que requiere el Ministerio de la Niñez”, contó Monges
Donaciones
Ya que si bien el hogar trabaja de manera coordinada con las autoridades relacionadas con niñez, el lugar en sí no cuenta con ningún respaldo del Estado, por lo que sus ingresos para el funcionamiento dependen completamente de los voluntarios y las donaciones que reciben de diferentes grupos sociales, es por eso que apelan a la solidaridad para seguir apoyándolos para su funcionamiento.
“Lo que más necesitamos siempre son los implementos para la comida, carnes, verduras, frutas y leche, así también productos de higiene, como jabón líquido, papel higiénico y cosas así para los pequeños. Recibimos de todo y no podemos quejarnos porque siempre encontramos personas de buen corazón”, expresó Monges.
Los interesados en realizar donaciones pueden acercarse hasta el Hogar Jardín de Esperanza, ubicado sobre la avenida Américo Picco casi Río Ypané, de 8:00 a 12:00 y 15:00 a 18:00 o comunicarse al 0991892173 para la mejor coordinación.
Datos claves
- El Hogar Jardín de Esperanza es un espacio creado para albergar a niños y niñas con VIH.
- El objetivo principal del hogar es reinsertarlos a un núcleo familiar.
- Actualmente albergan 4 pequeños y cuentan con 5 voluntarios encargados.
Lea también: Detienen a supuesto delincuente vinculado con el asalto a casino
Dejanos tu comentario
Recuerdan que pruebas de VIH e ITS son gratuitas y confidenciales
El programa Nacional de VIH/Sida e ITS (Pronasida) realiza una campaña de concienciación para recordar a la ciudadanía sobre la importancia de realizarse los controles médicos y de verificación para saber si se ha contraído el virus de inmunodeficiencia humana o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que su detección temprana puede ser clave para un tratamiento positivo ante estas enfermedades.
“Hay aún mucho estigma y discriminación con relación al diagnóstico del VIH, pero nosotros, desde el programa, les estamos alentando a las personas a que se hagan estas pruebas, estamos haciendo también pruebas para detectar otras enfermedades como la sífilis, hepatitis B y C, que también son infecciones de transmisión sexual”, comentó la directora de Pronasida, la doctora Elena Candia, en conversación con la 650 AM.
Destacó que todas las pruebas de VIH e ITS que son realizadas en los centros asistenciales públicos son gratuitas y, por sobre todo, confidenciales. Subrayó este último punto explicando que muchas de las personas temen que sus datos sean revelados y que por eso no se acercan a realizarse las pruebas.
Podés leer: Enfrentamiento fatal en Presidente Hayes tendría como trasfondo una herencia
La doctora Elena Candia específico que gracias a que estos test rápidos permiten que los resultados estén en el día, los médicos, de acuerdo al riesgo de cada persona, pueden sugerir que estos estudios vuelvan a repetirse al año, o de 3 a 6 meses después.
“Si las personas se acercan a los servicios médicos, también pueden tener acceso a la información para prevenir estas infecciones”, comentó la doctora Candia, destacando la importancia de contar con toda la información posible sobre estas enfermedades y los métodos para prevenirlas, en especial de fuentes seguras y apropiadas como son los médicos.
Lea también: Migraciones restablece legalizaciones de permisos del menor
Dejanos tu comentario
En Alto Paraná, 950 siguen tratamiento
Ciudad del Este. Agencia regional.
En el Día Mundial de Respuesta al VIH y en el marco de la lucha contra la citada enfermedad en el departamento de Alto Paraná, el programa Pronasida presentó datos del año 2022 y de 2023, con respecto a los servicios en la región. Un dato alarmante es la cifra de personas que abandonaron su tratamiento (650), según el reporte del programa, de la Décima Región Sanitaria, divulgado este viernes.
En el año 2022, un total de 1.826 usuarios fueron parte del Programa Nacional de Control del Sida (Pronasida) de la región. De este número, “174 personas iniciaron el tratamiento con antirretrovirales (ARV), incluyendo 10 mujeres embarazadas que dieron a luz en servicios especializados, con personal capacitado en medidas de protección”. Un total de 15 niños nacieron en 2022 expuestos al VIH. Actualmente, son 950 pacientes con diagnóstico positivo que siguen el tratamiento en el hospital de Ciudad del Este.
El citado servicio es un equipo multidisciplinario en el Hospital Regional, compuesto por cuatro médicos para adultos, un pediatra, un profesional de psicología, un asistente social y un referente de laboratorio, que atienden en forma integral a pacientes que son parte del programa. Se registran alrededor de 300 consultas mensuales y unas 350 tomas de test rápido, con horarios de atención de lunes a viernes de 7:00 a 13:00, mientras que los lunes y miércoles es de 12:00 a 17:00.
Dejanos tu comentario
En Alto Paraná son 950 personas que siguen tratamiento contra el VIH
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el Día Mundial de respuesta al VIH y en el marco de la lucha contra la citada enfermedad en el departamento de Alto Paraná, el programa Pronasida presentó datos del año 2022 y de 2023, con respecto a los servicios en la región. Un dato alarmante es la cifra de personas que abandonaron su tratamiento (650), según el reporte del programa, de la Décima Región Sanitaria, divulgado este viernes.
En el año 2022, un total de 1.826 usuarios fueron parte del Programa Nacional de Control del Sida (Pronasida) de la región. De este número, “174 personas iniciaron el tratamiento con antirretrovirales (ARV), incluyendo 10 mujeres embarazadas que dieron a luz en servicios especializados, con personal capacitado en medidas de protección”.
Un total de 15 niños nacieron en el 2022 expuestos al VIH. Ante esto, la región sanitaria remarca la necesidad de atención y cuidado pediátrico permanente en los servicios de salud de Alto Paraná. Actualmente, son 950 pacientes con diagnóstico positivo que siguen el tratamiento en el Hospital de Ciudad del Este.
El citado servicio es un equipo multidisciplinario en el Hospital Regional, compuesto por cuatro médicos para adultos, un pediatra, un profesional de psicología, un asistente social y un referente de laboratorio, que atienden en forma integral a pacientes que son parte del programa. Se registran alrededor de 300 consultas mensuales y unas 350 tomas de test rápido, con horarios de atención de lunes a viernes de 07:00 a 13:00, mientras que los lunes y miércoles es de 12:00 a 17:00.
Puede interesarle: Lucha contra el Sida: estiman 21.000 personas con VIH en Paraguay
Otro dato indicado es que 628 personas abandonaron el tratamiento en el Hospital Regional de Ciudad del Este, lo que es un número preocupante para las autoridades sanitarias, porque “evidencia la importancia de implementar estrategias para garantizar la continuidad de la atención”.
Hasta noviembre de 2023, el Servicio de Atención Integral de Ciudad del Este, registró 2.019 usuarios que consultan periódicamente. “Lamentablemente, se reportaron en el departamento 147 fallecimientos relacionados con el VIH, lo que refuerza la importancia de mantener y reforzar los programas de prevención y tratamiento”, según la región sanitaria.
En Alto Paraná se realizan mensualmente 2.500 test rápidos de VIH en los servicios públicos, en el marco de la prevención, la detección temprana y el cuidado de las personas afectadas por el VIH. Todos los servicios de salud en Alto Paraná, desde Unidades de Salud Familiar (USF), hasta hospitales, ofrecen pruebas para la detección de VIH, Sífilis, Hepatitis B y Hepatitis C.
Esta mañana se realizó en la avenida de Lago de la República una charla interdisciplinaria como parte del acto de recordación del Día Mundial Respuesta al VIH/Sida, e igualmente fueron distribuidos preservativos, materiales educativos y se realizaron testeos rápidos. También se prevé más campaña educativas en lugares específicos como la zona primaria aduanera.
Puede interesarle: INS: evaluaron competencia profesional de médicos con títulos extranjeros