Tras 36 años de ausencia en los mundiales, la "blanquirroja" tiene el aliento de todo un país. Los jugadores del equipo dirigido por Ricardo “El Tigre” Gareca dicen estar #PreparadosParaTodo. En Rusia, son parte del Grupo C. Debutan el 16 de junio ante Dinamarca, en Saransk. Luego enfrentarán a Francia el 21 de junio en Ekaterimburgo y cerrarán sus duelos por la fase de gruposcontra Australia, el 26 de junio en Sochi. Por Natalia Santos / Hugo Fleitas.
Comunicamos la lista oficial de 23 jugadores que disputarán la @fifaworldcup_es: https://t.co/w353rsUWMN pic.twitter.com/2IGx8Nz956
— Selección Peruana (@SeleccionPeru) June 4, 2018
A su quinto mundial, la selección inca llega con una sombra que opaca el brillo de su máxima estrella. Guerrero, suspendido 14 meses por dopaje por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), fue finalmente habilitado para disputar el Mundial. El delantero buscará alcanzar y -si se puede- superar viejas glorias.
En la cancha, en la calle
Desde México ‘86 hasta la clasificación para Rusia, en Perú la Copa se miró por Tv, pero ahora la situación mundialista es real y el pueblo lo sabe.
Comercios, calles se adornan con los colores propios de la camiseta. Hasta la "Tigresa del Oriente" dedicó un tema a Gareca y a los muchachos.
El torneo llevó la efervescencia futbolística hasta las cárceles, donde entre rejas se vivió un "Rusia" paralelo. Cada país tuvo su equipo y Perú se llevó los laureles del campeonato. La selección oficial ¿repetirá la hazaña?
Dejanos tu comentario
Perú suspende hasta el 14 de marzo vuelos de Brasil
Perú amplió hasta el 14 de marzo la suspensión de vuelos provenientes de Brasil como medida de prevención para evitar el ingreso de pasajeros que posiblemente puedan estar contagiados con la nueva cepa del coronavirus descubierta en ese país, informó el domingo el gobierno. La suspensión se vencía ayer y ahora se renueva en el país andino, que ahora atraviesa una segunda ola de la pandemia del coronavirus en todo su territorio.
Estos vuelos están suspendidos desde el 21 de diciembre. El gobierno prohibió los vuelos de Brasil el 26 enero para contener el incremento de casos de covid-19. Pero el ministerio de Salud reportó el 4 de febrero la presencia de la nueva variante brasileña del coronavirus en tres regiones, entre ellas Lima.
Esta situación es crítica, considerando que Perú y Brasil comparten 2.800 kilómetros de frontera en la Amazonia. Como parte de las medidas de bioseguridad, los pasajeros que lleguen al país deben presentar el resultado negativo de un test PCR (hisopado) de covid-19. Adicionalmente, los viajeros deben guardar una cuarentena obligatoria de 14 días. Con 33 millones de habitantes, Perú registra 1,3 millones de contagios de covid-19 y más de 46.000 fallecidos.
Dejanos tu comentario
Perú se asfixia por falta de oxígeno en fase crítica de la pandemia
Casi 200 personas han muerto cada día por COVID-19 en el país en febrero, cuatro veces más que en diciembre, con la segunda ola de la pandemia, y la escasez de oxígeno medicinal impide dar tratamiento a miles de enfermos.
“La mortalidad ha aumentado por la falta de oxígeno, por la falta de respuesta y evidentemente los más frágiles son las mayores víctimas”, indica a la AFP el médico Guillermo Contreras, jefe de cuidados intensivos de la Clínica Cayetano Heredia en Lima.
Lea más: A los 92 años, un paraguayo la “remó” y ganó la medalla de plata en un Mundial
“El problema del oxígeno es a nivel de país”, dice a la AFP el médico Carlos Calampa, jefe de Salud de la región selvática de Loreto. La escasez de oxígeno obliga a miles de peruanos a hacer fila hasta cuatro días para conseguir una recarga para un familiar enfermo.
En el país hay ahora casi 100.000 personas con COVID-19, según cifras oficiales, de las cuales unas 15.000 están hospitalizadas, lo que tiene saturados los servicios de salud. La demanda de oxígeno se elevó en 200%, según las autoridades, sin que aumentara la oferta.
“Hay una falta de oxígeno y mucha gente está falleciendo por eso”, dice a la AFP el doctor Javier Gutiérrez, jefe del Colegio Médico en la región andina de Arequipa. “El gobierno no ha podido solucionar el problema del oxígeno pese a verlo critico en 2020 [en la primera ola]. Ha debido de tomar las medidas sanitarias correctas para tener preparado todos los temas de salud para enfrentar a esta segunda ola”, afirma.
“Se vive para el día”
Lamentablemente no sirve para tratar la insuficiencia respiratoria, el oxígeno de la naturaleza, generado en abundancia en la Amazonía, extensa área verde compartida por varios países de Sudamérica y llamada el “pulmón del planeta”
Por ello, hay que producir en plantas industriales el oxígeno medicinal, que es el principal elemento que se suministra a los enfermos graves de coronavirus, según los médicos. Su carencia en el organismo causa rápidamente fallas en órganos como riñones e hígado.
Este vital elemento no solo lo requieren pacientes con coronavirus hospitalizados, sino también decenas de miles que permanecen en sus hogares en todo Perú.
Lea más: “Jubentú”, una película hecha a puro corazón
“La mayoría de personas que están falleciendo son mayores de 60 años, pero también personas menores con comorbilidades”, explica el doctor Calampa desde Iquitos, en la Amazonía. “El gobierno no hizo los trámites necesarios para dotar de plantas de oxígeno en cantidad adecuada para sus hospitales, aunque se sabía que venía una segunda ola”, dice el doctor Gutiérrez.
La escasez comenzó hace un mes y no se ha conseguido cubrir el déficit a pesar de donaciones de empresas, como la minera Southern, y la apertura de algunas plantas municipales en Lima. El gobierno prometió que la situación mejorará con la llegada de oxígeno desde Chile. Los primeros dos camiones ingresaron este viernes a territorio peruano en dirección a Arequipa (sureste), según medios ocales.
Chile ofreció hace dos semanas enviar oxígeno desde Antofagasta, 600 km al sur de la frontera peruana, pero faltaban vehículos adecuados para transportarlo. “No hay [suficientes] camiones para traer oxígeno desde Chile”, dice Contreras, quien lamenta “la falta de logística” en Perú, donde “se vive para el día, se planifica para el día y no a futuro”.
Revendedores
Afuera de los locales de venta de oxígeno hay largas colas desde hace un mes, por lo que tienen vigilancia policial. Algunos clientes contaron a la AFP que demoraron cuatro días en comprar una recarga, por lo que dormían en la calle. Como proliferaron los revendedores, todos los locales ahora exigen la receta médica y fotocopia del documento de identidad del paciente.
La parroquia San Marcos, en el populoso distrito capitalino de San Juan de Lurigancho, abrió hace unos días una planta productora con apoyo de la municipalidad de Lima, y reparte gratuitamente a la población. En Puente Piedra, al norte de Lima, los vecinos hicieron rifas para recolectar dinero con el que abrieron una planta para recarga gratuita esta semana.
Lea más: Snyder Cut: Zack Snyder no recibirá paga por su actual Liga de la Justicia
Cada tanque tiene capacidad para 10 metros cúbicos de oxígeno a presión. Pero hay locales que solo los recargan a la mitad para que más personas puedan llevar. Un metro cúbico vale entre 5,5 y siete dólares. Perú registra 1,3 millones de contagios de COVID-19 y más de 45.000 fallecidos. El virus se comporta más agresivamente en esta segunda ola, según los médicos.
“Ahora el paciente en tres días está entrando en insuficiencia respiratoria. En una cepa más agresiva, es una cepa más rápida de difusión y más letal aún”, dice Calampa. El médico destaca que su región selvática tiene una necesidad “vital” para atender a los enfermos de COVID-19, pues “el pulmón del mundo se asfixia sin oxígeno”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Intimidación de alto nivel”: Revelan cómo opera Pfizer para vender vacunas a Sudamérica
Una investigación desarrollada en Londres, Reino Unido, y Cusco, Perú, desnuda las descabelladas exigencias de Pfizer a países sudamericanos para la venta de vacunas contra el COVID-19. Poner los bienes soberanos como garantías en casos de negligencias y futuros pleitos legales es una de las condiciones.
El extenso material elaborado por el Buró del Periodismo de Investigación en Londres, con apoyo del Ojo Público del Perú, muestra las insufribles negociaciones entre Pfizer y países sudamericanos para la compra de vacunas. En el mejor de los casos se llegaba a un acuerdo luego de meses de tratativas, pero bajo condiciones “intimidantes” para los Gobiernos.
La investigación identifica a varios países, pero también mantiene en reserva a uno o dos de ellos, por acuerdo de confidencialidad firmado con las autoridades.
Te puede interesar: Matan al embajador de Italia en RD Congo en un ataque armado
En Argentina y en un país anónimo, los fabricantes de Pfizer exigieron una indemnidad adicional contra cualquier reclamo civil por cualquier efecto adverso que pudieran presentar los vacunados, un aspecto que el ministro Julio Mazzoleni siempre mencionó en sus conferencias de prensa al detallar las condiciones de las fabricantes en general, pero sin aclarar a qué marca se refería.
Otra insólita exigencia fue que los países pongan como garantías sus activos soberanos, como edificios de embajadas y bases militares, contra el costo de futuros pleitos legales.
Como una “intimidación de alto nivel y un chantaje” describió uno de los funcionarios del país anónimo a las pretensiones del gigante farmacéutico para concretar la venta de vacunas.
Lea también: COVID-19 en Europa: Alemania reabre escuelas e Inglaterra apunta al desconfinamiento
Él y un representante de la Argentina consideraron que las demandas de Pfizer iban mucho más allá que la de otras empresas, además de implicar cargas financieras adicionales al tener que aprobar nuevas legislaciones complejas para eximir a los fabricantes de responsabilidades.
La cuestionada indemnidad, dejar libre de responsabilidad en caso de daños, incluye no solamente posibles efectos adversos de los inmunizados, sino también las posibilidades de que Pfizer haya enviado la vacuna incorrecta o cometido errores de fabricación.