Con dotación de 24 futbolistas, tras la baja por suspensión del mediocampista Álvaro González, entrenó este sábado el plantel de la selección uruguaya de fútbol, rival de Paraguay en la 16ta. fecha de las eliminatorias al Mundial Rusia 2018.
Los dirigidos por el Maestro Tabárez comenzaron a realizar los trabajos tácticos pensando en la Albirroja, en el complejo Celeste, donde iniciarán la concentración luego del entrenamiento que realizarán en la mañana del domingo.
El lunes trabajarán por última vez en suelo charrúa, para a las 16:40 hora local tomar el vuelo con destino al Paraguay. El plantel quedará concentrado en el hotel de la Conmebol, simplemente a la espera del partido del martes, marcado para las 20:00 en el Defensores del Chaco.
Dejanos tu comentario
Peña y exprimer ministro de Japón refuerzan lazos de cooperación
Durante su visita a la ciudad de Hiroshima, el jefe de Estado, Santiago Peña mantuvo un encuentro con el exprimer ministro de Japón, Fumio Kishida, con quien concordó en torno a la necesidad de continuar apostando por el desarrollo de los pueblos mediante cooperaciones claves en diversas áreas.
El político japonés visitó Paraguay en mayo de 2024, potenciando el diálogo de mayor cooperación. En octubre dejó el cargo, tras decidir no postularse a una reelección. Por otra parte, el mandatario paraguayo también tiene previsto reunirse este miércoles, en Tokio, con el sucesor del citado diplomático, el actual primer ministro Shigeru Ishiba.
“Le agradecí por su constante interés en fortalecer los lazos entre nuestras naciones. Conversamos sobre los profundos vínculos de amistad que unen a Paraguay y Japón, y el enorme potencial que existe para seguir ampliando la cooperación en áreas clave como tecnología, infraestructura, comercio e inversión“, sostuvo Peña.
Te puede interesar: Diputados convoca a contralor para referir pedido de intervención
Asimismo, mediante sus redes sociales oficiales, el jefe de Estado comentó: "Seguimos construyendo puentes de diálogo y oportunidades para el desarrollo de nuestros pueblos“. Durante la visita de Kishida al Paraguay, el año pasado, Peña había expresado su deseo de que Japón suscriba un acuerdo libre comercio con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Su anhelo surge tras haber contribuido a la fijación de un tratado de libre comercio entre el bloque económico y Singapur, el cual tiene como objetivo regular el comercio bilateral de bienes, servicios e inversiones así como temas de derechos de propiedad intelectual, apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, política de competencia, comercio electrónico, contratación pública, procedimientos aduaneros, entre otros.
Leé también: EBY: nueva tarifa redundará en USD 80 millones al año para el lado paraguayo
A la par de haber encaminado lo mismo con Emiratos Árabes. Durante su estadía, Kishida calificó a nuestro país como un socio fiable que comparte valores y principios como la libertad de la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho.
También señaló que estos lazos contribuyen a la creación de industrias, generación de empleos, capacitación de recursos humanos y solución de los desafíos sociales.
Dejanos tu comentario
Paraguay, ¿El granero que necesitan los japoneses?
Los sectores de mayor interés para invertir de las empresas japonesas son la manufactura, energía, descarbonización, el de alimentos, entre otros, y el presidente Peña, aseguró que Paraguay puede ser ese granero global.
Durante la celebración del Día Nacional del Paraguay en la Exposición Universal de Osaka, que se lleva a cabo en Japón, el presidente de la República, Santiago Peña quien estuvo presente, resaltó las relaciones de amistad y cooperación, la historia compartida y la fortaleza ante la adversidad con este país asiático,
En su discurso, Peña emitió palabras acerca del potencial y la capacidad productiva del país como líder en ciertos sectores, como energía limpia y la producción alimentaria. “Paraguay alimenta al mundo. Somos un país con vocación de ser el ‘granero del globo’, produciendo alimentos para más de 80 millones de personas, casi diez veces nuestra población”, destacó.
Intereses. En este sentido, se acogen bienvenidas las palabras del embajador extraordinario y plenipotenciario del Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki, quien habló respecto a los sectores económicos en los que las empresas japonesas están más interesadas en invertir en Paraguay.
“Es una opinión personal, nuestros intereses se enfocan en varios rubros como el de alimentos o los alimentos procesados, manufactura ligera, energías, comercio, descarbonización, etc. Todo lo que esté relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, mencionó en el marco del 50 aniversario de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en el Paraguay.
Alimentos seguros y saludables. Precisó que las empresas japonesas siempre buscan alimentos seguros, alimentos procesados que sean saludables, y que se inclinan a tener una cadena resiliente de valores en el sector manufacturero, además de energías limpias. Itagaki consideró que la evolución de todos estos aspectos servirá para el desarrollo del beneficio y del bienestar del pueblo paraguayo.
El jefe de Estado paraguayo también hizo hincapié en el liderazgo mundial en las energías renovables y sostenibilidad ambiental, al ser uno de los pocos países del planeta con una matriz energética 100 % renovable, gracias a las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá.
Dejanos tu comentario
EBY: pauta operativa es el inicio para el reordenamiento de la hidroeléctrica, afirman
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, manifestó que la firma del acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina, consistente en el establecimiento de una tarifa provisoria en Yacyretá, representa el inicio de un proceso para el reordenamiento económico y financiero de la represa.
“Este acuerdo es muy positivo por dos motivos principales, por un lado existe una previsibilidad financiera, un ingreso necesario para poder operar en condiciones la central hidroeléctrica. Por otro lado, estos recursos permitirán reiniciar la obra del brazo Aña Cuá, debido a que es fundamental que se tenga nuevas fuentes de generación de energía. Esta obra inyectará 270 megavatios a la central que es muy importante tanto para Paraguay como para la Argentina“, dijo al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sosa resaltó que “la firma de este acuerdo es muy importante, esto es el inicio del proceso de regularización de Yacyretá”. Afirmó además que la pauta permitirá garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada por la represa.
Leé también: Peña designa a Charotti como representante ante el BID y la CII
Por otra parte, el ingeniero aclaró que la fijación de la tarifa a USD 28 por megavatio-hora, es provisoria hasta tanto las altas partes contratantes (gobiernos), retomen la discusión sobre el Anexo C del Tratado de Yacyretá que establece las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
“Existe una indefinición de la tarifa, el acuerdo es provisorio, a cuenta de la tarifa que se tiene que definir. Paraguay, defiende las notas reversales aprobadas por nuestro Congreso Nacional y firmadas en el año 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri″, manifestó.
Existen dos acuerdos bilaterales que abordan el conflicto económico y financiero de la EBY, pero que nunca fueron definidos de forma permanente. Por un lado se encuentran las notas reversales correspondientes al año 1992, que fueron ratificadas por los congresistas argentinos, pero no por el paraguayo, y, por el otro, las notas reversales del 2017, conocidas como el acuerdo Cartes-Macri, que sí fueron confirmadas por el Legislativo de nuestro país, pero no tratadas por el Parlamento del vecino.
El acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Cartes y Macri debió ser sometido para su tratamiento por el Parlamento de ambas naciones. El documento fue aprobado por los congresistas paraguayos y promulgado por el Gobierno paraguayo en el 2018; sin embargo, continúa siendo cajoneado por los legisladores de la Argentina.
“Creemos que el acuerdo Cartes-Macri es lo más conveniente para ambos países, principalmente para Paraguay. Esto es lo que falta establecerse para tener una definición con relación a la situación financiera y el funcionamiento comercial de la entidad binacional", remarcó Sosa.
Te puede interesar: Peña rindió homenaje a las víctimas de bomba nuclear en Hiroshima
Dejanos tu comentario
EBY: acuerdo entre Paraguay y Argentina se trata de una pauta operativa, aclara abogado
El asesor jurídico de la entidad binacional Yacyretá (EBY), Eduardo González, explicó que la fijación de la tarifa provisoria de USD 28 por megavatio-hora se trata de un acuerdo operativo entre Paraguay y Argentina, al margen de las notas reversales pendientes de resolución.
“Acordamos una pauta operativa para tener una mayor estabilidad dentro de la entidad desde el punto de vista financiero, jurídico y técnico“, dijo el abogado, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El acuerdo permitirá ordenar la operación y el flujo financiero de la entidad binacional, garantizar previsibilidad en la distribución de la energía generada y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible de la institución.
Asimismo, la EBY informó que mediante el acuerdo se allana el camino para la reactivación de obras clave como Aña Cuá, fundamentales para ampliar la capacidad de generación.
“Este es un acuerdo operativo que nos da mucha satisfacción, no es una determinación de la tarifa, sino que es el pago efectivo que realizarán tanto la Administración Nacional de Electricidad (Ande) como la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico“, comentó González.
La hidroeléctrica también refiere que el acuerdo operativo representa un avance concreto hacia una mayor equidad y transparencia en el manejo de los recursos energéticos binacionales.
Leé también: Ciberataques: grupo identificado como responsable alega ser de Brasil y Portugal
Notas reversales
Por otra parte, González no descarta que en los gobiernos de Santiago Peña y Javier Milei se pueda reestablecer la discusión respecto a las notas reversales, lo que permitirá el ordenamiento económico y financiero de Yacyretá.
“Por las buenas relaciones que se tienen actualmente y por el buen trabajo que se está llevando adelante, yo creo y estimo que es momento para llegar a una transparencia total y una regulación efectiva en la EBY. Esto dependerá de las negociaciones de las altas partes, de una instancia superior que involucra a los presidentes y las cancillerías”, refirió el asesor legal a Nación Media.
Te puede interesar: Fallido tren de molienda: “Hay que apuntar a las cabezas del gobierno anterior”