Lausana, Suiza | AFP |
El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) rechazó este martes sendas apelaciones realizadas por la Federación de Bolivia de Fútbol (FBF), y confirmó las dos derrotas de su selección ante Perú y Chile, ambas por 3-0, en eliminatorias del Mundial Rusia 2018.
El 27 de octubre de 2016, la FIFA determinó que Nelson Cabrera, nacido en Paraguay, no cumplía los requisitos de elegibilidad para jugar con Bolivia, una decisión ratificada el 12 de enero de 2017 por la Comisión de Apelación de la instancia mundial del fútbol.
En su recurso ante el TAS, la FBB "cuestionó el derecho de la FIFA a iniciar una investigación respecto a la inelegibilidad del jugador y alegó ciertas inconsistencias entre el Código Disciplinario de la FIFA (CDF) y el Reglamento FIFA para la Copa del Mundo 2018, siendo este último el que establecía que una protesta oficial debía interponerse dentro de la hora posterior al partido en cuestión", según explica el organismo arbitral en el comunicado emitido este martes.
La instancia arbitral rechazó estos argumentos “estableciendo que la FIFA tenía el derecho de iniciar de oficio un procedimiento disciplinario contra Bolivia conforme al CDF dentro del plazo de dos años (Artículos 42 y 108 del CDF)”.
Bolivia se había impuesto por 2-0 a Perú el 1 de septiembre de 2016, y empató a cero ante Chile cinco días después, dos resultados que se convirtieron en derrotas tras la decisión de la FIFA, que en cierto modo perjudicaron a Paraguay.
Es que, a la pobre campaña realizada hasta aquí, una resolución favorable a Bolivia podía haber dejado a la Albirroja en mejor situación en la tabla: por delante de Perú y a solo tres puntos de Chile, su rival de este jueves.
La Verde, que se mantiene, luego de la decisión del TAS, penúltima de las eliminatorias sudamericanas, con 10 unidades, se enfrenta casualmente este jueves a Perú y el próximo martes a Chile, respectivamente.
Con esta resolución, y a cuatro fechas para el final de las eliminatorias, la tabla de posiciones quedó de la siguiente manera.
Dejanos tu comentario
Bolivia: ¿adiós al MAS o recomposición del progresismo?
- POR JUAN CARLOS DOS SANTOS G.
- Columnista
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
Las elecciones generales del próximo 17 de agosto podrían marcar un punto de inflexión en la historia política reciente de Bolivia. Tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), primero bajo el liderazgo indiscutido de Evo Morales y luego bajo el mandato de Luis Arce, el oficialismo llega fragmentado, golpeado y sin una figura dominante. Las encuestas más recientes reflejan un escenario abierto, donde la derecha y el centro parecen tener ventaja, pero donde la izquierda aún mantiene una base electoral significativa que no puede ser subestimada.
De buenas a primera, el mapa político boliviano de 2025 sugiere una posible alternancia de poder. Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga, ambos exponentes de distintas variantes de la centroderecha, lideran las encuestas de intención de voto con cifras que oscilan entre el 20 y el 25 %, dependiendo del estudio. Ninguno supera el umbral del 40 % que evitaría una segunda vuelta, pero ambos encabezan la lista en un electorado que se muestra cada vez más indeciso y exigente.
En contraste, el MAS postula a Andrónico Rodríguez, una figura joven, carismática y con orígenes sindicales, pero que enfrenta el desgaste de su partido y el sabotaje interno del ala leal a Evo Morales. La estrategia de Morales de promover el voto nulo y cuestionar la legitimidad de la candidatura de Andrónico no solo fractura al oficialismo, sino que debilita su competitividad en un escenario que ya era complejo. No obstante, el MAS conserva aún un piso electoral sólido, sobre todo en áreas rurales y sectores populares que valoran los logros de los primeros años del proceso de cambio.
Lo interesante del escenario boliviano es que, a diferencia de otros países de la región, la división entre izquierda y derecha no es suficiente para explicar el comportamiento electoral. La fatiga del modelo aplicado por Evo Morales, las denuncias de corrupción, la crisis económica y los escándalos de narcotráfico han erosionado la imagen del oficialismo, pero la oposición tampoco goza de un voto entusiasta. Ni Doria Medina ni Quiroga encarnan una renovación profunda; son más bien representantes del “antimasismo” que buscan canalizar el hartazgo sin ofrecer un proyecto transformador claro.
La gran protagonista de estas elecciones puede ser la segunda vuelta. Todo apunta a un balotaje entre un candidato de centroderecha y otro del MAS o del progresismo, lo que obligará a recomponer alianzas, seducir a los indecisos y evitar una polarización tóxica. Aún si Andrónico no lidera la primera vuelta, su capacidad de captar el voto antiderecha en un balotaje podría reconfigurar el tablero.
Entonces, ¿estamos ante el fin del ciclo progresista en Bolivia? No necesariamente. Más bien, podríamos estar presenciando una reconfiguración del espacio de izquierda, que aún cuenta con adhesión estructural, pero necesita nuevos liderazgos, narrativas y una autocrítica profunda. Del mismo modo, la derecha boliviana enfrenta el reto de ganar sin repetir el elitismo ni la exclusión que caracterizó sus años previos al auge del MAS.
Bolivia llega a estas elecciones como un país cansado, polarizado, pero no resignado. Y eso es una buena noticia para la democracia: porque el futuro aún está en disputa.
Dejanos tu comentario
Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyección de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publicado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incremento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.
Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desempeño económico.
Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
Según se observa en el informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan crecimientos en línea con el promedio señalado.
En ese sentido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.
Paraguay seguirá liderando el crecimiento para 2026
De acuerdo con las proyecciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su crecimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %.
Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal considera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.
En cuanto a Brasil, su proyección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, también bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año.
Uruguay también tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, caería a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.
Crecimiento económico según el BCP
Se recuerda que el Banco Central del Paraguay había corregido su previsión de crecimiento económico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año.
Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo.
El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Dejanos tu comentario
José Vicente Troya asume como nuevo representante residente del PNUD
Con una destacada trayectoria internacional en políticas de desarrollo sostenible, gobernanza e innovación, José Vicente Troya liderará la agenda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay para el periodo 2025–2029.
El PNUD presentó oficialmente a Troya como nuevo representante residente en Paraguay. Con más de 25 años de experiencia en áreas clave para el desarrollo, el economista ecuatoriano asume el liderazgo del organismo en un momento crucial, de cara a la implementación del nuevo programa país.
Durante una reunión protocolar con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, Troya entregó sus cartas credenciales y expresó su intención de continuar fortaleciendo la cooperación entre el Estado paraguayo y el organismo multilateral.
“Con ilusión y esperanza inicio una nueva etapa como representante residente del PNUD en Paraguay. Seguiremos aportando al desarrollo del país, en línea con las prioridades nacionales. ¡Aguyje chemoguahẽ porãitere!”, manifestó el nuevo representante.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Hoja de ruta compartida
El Programa País 2025–2029 se enfoca en cuatro ejes estratégicos: crecimiento económico inclusivo, fortalecimiento institucional, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
Bajo la conducción de Troya, el PNUD buscará potenciar estos objetivos mediante alianzas con el sector público, la sociedad civil, el sector privado y organismos financieros internacionales.
En este nuevo ciclo, la agenda del PNUD también priorizará enfoques transversales como la igualdad de género, la innovación y la resiliencia climática, posicionando al Paraguay como un actor cada vez más relevante en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel regional.
Trayectoria regional
Economista de formación, Troya posee una Maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard y estudios de posgrado en econometría y teoría económica por la Universidad Johns Hopkins.
Antes de su designación en Paraguay, se desempeñó como gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (2024–2025), liderando equipos técnicos en temas como gobernanza, finanzas sostenibles y desarrollo inclusivo.
También fue representante residente del PNUD en Costa Rica (2019–2024), donde lideró respuestas sistémicas a crisis sociales y económicas. Anteriormente, trabajó como asesor técnico regional en temas de agua y océanos, y dirigió programas medioambientales en Ecuador, su país natal.
Su perfil multidisciplinario y su experiencia con enfoques innovadores de cooperación colocan a Troya como una figura clave para consolidar la presencia del PNUD en Paraguay y acompañar los desafíos estructurales del país.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
48 años de cooperación
Con casi medio siglo de presencia en el país, la oficina del PNUD en Paraguay ha sido aliada estratégica del Estado en múltiples reformas e iniciativas orientadas a la gobernabilidad democrática, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico con inclusión social.
Hoy, bajo el liderazgo de Troya, el PNUD busca profundizar esa misión, construyendo puentes entre sectores y contribuyendo al fortalecimiento institucional, la innovación pública y la mejora de la calidad de vida de todas las personas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Nuestro país se prepara para vivir dos eventos deportivos de gran envergadura, que movilizarán a miles de personas y generarán un fuerte impacto económico. Por un lado, el Mundial de Rally, que se realizará del 28 al 30 de agosto en el departamento de Itapúa, espera recibir a unas 250.000 personas y mover cerca de USD 80 millones, beneficiando no solo a los hoteles y restaurantes, sino también a estaciones de servicio, supermercados y otros rubros.
Por otra parte, los Juegos Panamericanos Junior, que se desarrollan del 9 al 23 de agosto en Asunción, reunirá a aproximadamente 17.000 personas entre atletas, jueces y autoridades internacionales.
Asunción ya registra un 80 % de ocupación hotelera y se prevé que entre los días 6 y 8 de este mes arribe la mayor parte de los participantes, según precisó a Universo 970 AM/Nación Media, Andrés Ortiz, director de Productos Turísticos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Leé también: Sector cárnico destaca importancia de la auditoría que Japón inició en el país
El director Andrés Ortiz, destacó que si bien el Rally concentra mayor cantidad de público, se trata de un evento con un perfil más popular y masivo, mientras que los Panamericanos tienen un formato más técnico y limitado en cuanto a espectadores. Pero que sostuvo que ambos posicionan a Paraguay como sede de eventos deportivos internacionales y dinamizan diversos sectores de la economía nacional.
Ortiz explicó que el Mundial de Rally genera una fuerte movilización de aficionados nacionales e internacionales durante toda la semana del evento. A eso se suma la logística del evento, los equipos de competición y los seguidores de esta disciplina, que tienden a moverse en grupos, lo que multiplica su impacto económico.
En el caso de los Panamericanos, además de los atletas y delegaciones oficiales, se contará con jueces, organizadores y autoridades de distintos países, lo que representa una oportunidad para mostrar la capacidad del país como anfitrión de eventos de alta exigencia. Desde Senatur anunciaron que se está preparando un recibimiento especial para los visitantes que llegarán entre el 6 y 8 de agosto en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Ambos eventos están siendo coordinados con otras instituciones del Estado para garantizar la calidad de los servicios y la seguridad de los visitantes. “Estamos trabajando para que todo esté en condiciones, no solo para los turistas extranjeros, sino también para los compatriotas que se van a desplazar al interior del país”, afirmó Ortiz. Con estas actividades, el turismo deportivo sigue consolidándose como uno de los motores emergentes de la economía nacional.