Los internacionales de la selección chilena van arribando a Santiago, para preparar el partido del jueves ante Paraguay, correspondiente a la 15ª fecha de las eliminatorias al Mundial Rusia 2018.
Para la Roja, que ocupa el cuarto lugar de la tabla con 23 puntos, no será un partido más. Los bicampeones de América tienen entre ceja y ceja a los albirrojos (octavos, con 18), que los habían derrotado por 2-1 en la primera rueda, celebrando a lo grande aquella victoria.
Lo reconoció este lunes el propio Arturo Vidal, que al salir del aeropuerto dijo que "será una revancha" porque "cuando nos ganaron allá celebraron como si fueran campeones del mundo".
"Pero ahora estamos en nuestra casa y esperamos ganar", agregó el mediocampista, que también había hecho declaraciones polémicas en la previa del duelo anterior.
En otro momento, vidal recalcó que particularmente llega "bien, con muchos minutos en el cuerpo", coincidiendo con que "hay varios que vienen jugando", por lo que esperan "rendir de la mejor manera" ante la Albirroja.
Chile y Paraguay se enfrentarán este jueves, desde las 18:30, en el estadio Monumental de Santiago.
Dejanos tu comentario
Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Nuestro país se prepara para vivir dos eventos deportivos de gran envergadura, que movilizarán a miles de personas y generarán un fuerte impacto económico. Por un lado, el Mundial de Rally, que se realizará del 28 al 30 de agosto en el departamento de Itapúa, espera recibir a unas 250.000 personas y mover cerca de USD 80 millones, beneficiando no solo a los hoteles y restaurantes, sino también a estaciones de servicio, supermercados y otros rubros.
Por otra parte, los Juegos Panamericanos Junior, que se desarrollan del 9 al 23 de agosto en Asunción, reunirá a aproximadamente 17.000 personas entre atletas, jueces y autoridades internacionales.
Asunción ya registra un 80 % de ocupación hotelera y se prevé que entre los días 6 y 8 de este mes arribe la mayor parte de los participantes, según precisó a Universo 970 AM/Nación Media, Andrés Ortiz, director de Productos Turísticos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Leé también: Sector cárnico destaca importancia de la auditoría que Japón inició en el país
El director Andrés Ortiz, destacó que si bien el Rally concentra mayor cantidad de público, se trata de un evento con un perfil más popular y masivo, mientras que los Panamericanos tienen un formato más técnico y limitado en cuanto a espectadores. Pero que sostuvo que ambos posicionan a Paraguay como sede de eventos deportivos internacionales y dinamizan diversos sectores de la economía nacional.
Ortiz explicó que el Mundial de Rally genera una fuerte movilización de aficionados nacionales e internacionales durante toda la semana del evento. A eso se suma la logística del evento, los equipos de competición y los seguidores de esta disciplina, que tienden a moverse en grupos, lo que multiplica su impacto económico.
En el caso de los Panamericanos, además de los atletas y delegaciones oficiales, se contará con jueces, organizadores y autoridades de distintos países, lo que representa una oportunidad para mostrar la capacidad del país como anfitrión de eventos de alta exigencia. Desde Senatur anunciaron que se está preparando un recibimiento especial para los visitantes que llegarán entre el 6 y 8 de agosto en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Ambos eventos están siendo coordinados con otras instituciones del Estado para garantizar la calidad de los servicios y la seguridad de los visitantes. “Estamos trabajando para que todo esté en condiciones, no solo para los turistas extranjeros, sino también para los compatriotas que se van a desplazar al interior del país”, afirmó Ortiz. Con estas actividades, el turismo deportivo sigue consolidándose como uno de los motores emergentes de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Lucas, 16 años y una pregunta urgente: “¿Todavía hay alguien que quiera ser mi familia?”
Con tratamiento, está sano. Con sueños, tiene un futuro. Pero sin una familia, ese futuro duele. El testimonio de Lucas refleja una realidad que sigue silenciada: la de cientos de niños, niñas y adolescentes en hogares del país que esperan ser adoptados, aún cuando ya no son bebés, aún cuando viven con VIH.
“Yo soy Lucas, hoy tengo 16 años pero alguna vez fui un bebé”. Así comienza el testimonio de un adolescente que hace más de una década espera una familia. Es lo que puede verse en un material audiovisual compartido por Paraguay Protege Familias, un movimiento por el derecho de todo niño, niña y adolescente de vivir en una familia segura y afectuosa.
Lucas nació con VIH, una condición que carga estigmas aún en pleno siglo XXI. A pesar de seguir un tratamiento que le permite estar sano, crecer con normalidad y practicar deporte todos los días, Lucas sigue esperando que alguien lo elija, no por lo que tuvo al nacer, sino por lo que es hoy: un joven con ganas de vivir, con sueños simples y profundos.
Lucas vive en un hogar desde pequeño. Allí ha crecido viendo cómo sus compañeros van encontrando su lugar: algunos son adoptados, otros acceden a programas de autonomía. Él no ha tenido esa oportunidad todavía.
“Me gusta el fútbol, juego todos los días. Hace años sueño con tener padres y una casa con patio enorme y un perro que me acompañe. Me imagino mis amigos viniendo a jugar y mi mamá trayendo un jugo”, cuenta.
Sus palabras no solo interpelan, también revelan el desafío que aún enfrenta el sistema de adopciones en Paraguay, donde los niños mayores de 6 años, aquellos con enfermedades crónicas o condiciones especiales, y los adolescentes son los menos adoptados.
Podés leer: Dos hombres intentaron fugarse del penal de Ciudad del Este, pero fueron detenidos
Infancia institucionalizada
Cuando la edad se combina con condiciones de salud como el VIH, la posibilidad de encontrar una familia disminuye drásticamente, pese a que actualmente existen tratamientos que permiten llevar una vida completamente normal.
Lucas, como muchos otros, no necesita compasión, necesita una oportunidad. Necesita una familia que pueda ver más allá de un diagnóstico, más allá de un número en su documento. Necesita que alguien lo vea con los ojos del presente, no del prejuicio.
En Paraguay, cientos de niños, niñas y adolescentes permanecen en hogares residenciales esperando una familia definitiva. Muchos de ellos, como Lucas, no son bebés ni figuran entre los perfiles “más buscados” por las familias que quieren adoptar.
El desafío del sistema no solo es legal, sino también cultural: romper los estigmas sobre el VIH, sobre la edad y sobre las posibilidades reales de brindar amor, cuidado y futuro a quienes no nacieron en la cuna ideal, pero sí merecen una vida digna.
“Aunque tenga 16, aunque ya no sea un bebé, aunque tenga VIH…”, finaliza Lucas y, en ese “aunque”, se condensa la urgencia de repensar nuestras prioridades como sociedad.
Lea también: Ñeembucú: detectan depósito narco e incautan más de una tonelada de droga
Dejanos tu comentario
Tras 10 años libre de sarampión, Salud confirmó el primer caso en San Pedro
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década; el afectado es un niño de 5 años quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Según el reporte dado por la cartera sanitaria, el paciente se encuentra internado en un hospital de Asunción desde el 2 de agosto, donde ingresó con diagnóstico de neumonía y antecedentes de fiebre, exantema maculopapular o manchas rojas, tos y rinorrea.
“Se confirma un caso de sarampión en un niño de 5 años, sin antecedentes de vacunación, residente en el distrito de Santa Rosa, departamento de San Pedro”, comunicaron desde la cartera sanitaria.
Podés leer: CDE: accidente se cobra la vida de un trabajador de Itaipú
Visitas del exterior
La familia recientemente recibió la visita de personas provenientes del extranjero, donde actualmente existen brotes de la enfermedad. Estas personas habrían presentado síntomas compatibles con sarampión al momento de su estadía, en la localidad de Santa Rosa.
Al llegar al hospital los médicos alertaron sobre los síntomas, se ordenó que las muestras clínicas sean procesadas en el Laboratorio Central de Salud Pública, “confirmándose infección por el virus del sarampión mediante técnicas laboratoriales”, explicaron.
La cartera sanitaria activó de forma inmediata el protocolo de respuesta ante brotes, desplegando un equipo técnico de respuesta rápida al terreno. Recordaron que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación, altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en población no vacunada.
Podés leer: Pelea de vecinos termina a balazos en Asunción
Libre desde el 2015
“Paraguay ha eliminado la circulación del virus desde el año 2015, por lo que este evento representa un caso relacionado con la importación y constituye una amenaza. La cobertura a nivel país con la vacuna SPR es de 82 % y en San Pedro asciende a 72 %”, puntualizaron.
La vacuna triple (sarampión, rubéola y paperas) está disponible de manera gratuita en todos los servicios de salud del país. Se insta a las familias a verificar los carnets de vacunación y acudir al vacunatorio para completar los esquemas pendientes.
En el 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24, en la Región de las Américas, 7.132 casos de sarampión fueron confirmados, 34 en Argentina con 13 defunciones; Belice, 34; Bolivia, 60; Brasil, 5; Canadá, 3.170, incluyendo una defunción; Costa Rica, un caso; Estados Unidos de América, 1.227, incluyendo tres defunciones; México, 2.597 y nueve defunciones y Perú, 4 casos.
Lea también: Ñemby: accidente laboral casi le cuesta la mano a una trabajadora
Dejanos tu comentario
Operación de búsqueda en Chile finalizó con seis mineros fallecidos
La búsqueda de los cinco mineros atrapados en un derrumbe al interior del gigantesco yacimiento El Teniente de la estatal chilena Codelco finalizó el domingo con el hallazgo del último de sus cuerpos, en un accidente que dejó un total de seis fallecidos, informó la Fiscalía. El derrumbe ocurrido el jueves es uno de los más grandes en las últimas tres décadas en esta mina, el yacimiento de cobre subterráneo más grande del planeta, con 4.500 km de galerías interiores.
El mismo día del accidente murió otro trabajador de la mina, y nueve quedaron heridos. “Hoy finalmente hemos encontrado (fallecido) al último de los trabajadores que se encontraba desaparecido”, dijo a la prensa el fiscal regional de la localidad de O’Higgins, Aquiles Cubillos. Durante la madrugada del domingo fueron hallados los cuerpos de otros tres mineros, que se sumaron al trabajador de la minería encontrado muerto la tarde del sábado.
Todos fueron encontrados en el mismo lugar donde el jueves ocurrió un deslizamiento de tierra tras un “evento sísmico”, cuyo origen -natural o generado por las perforaciones- aún se investiga. Por la noche, cientos de personas se reunieron en las afueras de las oficinas de Codelco y a la entrada a la mina, para encender velas en recuerdo de los seis mineros fallecidos.
Lea más: Motín en cárcel de México deja siete muertos y once heridos
Investigación internacional
El presidente Gabriel Boric visitó el domingo, por segundo día, la mina ubicada en la región de O’Higgins, a 100 km al sur de Santiago, y tras confirmarse la muerte de los mineros decretó tres días de duelo oficial. “Ahora estamos dando cierre a una etapa, la primera, la más dolorosa y sentida, y comienza otra etapa, la de esclarecer los hechos; qué fue lo que sucedió”, aseguró en rueda de prensa. La estatal Codelco es dueña del yacimiento El Teniente, con casi 4.000 trabajadores contratados directamente y otros 15.000 a través de empresas subcontratistas.
La empresa se comprometió a una exhaustiva investigación del accidente. “A partir de hoy comienza una etapa clave, la investigación, y quiero ser claro: Codelco ha colaborado activamente hasta ahora y lo seguirá haciendo con todo lo que sea necesario para esclarecer cada detalle de esta tragedia”, dijo el presidente del directorio de la empresa, Máximo Pacheco, en rueda de prensa. “Somos los primeros interesados en conocer, pronto y fehacientemente, lo que pasó”, agregó el ejecutivo, que anunció una investigación internacional para conocer las causas del derrumbe.
Lea también: Representante comercial de EE. UU. afirma que aranceles son “prácticamente definitivos”
Sin fecha para el retorno
Chile es el primer productor mundial de cobre. El año pasado produjo 5,3 millones de toneladas, equivalentes a un cuarto de la oferta global. El Teniente aportó 356.000 toneladas del metal, el 6,7% de todo el cobre chileno. Las actividades de la mina se encuentran paralizadas desde el viernes tras una orden emitida por el Ministerio de Minería para facilitar la búsqueda. Este domingo, la ministra de Minería, Aurora Williams, afirmó que “no existe un plazo” para el retorno de las operaciones.
Sin embargo, agregó, que “buscamos que sea con la mayor celeridad, pero que eso no afecte la rigurosidad (de las investigaciones)”, dijo a la prensa. El retorno “puede ser total o parcial”, agregó. La gigantesca industria del cobre es responsable de entre el 10 y 15% del PIB de Chile, y cuenta con altos estándares de seguridad. El año pasado, la tasa de mortalidad fue de 0,02%, de acuerdo con el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomín).
Fuente: AFP.