- Por Mónica de Carvalho
Existe una conocida historia que habla de la posibilidad de que el simple batir de alas de una mariposa sea la causa de la formación de un inmenso huracán en el otro extremo del planeta; se trata de un ejemplo teórico utilizado por el meteorólogo E. Lorenz para describir la posibilidad de que algo ínfimo pueda convertirse en agente de transformaciones desproporcionadas. El denominado “efecto mariposa” es la metáfora de las influencias que el futuro sufre, no pocas veces, a partir de hechos en apariencia ajenos a su ocurrencia.
En campos tan diversos como la biología, la sociología, la economía y la física, existen estudios similares que buscan explicar cómo el conjunto de decisiones que se pueden tomar está limitado por las decisiones del pasado, aunque las circunstancias pretéritas incluso hayan perdido su relevancia; a esto se le llama dependencia de trayectoria (path dependence). En el estudio de la estrategia de las organizaciones, existe una vasta producción académica que procura comprender cómo la construcción de los caminos elegidos puede explicar éxitos y fracasos futuros.
En el artículo “How History Matters in Organizations: The Case of Path Dependence” (Schreyögg, G., Sydow, J., Holtmann, P., en Management & Organizational History 6, 2011), los investigadores presentan el caso del conglomerado editorial alemán Bertelsmann (parte del gigante global Penguin Random House), que ejemplifica cómo decisiones mínimas al inicio de una operación se convierten en jaulas de hierro con potencial de aprisionar su futuro. La pasión por una idea, al igual que una estrategia exitosa que se refuerza a lo largo del tiempo, pueden –si no se abre espacio para la flexibilización de formas y contenidos– transformarse en crónicas de una muerte anunciada; acciones exhaustivamente repetidas se vuelven “imperativos” y muchas veces ninguna otra alternativa resulta posible.
El caso Bertelsmann muestra la historia de un club de lectura que, habiendo dado origen a un enorme éxito empresarial, no supo reinventarse. El modelo adoptado en la Alemania de la posguerra se benefició de la escasez de librerías, del ansia por nuevas lecturas a precios accesibles y de la enorme capilaridad en la distribución tercerizada; fue imbatible durante décadas consecutivas. El éxito fue tan grande que cegó a la alta dirección frente a los cambios del mercado: se consideraban invulnerables a toda competencia. Rígido, el grupo rechazó todas las innovaciones implementadas, saboteando sus propias posibilidades de sostenibilidad en el largo plazo.
El artículo muestra la dependencia de trayectoria como un proceso histórico en el que decisiones pasadas, aunque inicialmente exitosas, restringen progresivamente las opciones futuras de una organización, culminando en rigidez e inercia. El caso del club de lectura Bertelsmann ilustra cómo un éxito inicial se transformó en un declive persistente, atrapado en un modelo obsoleto, demostrando que la dependencia de trayectoria puede convertir ventajas pasadas en obstáculos severos para la adaptación.
Todo indica que el “atrincheramiento” en un determinado camino puede no ser necesariamente ineficiente en una visión de corto plazo, pero se vuelve especialmente problemático en épocas de turbulencia. Con el estudio de las trayectorias de dependencia se busca responder preguntas como: ¿cuáles son las dinámicas que llevan a una organización a la pasión por la fórmula de la victoria y por qué sus directivos no logran evitar su rigidez? ¿Es esto fatal para todas ellas? En otras palabras, se trata de intentar comprender cómo el éxito de los caminos iniciales y su infinita repetición (aunque con beneficios persistentes) muchas veces se transforma en el dulce canto de una sirena.
Texto elaborado por Mónica R. de Carvalho, PhD. La autora es profesora asociada (core faculty) de la Fundação Dom Cabral, donde actúa en las áreas de Finanzas y Gobernanza Corporativa. Mónica es economista y doctora en Estudios Globales por la Sophia University (Japón).