Tienen ciertas características que los identifican. Son seres humanos y, por lo tanto, llenos de imperfecciones. Son visionarios de primera línea a los que cada día se les presentan cientos de ocasiones de equivocarse.
La mayoría de los empresarios místicos dicen que el primer secreto para el éxito en los negocios es decir sólo las cosas ciertas y decirlas con total coherencia. La honestidad saca a la luz lo mejor de cada uno. Dicho de otro modo, la integridad no es solo una idea noble, es un instrumento para el éxito personal y empresarial.
Los empresarios místicos son también honestos, muy honestos con ellos mismos. Quieren conocer la verdad, aunque esta pueda ser, en ocasiones, personalmente dolorosa.
Una atención escrupulosa a la justicia distingue al empresario místico. Hacen lo que dicen que van a hacer. No hacen lo que dicen que no van a hacer. Y todo ello con un franco sentido de la justicia y la coherencia. Un halago aplicado con frecuencia a un místico es: “Es duro como un clavo, pero es siempre justo”.
A todos nos gusta que nos traten con justicia, pero muchos lo olvidamos en situaciones de presión en las que hemos de tomar decisiones.
Una de las ventajas de los místicos es su capacidad para aplicar la pregunta “¿Es justo para todos?”, incluso en situaciones de mucha tensión. Para el empresario místico la justicia no se limita a un mandato moral. Es decir, no es que sean justos porque deben serlo; lo son porque ven que la justicia prevalece en el universo.
Todos somos iguales, todos en el fondo lo mismo. Como en alguna ocasión dijo alguien: “La justicia es la forma de unión de las cosas en el mundo”.
Cuando actúo injustamente, interrumpo el funcionamiento real del mundo. Cuando soy justo, participo del tejido del mundo.
Los seres humanos nacemos aprendiendo, y cuando dejamos de aprender empezamos a morir. Los empresarios místicos son particularmente sensibles a aprender sobre sí mismos.
Saben que nuestras mentes, cuerpos y espíritus son el instrumento mediante el cual llevamos a cabo nuestras acciones, así que prestan mucha atención a la hora de examinar sus motivos, su historia y sus sentimientos.
Los empresarios místicos se comprometen con su propio aprendizaje y, a la vez, ayudan a los demás a aprender. Para el místico, la actitud de indagación, de sorpresa, es algo sagrado.
Pocas cosas le molestan más que la gente que se cree en posesión de la verdad, que cree conocer todas las respuestas. Todavía no nos hemos topado con un auténtico triunfador que no se encontrara siempre aprendiendo algo sobre sí mismo.
John Wooden decía: “Lo que cuenta es lo que se aprende después de saberlo todo. Cuanto mayor es el talento de alguien, mayores son las probabilidades de que algo se salga del camino preestablecido para aprender y mejorar, incluso, aunque esa persona ya haya triunfado a los ojos del mundo”.
Los empresarios místicos consiguen conocerse a sí mismos de tres maneras. En primer lugar, aceptan y aprecian sus emociones. Aunque las personas que se dedican a los negocios tienen fama de ser controladas y poco emocionales, y muchas de ellas sin duda lo son, no nos ha parecido que esto pueda aplicarse a los dirigentes a los que llamamos místicos. En segundo lugar, comprenden la relación con el pasado y, por tanto, son menos susceptibles de verse cargados por él. En tercer lugar, se muestran abiertos a lo que los demás tengan que decirles, aunque sea en forma de crítica.
Para un empresario místico la espiritualidad significa hechos, no palabras. Este posee la habilidad de trascender de lo particular a los puntos de conexión universal de todos nosotros.
Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), brindó una entrevista al diario La Nación- Nación Media, que homenajea a las mujeres. Foto: Gentileza.
Mano a mano LN con Sandra Noguera: “Hoy las mujeres estamos buscando y ocupando cada vez más espacios”
Compartir en redes
Por: Alba Delvalle
alba.delvalle@gruponacion.com.py
El rol de las mujeres en la sociedad ha cambiado de tinte desde hace ya varios años, sin dejar de cumplir otras caracterizadas al género a la par. Y, aunque en la actualidad es más cotidiano verlas como protagonistas en distintos aspectos, todavía hay mucho espacio que pueden ser aprovechados por aquellas que se animen y no se dejen intimidar.
Uno de los sectores que, bien se puede decir, fue conquistado también por las mujeres en el mundo empresarial, es el de los agronegocios, y para conocer de primera mano esta experiencia, el diario La Nación- Nación Media conversó con la gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera. Gustosa brindó la entrevista, como homenaje también por las celebridades del Día de la Mujer Paraguay recordado el 24 de febrero y el Día de la Mujer Internacional que se recordará este 8 de marzo próximo.
-Para comenzar, ¿puede comentarnos quién es Sandra Noguera más allá de la soja y las estadísticas, qué le gusta?
Soy abogada, egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con un Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra, de España. Aparte de mi día a día en la gerencia de la Cappro, disfruto mucho pasar tiempo en casa, jugar juegos de mesa con mi familia y amigos, estar con mis adorables chihuahuas, y, como siempre estoy muy activa, también disfruto mucho haciendo deportes todos los días. Me gustan especialmente tenis y natación, y los domingos pádel sin falta. Disfruto también mucho de un buen libro, una serie, película o documental sobre hechos de la vida real.
-Si tuviera que describirse como mujer, ¿Cómo es Sandra?
Me considero una mujer reservada y autocrítica, que se conoce a sí misma, que busca siempre alcanzar su mejor versión y que prefiere construir vínculos reales antes que relaciones superficiales. Tengo muy presente en mi vida valores como la lealtad, la honestidad y el compromiso con la verdad y que nuestra -o al menos la mía- principal misión es ayudar a los demás, y aunque no podamos cambiar el mundo, cada acción suma y puede marcar un cambio positivo en tu área de influencia.
Noguera es abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con un Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra, España. Foto: Gentileza.
-¿Cómo fue que se involucró en el mundo de los agronegocios?
Mi relación directa con el mundo de los agronegocios inició en el 2018, cuando me eligieron para desempeñar el cargo de gerente general del gremio. Pero mi experiencia y conocimiento del sector, aunque en temas muy específicos, comenzó mucho antes, ya que durante diez años trabajé en uno de los mejores Estudios Jurídicos del Paraguay como asesora de empresas y organizaciones nacionales e internacionales de distintos rubros.
Allí abarqué Derecho Tributario, Administrativo, Civil y otras ramas del derecho, y formaban parte de la cartera de clientes, las agroindustrias y empresas del sector productivo a las que me tocó asesorar.
-¿Algún logro o desafío que pueda destacar en en su carrera?
Cabe destacar, que tuve participación directa en el análisis del Régimen Legal del Transporte Carretero de Cargas y Logística en Paraguay, de Hidrocarburos y Minería; y en el ámbito tributario, representé también a la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y a la Cappro en la mesa técnica conformada para presentar propuestas de modernización a la normativa existente.
-¿Cómo es su gestión en la Cappro, de qué manera la encara?
Cappro es un gremio en dónde estatutariamente las decisiones son adoptadas por mayoría en el seno de las reuniones del Consejo Directivo, que está conformado por dos directores titulares y uno suplente, representantes de cada industria asociada; dentro de ese marco, desde que me sumé a este gran equipo, a través de mi liderazgo y gestión personal, tengo a mi cargo hacer que las cosas sucedan y que las decisiones se plasmen en acciones concretas.
-¿Qué representa para usted ser parte de este importante gremio?
Siempre digo que estar al frente de un gremio tan relevante como la Cappro, que aglutina a las 10 industrias aceiteras más importantes del Paraguay, es una gran responsabilidad. Porque representa un compromiso no solo con las empresas que la conforman sino con el país y la población en general. Es por eso que dedico toda mi capacidad y esfuerzo en hacer el mejor trabajo, atendiendo todos los detalles y apuntando siempre al bien común.
-¿Es más cotidiana la presencia de las mujeres como líderes en el sector o los hombres siguen encabezando?
Conozco a muchas mujeres a quienes admiro que son líderes en gremios o cooperativas del sector productivo, y a otras que trabajan en cargos gerenciales dentro de las agroindustrias. Pero sí, definitivamente aún la mayoría de los puestos de jerarquía siguen siendo ocupados por hombres. Sin embargo, es indiscutible que hoy las mujeres estamos buscando y ocupando cada vez más espacios y que en el futuro la balanza se va a equilibrar.
La gerente general de la Cappro se dedica con pasión en todo lo que hace, porque no concibe otra manera de hacer las cosas. Foto: Gentileza.
-¿Cómo fueron sus inicios, tiene alguna anécdota que le gustaría compartir?
Como una de las tantas anécdotas puedo comentar que una vez, en una conferencia de prensa que habíamos convocado, estaba sentada sola frente a los periodistas y lista para comenzar a hablar. Uno de ellos me dice: ¿Cuándo va a venir el gerente?, y cuando le respondí que yo era la gerente, me lanzó una mirada incrédula y me respondió: “perdón, pensé que el gerente era un hombre y usted era la organizadora del evento”. Ese tipo de miradas, las viví y sentí durante mucho tiempo.
-¿Siempre quiso dedicarse a esto, cómo fue que se dio su pasión por el sector?
Siento pasión en todo lo que hago, porque no concibo otra manera de hacer las cosas. Todos los desafíos que aparecieron a lo largo de mi carrera profesional los afronté con suma responsabilidad, compromiso y dedicación. Valoré cada uno de los trabajos en los que me he involucrado, y la Cappro no es una excepción.
Celebro y disfruto cada avance o logro del gremio, porque estoy convencida de su misión, de lograr una mayor industrialización de las materias primas agrícolas que ya se producen en Paraguay, es el camino para el desarrollo sostenible del país. Y saber que con mi trabajo puedo ayudar a generar más oportunidades para todos los paraguayos, es una de las mayores motivaciones que tengo.
-¿Cree importante la participación de las mujeres en el crecimiento del sector?
La participación de las mujeres en el avance del sector es fundamental, basta con decir que la Cappro es uno de los pocos gremios que cuenta con una mujer en la gerencia. Aparte de esto, actualmente en las industrias existen profesionales mujeres en los laboratorios, en las plantas y en los distintos departamentos como RSE, donde se encargan de desarrollar e implementar acciones de impacto social y ambiental, y también ocupan cargos gerenciales. Esta participación va creciendo con los años, y existe el compromiso dentro de las empresas para que siga siendo así.
-Los avances del sector en sí y, ¿qué considera que está pendiente?
La industria aceitera nacional tiene el firme compromiso y la capacidad para convertir al país en un proveedor global de alimentos con valor agregado, que hizo las apuestas más importantes de los últimos 10 años en términos de saldo de inversión extranjera directa, dando un salto en la capacidad de procesamiento de soja de 1,5 millones de toneladas/año a 4,5 millones de toneladas/año.
Pero necesita de políticas públicas enfocadas en promover el desarrollo y la integración de sus cadenas industriales, y a defenderlas ante políticas de otros países que apuntan a llevarse nuestras materias primas para industrializarlas dentro de sus fronteras. Lastimosamente, el 2022 fue el peor año para la industria aceitera nacional y se cerró como el cuarto año consecutivo interanual en caída en la molienda, y este año nuevamente se presenta un panorama gris para la agroindustria. Esperamos que el nuevo Gobierno entienda que, sin una política industrial, el panorama para el sector agroindustrial se vuelve cada vez más complejo.
A través de un acuerdo estratégico, los alumnos de TECH tienen acceso a los “casos de negocio” de la prestigiosa universidad americana. Foto: Gentileza.
TECH Universidad incorpora el “Método del Caso” de Harvard a su sistema de aprendizaje
Compartir en redes
TECH Universidad Tecnológica, la mayor universidad digital del mundo en español, reforzó su sistema propio de aprendizaje, el Re-Learning, incorporando el conocido “Método del Caso” ideado por Harvard. A través de un acuerdo estratégico, los alumnos de TECH tienen acceso a los “casos de negocio” de la prestigiosa universidad americana, un método pedagógico que permite conocer situaciones reales del mundo empresarial y poner en práctica lo aprendido.
“Con este acuerdo reforzamos nuestra apuesta por la formación de calidad, ampliando nuestros contenidos académicos con el acceso a un amplio catálogo de casos de estudio, además de otros materiales didácticos de primer nivel, que incluyen simulaciones online, notas técnicas y artículos de actualidad empresarial”, destacaron los responsables de TECH Universidad Tecnológica, reconocida por la revista Forbes como “La mejor universidad digital del mundo en español”.
Gracias a su metodología de aprendizaje online, TECH Universidad tiene presencia en los 24 países de habla hispana, ofreciendo a sus alumnos la posibilidad de actualizarse o capacitarse desde Paraguay con los mejores programas formativos del panorama internacional, desde la plataforma virtual TECH Paraguay Universidad Tecnológica.
Se trata de la mayor universidad online del mundo en español, liderando el ranking con más de 8.100 programas formativos, 100.000 estudiantes y un total de 500.000 egresados internacionales. Pertenece al grupo educativo TECH, empresa multinacional de capital español considerada por Financial Times entre las 200 compañías de mayor crecimiento en Europa en el 2017 y 2018, siendo también la tecnológica española con mayor valoración de los últimos 15 años.
El “Método del caso” fue ideado en 1914 en la Harvard Business School con el objetivo que los estudiantes de Derecho no se limitaran a aprender leyes de forma teórica. Se trata de una metodología activa de enseñanza-aprendizaje, que permite a los alumnos poner en práctica lo aprendido frente a situaciones empresariales reales.
Los resultados fueron tan excepcionales que la universidad terminó por establecerlo como su método estándar de enseñanza, siendo hoy el aprendizaje por excelencia de las principales escuelas de negocios del mundo, ayudando a los alumnos a desarrollar confianza y habilidades de pensamiento crítico mientras aprenden a expresar sus ideas y convencer a otros, preparándolos para el éxito en el mundo real.
TECH es una universidad pionera en la implementación del “Método del Caso” de forma online. Su apuesta por una formación continua de primer nivel que enlaza con la realidad del mercado laboral, da un paso más allá en el sistema de aprendizaje más exitoso a nivel mundial, permitiendo a sus alumnos simular la dinámica que se vive diariamente en las grandes empresas y desarrollar habilidades de directivo, de forma totalmente digital.
“La adquisición de conocimientos debe venir acompañada por la aplicación práctica y efectiva de los mismos, salvando la brecha que existe entre el mundo académico y la vida real de la empresa”, añaden desde TECH Universidad, líderes en empleabilidad con el 99% de sus egresados trabajando el primer año.
La universidad integra los “casos de negocio” de Harvard en su sistema de aprendizaje propio: elRe-Learning, basado en la reiteración dirigida y con resultados de excelencia al nivel de las universidades de referencia global. Son la primera institución educativa en español acreditada para usar este método, que pone el foco en el reaprendizaje hasta la adquisición firme de conocimientos, lo que permite superar la “Curva del Olvido” que estableció Hermann Ebbinghaus.
“El resultado es que los contenidos perduran más tiempo en la memoria, gracias a una estrategia que permite a los alumnos asimilar conceptos de forma más rápida y efectiva, desarrollando espíritu crítico, capacidad para tomar decisiones y capacidad de argumentación”, sostienen.
Para lograr ese objetivo, el equipo docente selecciona los conceptos más relevantes, los sintetiza y los presenta como elementos multimedia interactivos, apoyándose en el uso ordenado de imágenes, esquemas en movimiento, algoritmos de decisión y animaciones que garantice la correcta adquisición del conocimiento.
De esta manera, los alumnos de TECH Universidad Tecnológica tienen la oportunidad de combinar el estudio de casos reales que ofrece el “Método Harvard” con un aprendizaje basado en la reiteración dirigida. Todo ello apoyado con el uso de imágenes y contenido multimedia de calidad, con abundante material gráfico diseñado para contextualizar de forma más realista.
Mi conversación con usted, hoy, lector es sobre sustentabilidad. Aunque el sentido común no deje transparecer, el mundo se ha volcado cada vez más para este tema. Las empresas, de modo general, son las grandes responsables por ese viraje, pues generalmente son las ideas que germinan dentro de esas estructuras que, después, se tornan referencia para el mercado, países, estados y municipios.
Por eso, le llamo la atención a usted que busca oportunidades en el mercado: el área de sustentabilidad corporativa crecerá bastante en los próximos años. Son actividades que aparecen en varias vertientes, desde la cuestión de acompañamiento de legislación, de la aplicación del concepto dentro de las empresas, como también en la puesta a disposición de productos y servicios con concepto sustentable.
He tenido contacto con empresas que despuntan en esta línea. Ellas son de diferentes tamaños y segmentos. La cuestión de la sustentabilidad empieza primeramente en el entendimiento del concepto. Si la empresa comprende, ella pasa eso para su público interno como valor, sensibiliza proveedores y clientes y materializa en la oferta de sus productos y servicios.
Uno de los ejemplos que tuve contacto reciente es el de Colorfix, empresa del segmento industrial, que actúa en la transformación del plástico, ofreciendo concentrados de color y/o aditivos. Son más de 60 mil de ellas en su catálogo. Recientemente esa empresa, que está en la región de Curitiba, lanzó para el mercado una línea específica volcada a la sustentabilidad, bautizada de Revora, del anagrama “árbol”.
La idea del Revora es trabajar una economía circular, o sea, envolviendo todas las fases industriales necesarias hasta que determinado producto llegue al consumidor final, pudiendo ser descartado adecuadamente cuando no más usado. Resumiendo, no se trata solamente de un producto o servicio sustentable, pero de pensar en toda la cadena, involucrando los diferentes públicos de relación.
El entendimiento de la sustentabilidad como algo que va a contribuir para un mundo mejor allá adelante y como algo que hoy forma parte de los negocios ya es sacramentado en la planificación de innumerables empresas brasileñas.
Por eso, a usted que busca oportunidades en el mercado, mire con atención para este segmento. Coloque una lupa, busque entender ese amplio campo y, principalmente, piense cómo sus actividades hoy pueden contribuir con la sustentabilidad empresarial.
Si ejercitado eso, esté seguro de que usted tendrá un excelente desempeño en su próxima entrevista de empleo. ¡Buena suerte!