- Por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Las metas compatibles entre quienes se proponen alcanzarlas permiten que los implicados se ayuden a lograrlas. La construcción de relaciones armónicas encuentra en la elaboración de objetivos un paso notable para poder desarrollarlas. Es que si en la fijación de los propósitos hay contradicciones es posible que se avecinen vínculos expuestos a obstáculos que eran evitables. La coexistencia de criterios diferentes no impide el entendimiento de las partes, si quienes los esbozan están dispuestos a elaborar alternativas que faciliten la consecución de lo querido.
Las afinidades se descubren cuando los intereses son nobles y pregonan causas que ameritan la búsqueda de coincidencias. Si lo que está en juego es para beneficio de unos y en detrimento de otros, es probable que la situación se torne complicada. Y según el caso y a quienes involucre, la repercusión de las discrepancias puede no tener fin. E incluso mutar y transformarse en un complejo entramado de disparidades cargada de dimes y diretes. Ingresando en este terreno la acritud se halla en su salsa. ¿Y quién puede parar esto? La razón de lo coherente. Lo congruente pide atención y hacia ello hay que virar. El intelecto es capaz de derribar bloques de ignorancia.
Dando paso al mundo del discernimiento se pueden identificar las motivaciones que cada cual tiene. Y si son claras facilitan los vínculos. El tema es cuando son oscuras o difusas y no pueden ser vistas. O cuando los bocetos explicativos son precisos y las intenciones ocultas. En estos casos la cordura exige su presencia y pide que se redoble el esfuerzo en la concentración de los acontecimientos que suceden. La cuestión requiere tiempo. ¿Y quién está dispuesto a detenerse en asuntos antagónicos de raíz? Para responder cada uno podrá pensar sobre lo que vive y lo que le pasa en su vida y en el entorno donde normalmente se vincula con los demás.
De todas formas, y para la generalidad de los hechos, será la voluntad enfocada en las soluciones la que podrá aportar lo esencial para intervenir y dedicarse a destrabar lo que acontece. Podemos preguntarnos si en los espacios donde participamos respondemos con intenciones concretas y transparentes, si aportamos nuestra inteligencia para elaborar ideas que después las materializamos a través de nuestros comportamientos, si generamos acuerdos basados en la creación de diferentes visiones que engloben el conjunto de creencias que las motivan.
Hay que pregonar el valor de los argumentos sólidos, de la serena dación al explicarlos, de la activación de los sentidos al exponerlos.
Es el diálogo ameno y respetuoso el que enriquece los ambientes frecuentados por las personas entregadas a la aceptación de las diferencias; dado que a través de ellas son capaces de lograr grandes acercamientos, de generar nuevas bases para vislumbrar juicios concordantes y satisfactores.
Decididamente hay maneras de vivir lo que pasa cotidianamente y la vocación hacia la confluencia o la confrontación de pareces sustentados razonablemente ejerce un lugar preponderante en nuestras vidas.
Dejanos tu comentario
Conocé las playas favoritas de los latinoamericanos
Destinos de playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como favoritos entre los viajeros latinoamericanos en este 2025, motivados por experiencias con propósito y valor.
Según el informe Tendencias de viajes 2025: Viajes con propósito de turistas que se desprende de los gastos de los consumidores en la economía del turismo, playa como Cancún, Florianópolis, Punta Cana y Natal se posicionan como los favoritos.
Esto entre los viajeros latinoamericanos que viajarán entre junio y setiembre de este año2025, cuyos consumidores son motivados por las experiencias con propósito y valor. El citado informe es elaborado por el Mastercard Economics Institute (MEI), que destaca a las pasiones y motivaciones con propósito como motores clave en la configuración de la industria de viajes.
Basado en un análisis único de datos de transacciones agregados y anonimizados, junto con fuentes de datos de terceros, el informe revela qué está moldeando las decisiones de viaje en la actualidad, y a continuación se detallan los principales hallazgos para América Latina y el Caribe.
Destinos enn tendencia para el verano de 2025: En América Latina, Río de Janeiro (Brasil) destaca como un destino en tendencia tanto para viajeros locales como internacionales. Iguazú, Cancún, Punta Cana, Recife, Florianópolis, Salvador y Natal también figuran como populares en la región.
La pasión por el deporte impulsa el turismo brasileño. MEI analizó el gasto en comercios ubicados a cinco millas del estadio donde se jugó la Final de la Copa Libertadores en Buenos Aires. El aumento del gasto por parte de turistas brasileños —de donde provenían ambos equipos— fue más del doble que el incremento de turistas de todos los demás países.
Costa Rica es un destino líder en bienestar. Los tradicionales retiros de yoga y spas de lujo siguen siendo populares, pero el panorama del bienestar continúa expandiéndose. A medida que crece la oferta de servicios relacionados al bienestar, también aumenta el número de destinos reconocidos por estas experiencias. El Wellness Travel Index (WTI), desarrollado por MEI, identifica los destinos líderes en experiencias de bienestar y cuidado personal – Costa Rica figura entre los 10 primeros para 2024.
Aventureros eligen Argentina, Costa Rica y Brasil. Una combinación de deseo de explorar y el impacto de las redes sociales está llevando a los turistas a buscar aventuras. Para identificar los destinos donde el turismo de naturaleza está floreciendo, MEI analizó los parques nacionales más importantes y en América Latina y el Caribe, Argentina, Costa Rica y Brasil se destacan con los parques nacionales que representan el 5,9 %, 5,1 % y 3,1 % respectivamente del gasto transfronterizo en estos países en 2024.
Cartagena atrae a los amantes de la gastronomía internacional. Para los turistas que priorizan la experiencia culinaria, MEI midió la cantidad promedio de nacionalidades que visitan los restaurantes en cada ciudad, revelando los destinos más globalizados en términos gastronómicos. En 2024, un restaurante promedio en Cartagena recibió visitantes de 43 países diferentes, el puntaje más alto de la región.
Cartagena
Viajeros de negocios estadounidenses redirigen su gasto hacia América Latina y el Caribe. En el ámbito corporativo, los viajes se están volviendo más regionales y estratégicos. Los viajeros de negocios de EE. UU. están optando menos por vuelos a Europa y están favoreciendo destinos en Canadá y América Latina.
Dejanos tu comentario
La vocación de servir a la patria no conoce de límites
Desafiando los prejuicios y los lugares comunes, profesionales jubilados se propusieron derribar los límites de edad y los estereotipos de género para alistarse en la Armada Paraguaya a fin de brindar su servicio a la patria. Dos aspirantes cuentan la experiencia y destacan los cuarteles como lugares donde se adquieren aprendizajes útiles para todos los ámbitos de la vida.
- Fotos: Jorge Jara / Gentileza
La Armada Paraguaya abrió en el presente año la convocatoria del Centro de Instrucción Militar y Formación de Oficiales de Reserva (Cimefor) a hombres y mujeres sin límite de edad, algo que brinda la oportunidad a aquellos que consideren la instrucción castrense como su forma de servicio a la sociedad.
“El servicio militar es un lugar donde uno forja el espíritu y aprende a valorar al semejante, aprende a valorar lo que uno es y lo que uno tiene. Y practica valores como la disciplina aprendiendo a ser un ciudadano útil a la sociedad”, refiere Luis Urunaga (62), aspirante de primer año en el Cimefor.
Desde hace tres semanas, Urunaga forma parte del pelotón de la Armada Paraguaya en Ciudad del Este, desafiando el prejuicio etario y reivindicando el sentido de ser útil para el otro.
OPOSICIÓN
“‘El cuartel es para los jóvenes’, me dijeron, y yo les dije que no y que voy a pasar (la admisión) y que voy a cumplir, y que voy a llegar a ser subteniente de reserva de la Marina”, explica don Luis sobre cómo confrontó la oposición de su familia en un primer momento logrando que hoy lo apoyen íntegramente en la decisión que tomó.
Hijo de agricultores, Urunaga vive hace 55 años en la capital del Alto Paraná, donde formó una familia con seis hijos. Es un emprendedor metalúrgico y cuenta con una empresa familiar en el rubro de la salud.
“Desde cuando era joven yo quería hacer mi servicio militar, me presenté para hacer mi servicio militar y no me enrolaron en aquella época. En los primeros tiempos estuve en la reserva. En la reserva informaron que iba a haber el alistamiento acá en Ciudad del Este y ahí yo me presenté y me alisté”, refiere.
Urunaga desarrolló su vida como profesional, como padre y esposo, y actualmente busca seguir siendo útil a la sociedad formándose en el cuartel y, al mismo tiempo, buscando inspirar a jóvenes en valores como el amor a la patria.
De adolescente se presentó al servicio militar, estuvo a cargo de superiores, pero no recibió instrucción ni baja, por lo que hoy busca subsanar ese pendiente que él no solo considera que es consigo, sino con la patria misma.
“No es solamente tener la baja, sino que es servir a la patria y al semejante. Ese es mi objetivo principal”, refirió.
TEMOR
Por su parte, María Cristina Maldonado, docente de 52 años que forma parte del pelotón de aspirantes en el Cimefor de la Armada de Asunción, relata que al llegar primeramente sintió un temor de no ser aceptada, pero que inmediatamente notó muy buena apertura en la fuerza.
“Ellos me recibieron muy bien. Entonces me presenté. Ciertamente mis camaradas la mayoría son jovencitas. Ellas me miraban de entrada y me dicen algunas todavía ‘señora’ y yo les digo ‘camaradas’. La disciplina es impresionante. Ellas aprenden, yo también aprendo cosas, por ejemplo, a hacer las cosas rápido, porque acá todo es rápido”, comenta Maldonado.
Madre de un hijo estudiante de medicina, jubilada en el magisterio público y activa aún en el sector privado, licenciada en Ciencias de la Educación, esposa y miembro de la reserva activa de la milicia, este año María Cristina desafió sus propios temores al asistir a la convocatoria de la Armada, también con esa visión del servicio.
“Las ganas comenzaron ya de niña. Mi padre fue militar, mi abuelo, tengo tíos militares, mi esposo también es reservista y mi hijo el año pasado terminó acá justamente en la Armada, es guardiamarina de reserva. Recorrí mucho los cuarteles detrás de mi papá, de mi abuelo también y ahí comenzó todo”, indicó.
PATRIOTISMO
Los aspirantes Urunaga y Maldonado fueron destacados durante esta semana desde el relato de superación personal y de historias que revelan la perseverancia y el valor de las personas adultas que aún se sienten útiles y tienen mucho que dar. Sin embargo, para ambos lo más importante es lo institucional y el patriotismo.
“El patriotismo es servir a la patria y estar preparado para cualquier llamamiento que necesita el país como, por ejemplo, defender nuestros territorios. Hay patriotismo cuando uno hace un trabajo, profesional o no profesional, haciendo una actividad dentro del país. De esta manera está sirviendo a la patria de una u otra forma”, sostiene don Urunaga.
En tanto, Maldonado esgrime que “para mí el patriotismo es amar, respetar los símbolos patrios. En mi colegio cuando cantábamos el Himno Nacional, nosotros poníamos la mano derecha sobre el corazón. Hay todavía gente patriota y eso yo quiero enseñar. Personalmente, insto a los jóvenes a venir a los cuarteles y a las personas más grandes también. Las personas mayores que sientan la juventud dentro y las ganas yo las motivo a que vengan”.
DESAFÍOS
Don Luis relata que “todos hacemos la misma actividad. A las seis de la mañana comenzamos con la parte física y después seguimos con la instrucción, orden cerrado con armas y sin armas. Hago todo con ellos. Estamos dos pelotones, hay 32 mujeres y 6 hombres, parece que los hombres están perdiendo en convocatoria”.
En su caso no tuvo tiempo para realizar una preparación previa, pero espera poder hacerlo el próximo año, ya que pretende asistir durante los tres periodos y a los 64 años llegar al grado de guardiamarina.
“Yo tengo mente positiva, creo que gané (ante los prejuicios). Mi gran temor fue que no me acepten por la edad. He escuchado varias opiniones muy negativas por mi edad del tipo ‘¿por qué esa abuela no se queda en su casa?’. Pero no hago caso, estoy tranquila y con mente positiva. Llego a mi casa, hago lo que tengo que hacer como mamá y como esposa y luego preparo mi uniforme para el día siguiente y ni miro las redes”, comenta Maldonado.
La prevalencia de aspirantes femeninas también se destaca en Asunción y estas tienen la posibilidad de pernoctar o no en las instalaciones de la institución.
“Físicamente yo estoy activa 100 %. El que me llama abuela no sé por qué lo hace. Con 52 años yo hago todos los ejercicios, tengo ganas de hacer, estoy con jóvenes, por eso sigo enseñando, no me quedé en mi casa a dormir. Yo estoy muy activa y feliz. La juventud es contagiante”, agregó la aspirante.
FORMACIÓN INTEGRAL
El Cimefor surgió en 1969 y fue durante décadas una forma de compaginar la formación escolar con la instrucción militar obligatoria, fraccionando en tres periodos de seis semanas el tiempo de concurrencia.
Sin la obligación legal y social de asistir, María Cristina y Luis ven en el Cimefor un espacio de formación integral para ellos y para los jóvenes.
“Acá hay una formación integral. Yo creo que mis camaradas, las más jovencitas, van a llevar algo bueno y lo van a aplicar en sus vidas. Eso es bueno que la gente entienda. No es que venimos a conocer las armas, sino que se nos enseña de todo. Hay una formación integral, comportamiento fuera y dentro del cuartel”, explica.
“Yo invito a los hombres en general sin límite de edad a que se animen. Hay muchos que quieren integrar, pero no se animan. Les digo que se animen y que vengan, que vean y sepan cómo es en realidad el cuartel. No es como mucha gente piensa que el cuartel es un lugar donde hay maltratos. No es así, tienen que venir y probar y comprobar. Porque acá, por ejemplo, demasiado bien nos tratan los superiores”, concluye don Luis.
Puertas abiertas
“Si bien causa sorpresa que haya más mujeres inscriptas, considerando el entorno y el momento se puede decir también que no es muy novedoso, porque las mujeres están muy interesadas en desarrollarse y desenvolverse en nuevos ámbitos. Entonces, digamos que eso se esperaba, pero de igual manera sorprende el hecho de que se animen, porque es un poco difícil arriesgarse a lo desconocido y como esta es la primera promoción femenina de aspirantes de Cimefor, no hay alguien que les pueda anticipar con su experiencia cómo va a ser alistarse, sino es algo nuevo que ellas vienen a experimentar”, señala la teniente de navío maquinista Érica Olazar.
Comandante de la Compañía Femenina del Cimefor de la Armada Paraguaya Asunción, Olazar es una oficial de carrera que hace 14 años egresó de la Academia Militar, en tiempos en los que el prejuicio respecto a las capacidades de las mujeres en el ámbito militar estaba mucho más arraigado.
“Yo creo que los prejuicios se van derribando con el tiempo porque las mujeres ya estamos dentro de las Fuerzas Armadas. Si bien el Paraguay se caracteriza por el machismo, yo creo que esto se fue rompiendo. Ahora las mujeres estamos dentro de las Fuerzas Armadas, las aspirantes cimeforistas entran en un contexto de menos prejuicios y eso se puede ver con la igualdad de oportunidad que se está dando y se demuestra así que no hay un prejuicio desde el entorno mismo”, refirió.
La convocatoria atrajo a mujeres en diversas situaciones, algunas madres, otras estudiantes universitarias y gente mayor, en muchos casos con apoyo familiar y en otros tal vez en medio de disputas que aún están en proceso de resolución.
“Como comandante de compañía, algo que me llama mucho la atención es que todas estas mujeres que se presentaron para el Cimefor vinieron convencidas. Yo creo que un condimento especial para poder hacer bien las cosas es querer y todas ellas vinieron porque quieren. Entonces, eso facilita el aprendizaje de todas las mujeres que están aquí en cuanto al entrenamiento físico y las instrucciones teóricas. Ellas asimilan muy rápido el conocimiento porque se nota la predisposición de ellas”, indica la oficial.
La mentalidad sexista no solo privó a las mujeres del ejercicio de prácticas sociales igualitarias en otros tiempos, sino también al Estado del servicio público que implica la carrera militar.
“Para las personas que están allá afuera todavía dudando, un mensaje sería decirles que nunca se quedan con la duda. Y segundo, ya teniendo esta experiencia, que están viendo mujeres que están aquí preparándose y formándose, el escenario que les espera es tener ya nuestra primera promoción de cimeforistas femeninas que les van a orientar a ellas y les van a contar incluso la experiencia, porque la disciplina militar puede ser aplicada incluso en el entorno civil. Como yo les digo a todas mis aspirantes, todo lo que se aprende aquí uno nuevamente vuelve a adaptar en su vida diaria donde se vaya desenvolviendo, en todos los ámbitos”, finalizó.
REQUISITOS Y MODALIDADES DE LA CONVOCATORIA
Para los aspirantes es obligatorio haber culminado los estudios secundarios, ser paraguayo natural o naturalizado y haber cumplido los 18 años.
Se desarrollarán seis semanas de instrucción. Desde el 2 de enero hasta la quincena de febrero de 2025, los cimeforistas culminarán su jornada del día y retornarán a sus casas.
Las instrucciones principales que se tendrán serán procedimientos básicos navales a bordo de los buques de la Armada Paraguaya, técnicas y tácticas básicas de infantería de marina, natación utilitaria, primeros auxilios y legislación en el ámbito fluvial.
Este año los puntos habilitados para alistarse al servicio son la Armada de Asunción, Salto del Guairá, Encarnación, Ciudad del Este y Villa del Rosario (San Pedro).
Dejanos tu comentario
El primer paso hacia tus propósitos
- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
Las estadísticas no mienten. De acuerdo con Forbes, solo el 8% de las personas mantienen en pie los propósitos que se plantearon durante las fiestas más allá del 15 de febrero de cada año.
Las razones las conocemos todos: tenemos acceso a las tentaciones que nos alejan de nuestros deseos, la falta de convicción del porqué o para qué estamos haciendo el cambio y el hecho de no compartirlo con otros para darnos ánimo entre nosotros.
El primer paso es lo que más nos suele costar. Es por eso que en Cala Group tenemos diferentes experiencias que ponemos a tu disposición si tus propósitos de Año Nuevo tienen que ver con algunas de las siguientes áreas:
Si uno de tus deseos para este ciclo tiene que ver con aprender a meditar, entonces el diplomado en meditación es para ti. Durante 3 días (del 2 al 4 de marzo en Miami), y desde muy temprano en la mañana, profundizarás en los conceptos de meditación y mindfulness para transformar los pensamientos limitantes que rodean a la práctica de esta disciplina.
Ahora bien, si lo que anhelas este año es aprender a sentir, soltar y sonreír, entonces te recomiendo ampliamente la experiencia Secretos del Bambú, en donde te invitamos a desconectar del día a día para conectar contigo y reencontrarte con tu ser. La cita es en Costa Rica, en un lugar mágico llamado La Montaña Azul (del 8 al 12 de marzo) y la experiencia incluye el alojamiento, todas las comidas y actividades vivenciales.
En el área de comunicación, puede que tu propósito para este año sea aprender a comunicarte mejor y llegar al corazón de tu interlocutor con un discurso que vaya más allá del guion. Si ese es tu caso, entonces tienes que apuntarte a Cala Speaking Academy, nuestra academia de oratoria con más de 500 egresados que dan cuenta de extraordinarios resultados. Esta experiencia tendrá lugar en Miami del 30 de marzo al 1 de abril.
Finalmente, muchos de nosotros tenemos en nuestra lista de deseos el viajar más. ¿Qué tal si al viajar conectamos con un propósito mayor a nosotros? En abril de este año volvemos a un destino increíble: Cala Mundos India, un destino para trascender y conectar desde lo más profundo de nuestros contrastes como seres humanos.
Te espero en alguna de nuestras experiencias de este año para cumplir tus propósitos.
Dejanos tu comentario
El Gobierno no debe usar dinero público para sus propósitos partidarios
A menos de un mes de la celebración de las elecciones internas del Partido Colorado, el 18 de diciembre, arrecian las promesas de premios de diversa índole para los que decidan votar por el oficialismo. En diversos sectores del coloradismo ligados al Gobierno se ofrecen dádivas para los que elijan a los personeros abdistas. Parece que la orfandad popular de los partidarios del Presidente y sus candidatos de Fuerza Republicana hace temer lo peor, y están optando por el recurso más sucio al que están acostumbrados algunos políticos, usar el dinero del Estado para sus propósitos proselitistas.
Aparte de ser un robo, porque los contribuyentes no aportan sus impuestos para financiar los gastos partidarios, dan la mejor muestra de falta de escrúpulos y de escasa probidad para ejercer la función pública en los altos cargos para los que se postulan. Y, obviamente, causan el repudio de la gente honesta que quiere un país mejor de la mano de sus más honestos y capaces hombres y mujeres en la función de gobierno.
Por las redes sociales han circulado mensajes de algunos funcionarios estatales que, como operadores del oficialismo, están prometiendo dádivas a los que voten por los candidatos del Gobierno en las elecciones partidarias. A los beneficiarios del programa social Tekoporã les prometen que recibirán una suma adicional en diciembre a quienes voten por la dupla Wiens-Brunetti. Casualmente, desde la cúpula del Poder Ejecutivo se anunció recientemente que se daría en diciembre una cuota adicional nunca otorgada, una especie de aguinaldo, a las personas que habitualmente reciben ese beneficio. Ese pago se dará para demostrar que el oficialismo, que sustenta al binomio de Wiens, es generoso y que continuará con el beneficio, que se canaliza a través del Ministerio de Desarrollo Social, que se encuentra a cargo de uno de los principales operadores de Fuerza Republicana. También se ha hablado en esos círculos que Tekoporã, que se cobra cada dos meses, podría convertirse en un pago mensual.
El ex ministro de Educación y precandidato a vicepresidente de la República Juan Manuel Brunetti hizo campaña política para su facción prometiendo favores económicos a los trabajadores de la educación. El 29 de octubre pasado prometió a los funcionarios de la cartera educativa un pago de 1.500.000 guaraníes para fin de año y una bonificación para el 2023 en el caso de que el oficialismo colorado gane las elecciones internas del 18 de diciembre. Aunque los conocedores dudan que estén previstos en el presupuesto del Gobierno esos fondos, lo que haría imposible cumplir con la promesa. El Ministerio de Educación es la secretaría de Estado con mayor cantidad de funcionarios, ya que, aparte de los empleados de las oficinas, incluye en sus filas a todos los docentes de las entidades de enseñanza pública del país.
Las promesas de Brunetti a los empleados estatales ha producido un fuerte rechazo en la ciudadanía, lo que se ha notado en diferentes sectores. Porque si se llegara a dar, sería una burda utilización de los fondos que aportan todos los contribuyentes del país para un propósito electoral partidario. Aunque presupuestariamente parece difícil que se llegara a cumplir, porque no está previsto en la ley respectiva, se trata de una mentira con el fin de engañar a los empleados públicos.
Es una pena que algunos sectores del coloradismo quieran usar los recursos y bienes del Estado paraguayo para sus fines en las internas partidarias, como ya están haciendo. Porque constituye un acto indecoroso, digno de delincuentes, que no se puede aceptar bajo ninguna explicación. Y a los que lo proponen o lo realicen se les puede considerar como simples saqueadores, merecedores del repudio de la ciudadanía.
Por otro lado, aunque la pretensión oficialista de usar plata pública sea muy lamentable, es saludable para el país conocer las intenciones de los que la propugnan, porque el engaño siempre es pernicioso. Así se irá conociendo qué clase de personas son, como cuando un bandido se saca la máscara para que se le vea su verdadero rostro o revela sus intenciones de saquear a los demás. Y más cuando se está ante elecciones futuras, para que los electores, lejos de cualquier engaño posible, sepan a quiénes elegir y a quiénes rechazar.