EL PODER DE LA CONCIENCIA

  • Por Alex Noguera
  • Periodista
  • alex.noguera@nacionmedia.com

Era una época lejana, casi mística, olvidada en el tiempo de cuando las almas hace mucho duermen su sueño de paz infinita. Y, sin embargo, los recuerdos aún persisten en el subconsciente y vagan por las noches oscuras como fantasmas, ocultos en gritos de desesperación, de miedo, de dolor y lágrimas de madres que en vano intentan atropellar al enemigo para defender a sus pequeños dibujados de soldaditos.

Son los héroes de Acosta Ñu, los mártires, diezmados, que arrojan las pocas piedras que quedan a esos salvajes cambá que beben su locura de sangre, mientras las llamas danzan en los campos y, como eco, se escucha la risa delirante del comandante D’Eu como bandera flameante de terror.

La vergüenza es demasiada. Ni la guerra ni la crueldad tuvieron límites. Y podrán pasar mil años, pero el estigma de aquellos que se arrogaron el poder absoluto de creerse dioses se vuelve en su contra y sus propios ciudadanos le dan la espalda a la razón.

Los grandes generales de antaño, de sables relucientes y uniformes recién planchados tintinean sus medallas que suenan a burla. Ostentación de champán en salones de baile danzan su torbellino pretendiendo sepultar la memoria enferma de pecado.

Más de un siglo y medio después, a pesar de que esa vil mancha en la historia permanece aberrante como una cicatriz perenne, la nueva generación de niños –como un milagro– aprendió de nuevo a reír. Y en la alfombra verde de los prados de hoy las florecillas multicolores se despiertan y crecen y juegan traviesas con el viento, pero nunca olvidan.

Y no una, sino dos guerras quedaron atrás. Todos esos niños de ayer que combatieron con bravura hoy corren libres, jugando a las escondidas, escuchando cuentos de sus mayores, reencontrándose con su amado perro que furibundo mueve la cola con fiel entusiasmo.

Pero la guerra continúa. En medio de tablets y celulares, las galletitas y el vasito de chocolate, el nuevo enemigo se esconde y por momentos tiende una rebanada de torta y cuando nadie ve, ofrecen una inocente bolsita de polvo blanco.

Acosta Ñu quedó atrás, no olvida, pero las batallas nuevas son otras, diferentes, con tanta ignominia como la de los cambá, aunque hoy todos sean blancos.

No pasa un día sin que la docena de niños abusados forme parte de una nueva camada. Los datos recabados por el Ministerio Público evidencian la vergüenza. Las flores de niños y niñas son arrancadas del jardín y las raíces se secan para siempre como las lágrimas que no volverán.

Es la guerra que no se detiene. Como los niños indígenas, que aún pululan por las calles con sus hermanitos en la cintura, mendigando mendrugos y monedas. Y cuando llega la noche, bajo la carpa del silencio, esos niños que anduvieron descalzos reciben las caricias mezcladas con alcohol.

Las estadísticas son contundentes: la mayoría de sus familiares son los responsables de los abusos. Pero la diversión no termina en esos minutos de lujuria, esos niños también deben cargar a sus pequeños durante los próximos nueve meses.

Autoridades sin autoridad real fingen interés, siempre tienen mucho trabajo perdiendo el tiempo haciendo nada; poderosos sin poder y menos querer ponen el cable para distraerse de sus pesadas obligaciones para cobrar el salario a fin de mes.

Los niños tienen hambre. Los abusos tienen diferentes nombres, ahora les dicen reetiquetado o también productos vencidos. Es lo mismo, la estafa, la mentira, el engaño, se arreglan con plata. La recompensa es un chupetín de regalo, total no pasa nada.

El 16 de agosto de 1869 es una fecha para recordar; sin embargo, cada vez más niños son víctimas que no se pueden olvidar.

La guerra continúa. Ayer fueron los campos de Acosta Ñu, pero en el oscuro asfalto los niños todavía tiritan de frío y de miedo.

Dejanos tu comentario