- Por Jesús Adorno
- Coach deportivo
El deporte, en su esencia más pura, es un catalizador de transformación. Puede cambiar cuerpos, mentes y vidas enteras. Pero cuando el deporte se fusiona con la inclusión, se convierte en algo mucho más poderoso: un motor de cambio social, un constructor de puentes y, en mi experiencia, un verdadero pedacito de cielo en la Tierra.
Mi viaje en la Federación Juntos por la Inclusión no comenzó en la pista, sino en una mesa de reuniones. Fui invitado a unirme al equipo por mi experiencia en la organización de eventos deportivos, pero en ese momento, la idea era simplemente una semilla. Quería ser parte del desarrollo de una carrera, un evento que aún no tenía nombre. Solo sabíamos que queríamos hacer algo diferente, algo que rompiera las barreras y que celebrara la diversidad. Esa idea, con el tiempo y el esfuerzo de un equipo apasionado, creció hasta convertirse en lo que hoy conocemos como Carrerí: una nueva forma de hacer carreras.
El concepto de Carrerí se erige sobre tres pilares fundamentales, uno de esos pilares es el grupo de entrenamiento, un espacio que surgió de una necesidad muy concreta: un lugar donde los atletas con discapacidad y sus atletas guía pudieran prepararse físicamente. No se trataba solo de correr; era sobre conocerse, crear un vínculo, y construir la confianza necesaria para enfrentar juntos cualquier desafío.
Mi rol como coach deportivo en este espacio es una de las mayores satisfacciones de mi vida. Pero en realidad, la palabra “coach” se queda corta. Yo no solo los entreno, yo entreno con ellos. Me pongo los championes y corro a su lado, siento la misma fatiga, la misma emoción y la misma superación. Al hacerlo, dejo de ser un instructor para convertirme en un compañero, en uno más del grupo. Y en ese proceso, he recibido lecciones que valen más que cualquier diploma de coaching.
Dejanos tu comentario
El deporte como una marca país
- Por Arturo Peña Villaalta
- arturo.pena@nacionmedia.com
“Es admirable lo que hicieron los paraguayos acá. Ahora todo parece muy nuevo, pero les digo que los beneficios para la sociedad se van a ver muy pronto”, dice el periodista deportivo costarricense Diego Sánchez en una publicación en TikTok. Habla de la infraestructura que encontró en nuestro país para la realización de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, que se realizan con éxito en Asunción y subsedes.
Sánchez destaca cómo Paraguay, con un PIB inferior al de su país, ha apostado de forma decidida al deporte. Una de las “joyas” en infraestructura es el Centro Acuático Olímpico, que llevó una inversión de 15 millones de dólares. “Este es el gran legado que siempre dejan a las ciudades sedes estos eventos y estamos muy contentos por este fantástico complejo que no solo será de mucha utilidad para los deportistas paraguayos, sino que también para todo el continente”, dijo el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, en ocasión de la inauguración del complejo.
Ya los juegos Odesur, realizados en octubre de 2022, habían superado las expectativas ubicando al país en el mapa de los eventos deportivos de gran envergadura. Pero no solo eso. También dejaron un excelente balance en cuanto a movimiento económico. Se estima que más de 71.000 extranjeros ingresaron al país en esos días (la expectativa inicial era en torno a los 20 mil), lo que generó un ingreso de unos 300 millones de dólares, según la Senatur.
Para ASU2025, donde participan más de 4.000 atletas de más de 40 países, las expectativas no son menores. Desde hace meses las reservas de los hoteles estaban completas y los comercios se prepararon con todo para recibir a los visitantes.
Apenas dará para tomar un breve respiro tras la finalización de los Panamericanos Júnior, ya que desde el 28 al 31 de agosto tendrá lugar otro evento deportivo internacional: la etapa del Campeonato Mundial de Rally, en Paraguay. Específicamente, en Itapúa. La cita tuerca contará con presencia de 43 equipos, 25 de ellos internacionales, con participación de pilotos de renombre como el multicampeón Sébastien Ogier. Los organizadores esperan la llegada de unas 250.000 personas para los días del evento. El rally dejará, según estimaciones, entre 50 y 80 millones de dólares en ingresos. Y otro detalle: la transmisión de la carrera será seguida por alrededor de 800 millones de personas.
“El deporte solo trae beneficios y creo que Paraguay lo entendió muy bien”, agrega Sánchez en su posteo.
El Gobierno informó que la inversión para ASU2025 alcanzó los 85 millones de dólares, una apuesta fuerte que no solo abre las puertas a una nueva era de formación de atletas de alto nivel, sino que también nos proyecta a la esfera mundial mediante la realización de este tipo de eventos.
Las finales de las copas de la Conmebol Sudamericana, entre Independiente del Valle-Colón (2019) y Racing-Cruzeiro (2024), demostraron también que nuestro país tiene condiciones para acoger este tipo de acontecimientos deportivos masivos. Y no solo destacar la organización e infraestructura –que es una materia siempre a mejorar– sino también la calidez del paraguayo como anfitrión.
Antes del terminar este año, la agenda también incluye los Juegos Sudamericanos Escolares, en diciembre, en Asunción, competencia que llevará una inversión de 17.000 millones de guaraníes y donde participarán unos 2.100 atletas de 12 países.
La inversión en el deporte es un beneficio por donde se lo mire. Es el camino hacia la formación de deportistas que pueden dar grandes satisfacciones al país (quién piensa en Jamaica sin relacionarla con Usain Bolt, por ejemplo), es una inversión que redituará necesariamente en la salud, y como lo demuestran los números, es una inversión que retorna importantes réditos económicos para sectores que trabajan con servicios.
Sí, es cierto. La realidad del día a día nos muestra que todavía hay muchísimas cosas por mejorar en el país. Pero no dejemos de ponernos algo entusiastas por lo que está pasando últimamente en el Paraguay en cuanto al deporte.
Dejanos tu comentario
Mucho más que el deporte
DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
- marianonin@gmail.com
A Víctor lo conocen en el barrio por dos cosas: sus hamburguesas caseras y su tozudez.
Cuando en diciembre de 2024 escuchó que los Juegos Olímpicos ASU2025 traerían miles de visitantes, decidió juntar ambas virtudes para un objetivo nuevo: instalar un puesto de hamburguesas y cerveza artesanal en los alrededores uno de los accesos principales al complejo deportivo.
No tenía un plan de marketing, pero sí un instinto claro: “Donde hay gente con hambre, hay negocio”, repetía.
El primer día de competencia, Asunción parecía otra ciudad. Calles bacheadas, banderas de países que nunca había escuchado nombrar, voluntarios guiando turistas en varios idiomas y un ritmo urbano que no dejaba espacio para el silencio.
Entre partido y partido, las veredas se llenaban de visitantes que buscaban algo más que medallas: querían probar, tocar y llevarse un pedazo de Paraguay a casa.
En la primera semana, Víctor había vendido cientos de hamburguesas y litros y litros de su cerveza artesanal. Cada noche, al cerrar el grifo y contar la recaudación, hacía cuentas con incredulidad: en unos días había alcanzado lo que antes le tomaba un trimestre entero.
Y no era el único. Según estimaciones oficiales, ASU2025 podría dejar en el país más de 300 millones de dólares en impacto económico, con una ocupación hotelera casi al tope y más de 4.000 atletas y delegaciones instaladas en la capital.
La inversión pública en infraestructura deportiva y urbana superó los 85 millones de dólares, incluyendo el moderno Centro Acuático Olímpico y la renovación de varias sedes que, al menos en teoría, quedarán como legado.
En los puestos cercanos a los estadios, artesanos duplicaron sus ventas habituales; restaurantes sumaron turnos extra para atender la demanda, y el transporte público, aunque con quejas y demoras, movió un flujo de pasajeros poco habitual para la ciudad.
Hasta los pequeños negocios improvisados, como el de Víctor, sintieron que por unas semanas el país se había abierto de par en par al mundo. Pero en las conversaciones nocturnas entre vendedores, siempre aparece la misma pregunta: ¿esto se mantendrá después? Porque el dinero entra rápido durante un evento así, pero la economía no vive de medallas ni de banderas. No. Se necesita continuidad, planificación, y que esa inyección no se diluya cuando se apaguen las antorchas y las gradas queden vacías.
PERO VOLVAMOS A VÍCTOR
En estos días, mientras el humo de la parrilla flota sobre la multitud y la música de los festejos se cuela entre las carpas, Víctor tomó una decisión: no va a guardar el carro cuando esto termine. Lo va a mover a otros puntos de la ciudad, a ferias, a plazas, a festivales, convencido de que el verdadero legado no está solo en los estadios, sino en la oportunidad de seguir encendiendo fuegos.
Porque si algo aprendió de estos Juegos es que el país tiene hambre… y no solo de deporte.
Pero esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Paraguay invierte en el deporte USD 85 millones
Un total de USD 85 millones (USD 70 millones para la organización y USD 15 millones para el Centro Acuático Olímpico-CAO), invirtió el Gobierno en el marco de los importantes eventos deportivos que tienen como sede Paraguay y que permiten posicionarse en el radar internacional.
El Gobierno celebra el exitoso inicio de los Juegos Panamericanos Júnior ASU2025, que se realizan del 9 al 23 de agosto en Asunción y subsedes cercanas, consolidando al país como epicentro del deporte continental. Este evento internacional reúne a más de 4.000 atletas de 41 países, que competirán en 28 deportes y 42 disciplinas, junto con la fecha del Rally del Paraguay, parte del calendario oficial del WRC.
La inauguración de los Juegos Panamericanos, en el estadio Defensores del Chaco, fue elogiada por el mundo entero y puso a Paraguay en la vidriera para la organización de grandes eventos deportivos internacionales, con un show de drones, fuegos artificiales, música paraguaya e internacional de gran nivel.
Durante la segunda jornada de competencias, el presidente Santiago Peña, entregó la primera medalla de oro a la atleta paraguaya Nicole Martínez, destacando que “Paraguay hizo grandes inversiones en infraestructura deportiva que es envidiable a nivel mundial. Pedimos a la ciudadanía que apoye a los atletas”.
“Hay una política del Gobierno del Paraguay para que se invierta en los atletas y se asegure el éxito de estos Juegos Panamericanos Jr”, sostuvo, a su vez, Rocío Rivarola, exatleta de remo, directora deportiva del COP y Attaché Panamericana.
APOYO A ATLETAS
Como parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo deportivo, desde la Secretaría Nacional de Deportes, se implementan programas estratégicos que fortalecen el alto rendimiento y la gestión institucional. El Programa de Apoyo a Deportistas de Alto Rendimiento 2025 destina 7.000 millones de guaraníes anuales para acompañar a 89 atletas de 17 disciplinas, brindando respaldo técnico y económico.
Paralelamente, el Programa de Apoyo a Entidades Deportivas Nacionales, tanto olímpicas como no olímpicas, contempla una inversión aproximada de 30.000 millones de guaraníes, beneficiando a 40 federaciones con recursos para eventos, formación y desarrollo. Además, se asignan 400 millones de guaraníes anuales al Equipo Multidisciplinario, conformado por 30 profesionales que trabajan en el acompañamiento integral de los atletas paraguayos.
Dejanos tu comentario
El deporte, una forma de inclusión y esperanza
- Por Melissa Tillner
- Velocista, atleta paralímpica
Soy Melissa Tillner, la primera y única dos veces atleta paralímpica del Paraguay. Mi camino fue trazado con altas y bajas, pero cada paso que di me acercó cada vez más a mis sueños.
La discapacidad visual no me define ni me limita; al contrario, en todo este tiempo me impulsó a superar mis propias barreras, ya que desde pequeña aprendí a navegar un mundo sin ver.
Pero fue en el deporte, especialmente en el atletismo, donde encontré mi verdadera pasión, esa sensación y el desafío de correr, de sentir el viento y la adrenalina me permitieron descubrir que podía hacer más de lo que la gente pensaba.
Entrenar y competir es más que solo esfuerzo físico, se trata también de confianza en uno mismo y en los demás; mi familia, mi guía y entrenador son mi apoyo en el día a día.
Cuando me convertí en atleta paralímpica, entendí que representaba a tantas personas, con y sin discapacidad de Paraguay. Sentí la enorme responsabilidad de demostrar que, con perseverancia y coraje, todo es posible.
Mi primera participación en los Juegos Paralímpicos fue un momento inolvidable, no solo para mí, sino para todo un país que ahora ve en el deporte una forma de inclusión y esperanza.
Ser atleta paralímpica no es solo competir o ganar medallas, es demostrarle al mundo que las limitaciones son solo desafíos que podemos superar uno a uno.