En junio pasado, cuatro intendentes y un concejal de distintas ciudades paraguayas fueron a Israel a participar de un curso de capacitación. Mientras desarrollaban el taller, el mundo recibía la noticia del estallido de un conflicto entre ese país y Hamás. Repentinamente, ambas fuerzas empezaron un intenso intercambio de misiles.
Los representantes municipales tuvieron que recurrir a los varios refugios antibombas que existen para protegerse. A pesar de que el sistema de defensa antimisiles de Israel tiene un nivel de efectividad muy alto, algunos proyectiles golpearon el territorio. La tensión era grande.
Algunos intendentes hicieron videos desde estos bunkers contando la difícil experiencia que estaban pasando, buscando la empatía de la gente ante tamaña situación crítica. Lo que encontraron, en contrapartida, fue otro tipo “bombardeo”. Una lluvia de críticas en las redes por el estado de las calles en sus municipios les cayó del ciberespacio.
Probablemente no haya sido el mejor momento para criticar a los pobres representantes comunales bajo fuego, pero de forma casi inevitable la imagen de un bombardeo nos remonta a ciertas calles y rutas en varios municipios del Paraguay, en especial en el departamento Central. Baches que podrían ser tranquilamente sitios de impacto de misiles se pueden ver en los recorridos, con el nivel de riesgo que representan.
Avenidas como Artigas, Avelino Martínez y otras ya se han ganado su fama de ser zonas de guerra por el mal estado en que generalmente se encuentran.
Ciertamente, mantener en buen estado el sistema vial de un municipio o de un país no es una tarea menor. Pero, una pregunta me asalta: ¿por qué tantos baches en nuestras calles, avenidas y rutas?
Para no tocar de oído le trasladé la consulta a una amiga ingeniera que trabaja en una firma que desarrolla proyectos viales. Sin entrar en cuestiones muy técnicas, los puntos centrales son la vida útil del asfalto y los planes de mantenimiento del mismo.
Según su explicación, un asfaltado bien hecho en promedio tendría que tener una vida útil de unos 10 años. Las mezclas de los componentes son diseñadas con ese fin. El fin de la vida útil implica la renovación de la capa asfáltica. Pero la falencia más importante está en la planificación del mantenimiento.
El pavimento va teniendo daños de diversa índole con el tiempo. El efecto del agua es uno de los más conocidos. Estos daños generan baches. El trabajo de mantenimiento más común es el bacheo, que implica más que tirar un puñado de asfalto en el hueco y apisonar.
El bacheo es una solución de poca vida útil ya que por el área no muy grande que abarca la intervención, generalmente el asfalto no adquiere mucho agarre. Tiene que estar bien hecho para asegurar alguna durabilidad. Cuando la vía ya se encuentra como pantalón de niño travieso, lleno de remiendos, es momento de pensar en una intervención más profunda.
En los últimos años, la opción de utilizar de pavimento rígido en los proyectos viales se comenzó a considerar con mayor interés. Actualmente la industria cementera tiene capacidad para abastecer una demanda de este tipo. Esto ya fue reglamentado incluso por el Poder Ejecutivo a través de una ley. Entre las ventajas se menciona una mayor resistencia y menor mantenimiento.
Hoy, un tramo de la ruta Bioceánica, en el Chaco, está siendo pavimentado con pavimento rígido. Podría ser un buen parámetro para la efectividad de su utilización a mayor escala. Sin bien no soportará un flujo muy intenso de tráfico, sí estará sometido a condiciones climáticas más extremas y a vehículos de gran peso.
Asfalto o cemento, ambos tienen como principal requisito un trabajo de calidad que garantice su durabilidad, así como una planificación eficiente para su mantenimiento a diferentes plazos. Un buen pavimento no solo garantiza fluidez en el tránsito, también seguridad –cuántos accidentes fatales se debieron a baches–. Además, son la carta de presentación de un país. Paraguay se encuentra recibiendo últimamente grandes eventos internacionales, especialmente en el ámbito deportivo, que atraen a miles de visitantes del exterior. Lo ideal es que estas visitas se lleven la mejor impresión y no un chichón en la cabeza debido a un bache.
Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana… Quienes diseñan y desarrollan – quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas.
Por Ricardo Rivas
Periodista X: @RtrivasRivas
Fotos: Gentileza
En la construcción de la verdad necesariamente interviene la cultura. ¿Qué es verdad? “La realidad”, responden algunos y algunas. Pero... “la verdad no es una representación unívoca de la realidad”, sostiene Yuval Noah Harari en la página 44 de la edición que leo y releo de Nexus, una de sus obras más vendidas en nuestra maltratada aldea global. La realidad es compleja. Tanto como la humanidad. “¿Es tan sapiens el homo?”, recuerdo que decía irónicamente un tan querido como veterano colega periodista, corresponsal de la prensa internacional, con el que compartimos no menos de cinco años de trabajo en Latinoamérica. “¡Tendrá que demostrarlo!”, agregaba a modo de respuesta a una pregunta que nadie había expresado. Reíamos y brindábamos con otra cerveza para dejar atrás las mil formas de violencias que verificábamos en nuestras búsquedas periodísticas.
No conviene conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI (...) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”, sentencia Yuval Noha Harari
De todas formas, aquel interrogante lanzado al aire todavía hoy no me animo a responderlo. Lo mío es la pregunta. El interrogante permanente. Solo políticos y creyentes en lo que venga e internalicen se presentan y actúan como propietarios de las respuestas. Los pongo en duda. ¡Sépanlo! Y aunque lo hago con respeto y, de alguna forma, en defensa propia, tengo claro y coincido con Harari en que “el poder no es sabiduría”.
Algunas palabras se ponen de moda. Muchas. Inteligente (smart) y dron son dos de ellas. Esperanza es la otra, aunque debo decirlo, rescato solo esas tres con el propósito de construir esta historia en esta noche de frío (¡muy frío!), de viernes junto a los leños crepitantes y sentado en la vieja mecedora. Afuera, la niebla es densa. Las nubes decidieron desplomarse sobre la tierra para quedarse allí. Silenciosas. Como en acecho de aquellos y aquellas que se atrevan a andar sin la certeza de saber qué hay dentro de tamaña tiniebla.
Con casi sesenta guerras activas –desde algún lugar– el hábitat global es tenebroso. Con la popularización de los que se plantan como creadores revolucionarios de los desarrollos tecnológicos y, a veces, mucho más, el espanto crece. Bombas sin bombarderos… sin paquetes sospechosos… asemejan a peligrosas herramientas incrustadas en la vida cotidiana. Quienes diseñan y desarrollan –quiero pensar que, sin desearlo, planificarlo ni gestionarlo– no siempre ven (o quieren ver) con claridad a las señoras y señores de la guerra y sus despreciables prácticas. En ese campo también crece la IA (inteligencia artificial) que deslumbra, preocupa y deviene en símbolo que simboliza a partir de la cultura de quienes simbolizan para relatarla y producir sentido. Nada existe sin relato. Primero fue el verbo. Vuelvo a Harari. “La IA es la mayor revolución de la información que ha conocido la historia (que) no es el estudio del pasado, sino el estudio del cambio. (Porque) nos enseña lo que se mantiene inmutable, lo que cambia y cómo cambian las cosas”. Yuval Noah señala, desde esa perspectiva, sobre la inconveniencia de conceder “a la IA un mayor control sobre las sociedades del siglo XXI” dado que “se diferencia (entre otros desarrollos tecnológicos de alto impacto en las prácticas bio-psico-sociales) de la imprenta y de la radio (porque una eventual) futura dictadura de la IA podría ser muy distinta de lo que hemos conocido hasta ahora”. Desde la atenta observación y profunda reflexión hace públicas algunas de sus conclusiones. La inteligencia artificial “es la primera tecnología de la historia que puede tomar decisiones y generar nuevas ideas por sí misma”. La IA “puede procesar información por sí sola, (y) por lo tanto, sustituir a los humanos en la toma de decisiones (porque) no es una herramienta, es un agente”. ¿Por qué tanta preocupación? Su respuesta no se hace esperar con ejemplos concretos. “En el momento actual, en la fase embrionaria de la revolución de la IA, los ordenadores toman decisiones por nosotros: la concesión de una hipoteca, un contrato de trabajo o la imposición de una pena de cárcel. Esta tendencia no hará más que aumentar y acelerarse, lo que nos dificultará la comprensión de nuestra propia vida. ¿Podemos confiar en los algoritmos informáticos (sobre los que también se apoyan las operaciones de la IA) para tomar decisiones sensatas y construir un mundo mejor?”.
“La IA puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede (con) el discernimiento moral ni (...) establecer relaciones genuinas”, sostiene el papa León XIV
CONOCIMIENTO VERDADERO
Muy poco más de una década atrás, Tenzin Gyatso (90), el Dalai Lama –Premio Nobel de la Paz en 1989, en el transcurso de una cumbre de premios nobel que se realizó en Roma– sostuvo que la tecnología “puede convertirnos en esclavos” porque “si todo está mecanizado, no tenemos la capacidad de ver más allá” y exhortó para que “sea bien utilizada” dado que al “conocimiento verdadero (por muy desarrollada que esté la IA) “es imposible llegar y que sea mejor que la mente humana (porque) siempre será mejor y más inteligente (que) máquinas y robots (sin que importe) lo sofisticados que sean”.
Era el sábado 13 de diciembre de 2014. En nuestro presente, un puñado de días atrás, en Ginebra, Suiza, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) –asociada con otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– desarrolló la “Cumbre de la IA (Inteligencia Artificial) para el bien”. Las preocupaciones de quienes allí convergen claramente crecen y así lo expresan. “La humanidad se encuentra en una encrucijada ante el inmenso potencial generado por la revolución digital impulsada por la inteligencia artificial”, sentenció en un mensaje que envió a la UIT el papa León XIV. En ese texto reseñó que el impacto de la inteligencia artificial se percibe en campos tales como “la educación, el trabajo, el arte, la sanidad, la política, el ámbito militar o la comunicación” y, justamente, por ello el jefe del Estado Vaticano demanda de quienes trabajan en ese tipo de desarrollos “responsabilidad y discernimiento”. El también líder del catolicismo advierte que “la inteligencia artificial puede simular aspectos del razonamiento humano y realizar tareas específicas con velocidad y eficiencia, pero no puede replicar el discernimiento moral ni la capacidad de establecer relaciones genuinas”. Al cabo de esa argumentación sobre la IA abogó a expertos y desarrolladores por el “respeto por los valores humanos y sociales, capacidad de juicio con conciencia clara y crecimiento en la responsabilidad” para garantizar –desde marcos éticos y jurídicos– “que se base en el reconocimiento compartido de la dignidad inherente y las libertades fundamentales de la persona”.
“Es preciso trabajar juntos para detener a los robots (y drones) asesinos”, propuso Daisaku Ikeda (1925-2023) ante la Organización de las Naciones Unidas
TECNOLOGÍA Y VIOLENCIA
El uso de los más recientes desarrollos tecnológicos aplicados al ejercicio de las violencias se expande con proyección global. La IA es esencial en el desarrollo de armas autónomas no tripuladas. La guerra digital parece haber llegado para quedarse. En un reciente reporte de la organización Drone Wars UK (https://dronewars.net/) se consignan los resultados de una investigación que, en sus conclusiones, revela “la magnitud del daño a civiles causado por los ataques con drones militares en países africanos, como Etiopía, Mali, Burkina Faso, Nigeria, Somalia y Sudán”. Sin dejar afuera de sus búsquedas Ucrania, Gaza o todo Oriente cercano, añade que “drones armados tipo MALE importados en todo el continente, de fabricantes de Turquía, China e Irán” se utilizan ampliamente. “Como mínimo, se determinó que más de 943 civiles han muerto en al menos 50 incidentes separados entre noviembre de 2021 y noviembre de 2024”, según consta en las pesquisas desarrolladas y precisan que “de los seis estados investigados, cinco han sido verificados por operar drones Bayraktar TB-2, producidos por el fabricante turco de drones Baykar, (que en) varios también operan drones armados Wing Loong II y (sistemas de armas autónomos) Mohajer-6 de Irán”. Destaca el sitio que esos equipos también intervienen “en campañas militares nacionales (internas, dirigidas) contra grupos insurgentes armados (y que) regularmente (esas armas llamadas inteligentes) no distinguen entre civiles y combatientes en sus operaciones”. Los analistas precisan que “en un incidente ocurrido en la región etíope de Amhara, más de 85 civiles murieron en un ataque con drones contra la aldea de Ch’obi en octubre de 2022”. Luego que, “en otro incidente, en Nigeria, un error de inteligencia militar causó la muerte de al menos (otros) 85 civiles –y, según algunos informes (podrían ser) hasta 125 (las víctimas)– que (estaban reunidas) para celebrar la festividad islámica de Mawlud, (y fueron asesinadas) en dos ataques con drones mal dirigidos en diciembre de 2023”.
Las matanzas (incidentes) de civiles sin riesgo alguno para quienes operan los drones porque se encuentran en áreas alejadas de las operaciones en desarrollo se multiplican. “Hace tres semanas, el 10 de junio, un dron británico Reaper comenzó a rastrear una motocicleta en el noroeste de Siria, cerca de la frontera con Turquía”, relata dronewars.net “mientras (en tierra) alguien descrito por la inteligencia de un país europeo central como ‘un miembro conocido’ de ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria, por su sigla en inglés) la conducía. El individuo, que aparentemente había sido monitoreado por el dron ‘durante algún tiempo’, fue rastreado y abatido por un misil Hellfire disparado por el dron poco después”. ¿Es necesario añadir información al reporte? ¿Algo no se entiende? ¿También existe el llamado “gatillo fácil” en el ecosistema digital de las nuevas guerras?
Los drones atacan incluso en áreas civiles densamente pobladas. Los daños no deseados se repiten. ¿Existen y se cumplen disposiciones para preservar y mitigar eventuales daños sobre la población civil? “Estos casos demuestran la urgente necesidad de reforzar los controles sobre la proliferación de drones armados y la clara falta de responsabilidad de quienes exportan estas armas al proporcionarlas a gobiernos aparentemente poco dispuestos a respetar el derecho internacional humanitario. La magnitud del sufrimiento civil que se muestra en este informe debería dejar clara la amenaza que supone la rápida expansión de la guerra con drones en todo el mundo, facilitada por el acceso a sistemas de armas cada vez más baratos producidos por fabricantes irresponsables y con ánimo de lucro”. Acechan los drones y, por ello, “las actividades más básicas de la vida cotidiana –visitar un mercado o asistir a un lugar de culto– (son) potencialmente mortales”.
“Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día para amar, crecer, hacer y vivir”, predica el Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz 1989
PAZ, SIEMPRE
En mayo de 2019, Daisaku Ikeda (1928-2023), filósofo budista, educador, constructor de la paz, escritor y poeta, ante la Asamblea General de la ONU –invitado por António Guterres, secretario general de esa organización multilateral– propuso la prohibición de las armas autónomas letales (SAAL, por su sigla en inglés). “Existe en la comunidad internacional la creciente inquietud de que los SAAL transformen radicalmente el entorno de la seguridad global”, dijo Ikeda aquel día. Aseguró después, sin que nadie lo desmintiera o contradijera, que “una de las amenazas que representan estos sistemas (de armas) es la posibilidad de iniciar combates sin intervención humana directa”. Aleccionó luego que ello “reduce el umbral de las acciones militares y genera situaciones potenciales que podrían violar gravemente el derecho internacional humanitario”. Esperanzado, exhortó “enfáticamente (…) a los Estados que ya han solicitado la prohibición de los SAAL; a países como el Japón, que han declarado su intención de no fabricar tales armas; y a las oenegés participantes en la Campaña para Detener a los Robots Asesinos, a unirse y trabajar juntas por la pronta aprobación de un instrumento jurídico vinculante que prohíba por completo el desarrollo y el uso de estos sistemas”. Miles lo escuchamos, aplaudimos y vitoreamos. Pensamos como él, sentimos como él. Decimos enérgicamente no a drones y robots asesinos. Deseamos la paz. Sabemos que se puede y se debe. ¿Cuándo? Siempre. Alguna vez, el Dalai Lama lo dijo claramente. “Solo existen dos días en el año en que no puedes hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto, hoy es el día ideal para amar, crecer, hacer y vivir”.
Rusia incrementa ataque récord contra Ucrania con 728 drones
Compartir en redes
Rusia lanzó de madrugada su mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022, indicó este miércoles la fuerza aérea ucraniana. El ataque llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara esta semana que enviará “más armas” a Kiev para defenderse de los bombardeos rusos.
En total, el ejército ruso disparó 728 drones y 13 misiles, según la fuerza aérea ucraniana, que afirmó haber interceptado 711 drones y destruido siete misiles, sin especificar los daños provocados por los ataques. “El objetivo principal del ataque fue la región de Volinia, la ciudad de Lutsk”, indicó la fuerza aérea, que explicó que los ataques ocurrieron en “cuatro lugares”, sin más detalles.
En Kiev, la capital, una persona resultó herida y otras dos en la región de Zaporiyia, en el sur, según las autoridades locales. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció “un ataque revelador” que muestra la negativa de Rusia a negociar un alto el fuego mientras el ejérico ruso sigue avanzando en el frente oriental.
Zelenski volvió a pedir “sanciones severas” contra Rusia y su economía, en especial el sector petrolero, “que ha estado alimentando la maquinaria de guerra de Moscú durante más de tres años”. En tanto, un ataque ucraniano con drones dejó tres muertos, incluido un soldado de la guardia nacional, en la ciudad fronteriza rusa de Kursk, informó la mañana del miércoles el gobernador interino Alexander Jinskein.
Rusia avanza por primera vez en la región ucraniana de Dnipropetrovsk
Compartir en redes
El ejército ruso reivindicó la toma de un pueblo en la región ucraniana de Dnipropetrovsk, la primera vez que anuncia un avance de sus tropas en esta zona del centro-este de Ucrania desde que comenzó la guerra en febrero de 2022. “La localidad Dachne, en la región de Dnipropetrovsk, fue liberada”, anunció en un comunicado el ejército ruso.
El ejército ucraniano afirmó este lunes, un poco más temprano, que sus tropas lograron repeler una ofensiva rusa en un sector aledaño a esta localidad. La entrada de las fuerzas rusas en esta región ucraniana supondría un revés simbólico para las fuerzas ucranianas, que luchan con dificultades debido a la falta de efectivos y de armamento.
Además, un avance de los rusos puede tener un valor estratégico de cara a las negociaciones para resolver el conflicto. Rusia sigue exigiendo que Ucrania le ceda cuatro regiones, además de Crimea anexionada en 2014, y que renuncie a entrar en la OTAN, unas condiciones inaceptables para Kiev, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio.
Rusia afirmó el domingo haber tomado dos nuevas localidades en el este y el noreste de Ucrania, continuando su avance frente a unas tropas ucranianas sobrepasadas en armamento y número de soldados. Las tropas de Moscú capturaron el pueblo de Piddubné en la región oriental de Donetsk, una localidad situada al oeste de la ciudad de Kurájove, tomada por los rusos en diciembre de 2024, indicó el informe diario del Ministerio de Defensa de Rusia.
En la región de Járkov (noreste), el ejército ruso reivindicó la toma de la localidad de Sobolivka, en una zona donde las posiciones no han cambiado mucho desde hace meses. Las fuerzas del Kremlin aceleraron su avance en el frente en los últimos tres meses, después de haber recuperado en marzo y abril la totalidad de los territorios que los ucranianos habían tomado en el verano boreal de 2024 en la región fronteriza rusa de Kursk.
Los avances rusos sobre el terreno en junio han sido los más significativos desde noviembre de 2024, según un análisis de la AFP basado en los datos proporcionados por el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), un centro de reflexión con sede en Washington. Paralelamente, Rusia lanzó varios ataques masivos nocturnos en Ucrania en las últimas semanas.
El viernes, el ejército ruso disparó más de 530 drones explosivos y una decena de misiles, especialmente contra Kiev, causando al menos dos muertos. Según las autoridades ucranianas, fue el ataque de drones más masivo desde el inicio del conflicto en febrero de 2022.
Ataques rusos con drones y artillería contra varias regiones de Ucrania dejaron el lunes al menos cuatro muertos y 32 heridos, anunciaron las autoridades locales. Al menos dos personas murieron y dos resultaron heridas en la región de Sumi; en Jersón, una persona murió y otra resultó herida, mientras que una persona murió en el puerto de Odesa.
Otras 23 personas resultaron heridas en Járkov y cinco más en la región de Dnipropetrovsk, según gobernadores y alcaldes de los sitios afectados. Los drones rusos también impactaron la capital Kiev, donde causaron daños, pero no dejaron víctimas, publicó el alcalde local en Telegram.
En Rusia, el Ministerio de Defensa informó que había derribado 91 drones ucranianos durante la noche, ocho de ellos en la región de Moscú y la mayoría de los restantes en zonas fronterizas. Rusia lanzó el viernes su mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, con 530 drones y más de una decena de misiles contra Kiev, donde al menos dos personas murieron.
Trump sugiere sanciones contra Rusia tras el mayor bombardeo contra Ucrania
Compartir en redes
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Rusia sólo quiere “seguir matando gente” y advirtió que puede imponer nuevas sanciones después de que Moscú lanzara el mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022.
El mandatario republicano expresó el viernes que estaba “muy descontento” tras su llamada la víspera con el presidente ruso, Vladimir Putin.
“Quiere ir hasta el final, simplemente seguir matando gente, no es bueno”, dijo a la prensa en el Air Force One.
Trump declaró que durante la conversación ambos hablaron mucho sobre sanciones. “Él entiende lo que puede pasar”, aseguró.
Apenas unas horas después de la larga conversación telefónica, Rusia lanzó un intenso bombardeo nocturno, que la aviación ucraniana presentó como el mayor ataque aéreo contra el país desde el inicio de la invasión. La fuerza aérea afirmó que Moscú disparó 550 drones y misiles.
Rusia enfatizó además su posición, declarando el viernes que “no es posible” alcanzar sus objetivos en Ucrania por la vía diplomática, implicando la continuación de los combates y ataques contra un adversario en dificultades en el frente.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó tras una conversación con Trump que acordaron “reforzar” las defensas aéreas del país.
El dirigente ucraniano no dio más detalles, en un momento en que las ciudades ucranianas siguen sufriendo los ataques rusos debido a la falta de sistemas de defensa aérea que cubran eficazmente todo el país.
Trump también dijo que habló sobre el envío de sistemas de defensa aérea Patriot a Ucrania en otra llamada con el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, el viernes, aunque afirmó que todavía no ha decidido si suministrar este armamento clave.
“Ningún avance”
Trump admitió el jueves que su intercambio con Putin no allanó “ningún avance” con vistas a resolver el conflicto.
Ambos bandos reanudaron en mayo las conversaciones directas pero, un mes después de una infructuosa segunda reunión en Turquía, todavía no hay fecha para una tercera ronda. Putin reiteró a Trump que Rusia “no renunciará a sus objetivos” en Ucrania.
Rusia sigue exigiendo que Ucrania le ceda cuatro regiones, además de Crimea anexionada en 2014, y que renuncie a su adhesión a la OTAN, unas condiciones inaceptables para Kiev, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio.
En paralelo, el ejército ruso siguió bombardeando Ucrania durante la noche del viernes y estos ataques dejaron al menos dos muertos y unos 30 heridos, según las autoridades locales.
Pese a los bombardeos, Rusia y Ucrania anunciaron el viernes que procedieron a un nuevo canje de prisioneros de guerra, como parte de un acuerdo alcanzado a inicios de junio en un diálogo indirecto en Estambul.