Muchas empresas familiares han alcanzado su nivel de madura­ción y asimilación de la comple­jidad del manejo de estas organizaciones por las interconexiones que aparecen en torno al triángulo familia-empresa-pro­piedad.

Hoy más que nunca las familias empre­sarias tienen muy buenas oportunidades para informarse y formarse sobre sus retos específicos. Los objetivos estra­tégicos del negocio deben contemplar el crecimiento ordenado, sostenible y rentable.

Las empresas familiares líderes deben contemplar la gestión de las personas con carácter prioritario. Vivimos en la sociedad del conocimiento y el talento se sitúa como uno de los principales retos que afronta la empresa del siglo XXI.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre las principales ventajas compa­rativas y competitivas de las mismas se mencionan a los siguientes:

  • Posibilidad de explotar segmentos que no resulten de interés para las grandes empresas: constituye una de las ventajas más importantes que se observa en las pymes en que ciertos segmentos, por su tamaño, no son atendidos por las gran­des empresas, con lo que se evita el tener que entrar a batallar contra competi­dores más grandes, lo que se torna casi imposible dado que no poseen la misma espalda financiera ni estructura organi­zacional que las de tamaño corporativo.
  • Vigilancia, flexibilidad e iniciativa: estas cualidades que caracterizan a las pymes les permiten moverse con mayor rapidez que las de mayor tamaño. Los directivos tienen la posibilidad de ima­ginarse alguna innovación brillante que a nadie se le había ocurrido. No resulta raro que una pequeña empresa alta­mente especializada sea capaz de satis­facer especificaciones que otras compa­ñías no los puedan hacer.

La clave está en centrar sus esfuerzos en un segmento de mercado que pueda servir con eficacia, sin necesidad de pre­tender explotar otros (aunque sean más grandes) que explota la gran empresa.

Un pequeño establecimiento de venta de alimentos (minimercado de los que abundan actualmente), puede subsistir incluso a una distancia muy corta de un supermercado si se centra en brindarle servicio a las personas que prefieren un trato más cordial y amistoso, o que acos­tumbran comprar en pequeñas cantida­des (y no en paquetes), o que prefieren tratar con una persona y no con una fría estantería.

Lo importante del éxito de estos estable­cimientos tradicionales radica en que los dueños conozcan los beneficios que bus­can los clientes y que los inducen a prefe­rirlos a ellos (y no a los supermercados), que centren sus esfuerzos en esos benefi­cios una vez que los identifiquen, y prin­cipalmente que no pretendan competir frontalmente con aquellos.

Existen sobradas razones para la crea­ción de pymes. No en vano este sector abarca actualmente un porcentaje ele­vado del empleo no-agrícola del país.

  • Existencia de gran número de produc­tos que deben ser producidos en pequeña escala: cuando el consumo a nivel país de ciertos productos o accesorios es redu­cido, es casi seguro que se requiera de una fábrica con maquinaria, procesos y organización específicamente adap­tados al producto por fabricar. Es aquí donde aparecen los nichos de mercados que pueden ser muy bien aprovechados por las pymes.
  • Globalización de los mercados: las con­diciones económicas que se puedan dar a nivel doméstico y el tener como uno de sus objetivos el crecimiento hacia afuera cada vez más diversificado cons­tituyen elementos estratégicos de rele­vante importancia que propiciarán el crecimiento de las pymes en nuestro país.
  • Elevada generación de fuente de tra­bajo: ni el sector público contribuye a la generación de empleo como los hacen las pymes en donde la creciente automa­tización de muchos procesos de trabajo determinaron que empresas corporati­vas empezaran a racionalizar su planti­lla de personal, producto de la creciente digitalización de los diversos tipos de transacciones, donde la virtualidad de las diversas transacciones han ido creciendo y las pymes con una estructura organiza­cional menor tienen la posibilidad poten­cial de aprovechar estos tipos de coyun­turas en forma inteligente, proactiva, innovativa y creativa.

Déjanos tus comentarios en Voiz