- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Los significados tienen una magnitud de acuerdo a la visión subjetiva de quien los considera, permitiendo de esa forma un arco iris de apreciaciones, caracterizando la inherente particularidad de cada uno. También los senderos de las circunstancias están acompañados de la impronta de las perspectivas que marcan las señales que los identifican como tales.
El desarrollo de la existencia se potencia cuando encuentra amplios horizontes. Ese encuentro requiere ser percibido, interpretado, entendido y aceptado. Las situaciones fluyen sin cesar, la atención requiere lucidez y la concentración necesita voluntad. En el abanico de los encuentros hay una diversidad de posibilidades. Allí donde se dirija el pensamiento se constituirán las alternativas de las decisiones vinculada a los mismos.
En el trayecto de la vida el encuentro interior se constituye como un eje central, desde donde es posible irradiar el conjunto significativo de la inmensidad vivencial que el cauce de las experiencias trae consigo. La dignidad yace en el respeto hacia uno mismo, y desde su morada amorosa, intensa, silenciosa y sensible, se dispone a convivir honrando al otro y a su entorno. Sembrando de esa forma las bases de los encuentros.
El conocimiento del ser es un aprendizaje de todos los días. La conciencia, de las fortalezas genuinas y aprendidas, genera el acceso consuetudinario con la esencia de uno. Ese es el encuentro vital, el que se alimenta con humildad, dispuesto a reconocer aquello que puede ser transformado, o que solicita mayor dedicación, o quizá, pide comprensión. Es el encuentro con lo que duele o con lo que alegra, con lo que desafía al plano de las ilusiones y pregona sinceridad, crítica honesta y auténtica reflexión.
La apertura hacia adentro implica un acto de libertad. Es ahí donde el alcance del crecimiento es flexible, compasivo, justo, verídico y responsable. En esa fuente de expresión íntima, los encuentros del ser son trascendentes. También sus consecuencias, dado que forman parte del camino de las acciones.
Dejanos tu comentario
El Gobierno reafirmó su firme compromiso con la libertad de prensa y expresión
El 26 de abril, en el Día del Periodista Paraguayo, los más altos representantes del Gobierno nacional, tanto el presidente de la República, Santiago Peña, como el vicepresidente, Pedro Alliana, saludaron de manera muy elocuente a las mujeres y hombres del país que se dedican a la tarea de comunicar como periodistas. No fue solo un saludo más, sino una terminante ratificación del compromiso con la libertad de prensa y expresión.
”Hoy recordamos el papel fundamental de quienes nos informan y velan por nuestra democracia. Desde el Poder Ejecutivo reafirmamos nuestro compromiso con la libertad de expresión para que realicen sin impedimento alguno su noble tarea”, escribió el primer mandatario en las redes sociales oficiales.
En el mismo tono respetuoso, el vicepresidente señaló que “el ejercicio libre del periodismo garantizado por nuestra Constitución es pilar fundamental de la democracia. Firmemente creo que el rol de los medios y periodistas debe ser protegido siempre. Felicidades a los periodistas en su día”. Como puede verse, los más altos exponentes de la conducción política del país fueron muy claros y contundentes en reafirmar el compromiso de su gobierno con la libertad de expresión y la democracia.
El periodismo tiene extraordinarias virtudes y, como toda tarea humana, adolece también de defectos y errores. Además de sus grandes aciertos en su delicada misión, los periodistas muchas veces caen víctimas del error y hasta de la corrupción. Pero nadie duda de la importancia extraordinaria de la tarea periodística, como baluarte de una sociedad democrática y como ojos y oídos de la libertad. Tanto que donde no hay libertad de prensa, de hecho, no existe la libertad ni la democracia política, por lo que el periodismo es una de las más claras demostraciones de la auténtica situación democrática de un país.
Como política de Estado, este gobierno ha respetado y respeta la libertad de prensa y la ha enriquecido con su disciplina y sus acciones. Es la administración estatal más criticada, y en gran medida injustamente, por ciertos medios de prensa que quieren desconocer la realidad de ciertos hechos despreciando las normas de la ética. Pero desde el Gobierno, que recibe cotidianamente los palos inmisericordes de ciertas empresas periodísticas, a nadie se le ha impedido su tarea ni amedrentado por sus cuestionamientos que riñen con la verdad y la honestidad del trabajo de la comunicación. Hecho que demuestra con claridad que lo que dicen el presidente y el vicepresidente son realidades incontrovertibles y no meras palabras de circunstancia.
Y si se produjeron algunas acciones atentatorias por parte de algunas personas, como siempre las hubo, no representan el sentir ni el proceder de los responsables del Estado paraguayo, que las rechazan categóricamente.
Cuando se analiza lo que publican algunas empresas periodísticas puede verse que casi todo lo que hacen y dicen los gobernantes de nuestro país es rechazado y criticado de manera sistemática, y muchas veces sin fundamentación lógica. Mezclan los hechos reales con su opinión y se olvidan de contar lo que ocurre por mostrar lo que les parece que está sucediendo, según su parecer, sin importarles la verdad ni la razón. Tanto que ciertos medios parecen ya sufrir una extraña alergia a la certeza y veracidad de lo que acontece.
Se puede y debe criticar a los gobernantes y funcionarios, si corresponde hacerlo. Pero no es lícito mentir ni tergiversar la verdad en aras de la mentira que se quiere instalar, como si la ciudadanía no tuviera ojos y oídos para percibir lo que ocurre. Por el simple recurso de la repetición, a la larga pueden llegar a instalarse gran cantidad de mentiras y falacias que, aunque muchos las puedan creer, siguen siendo lamentables falsedades y las personas sean víctimas de la defraudación.
Hay que asumir que el engaño siempre es pernicioso y puede lograr que la gente sea prisionera de la mentira, aunque sea por un tiempo. Pero, como lo demuestra la historia de la humanidad, más tarde o más temprano, al final siempre resplandece la luz de la verdad. Por eso, aunque muchos estén hoy embarcados en navegar el curso sinuoso de la falsedad, irremediablemente, en algún momento, se impondrá la certidumbre indiscutible que tiene la realidad. Lo que en otros términos llamamos verdad.
Dejanos tu comentario
Libertad de Expresión Limitada SA
- Por Aníbal Saucedo Rodas
- Periodista, docente y político
La libertad de expresión, aunque ya resulta una obviedad a estas alturas, es el fundamento sustantivo del sistema democrático. Su alfa y su omega. El principio y el fin. Pero, otra obviedad, no es un derecho exclusivo de los medios de comunicación y de los periodistas, sino de la sociedad entera; “es el que tiene todo ciudadano de andar por la calle, pararse, mirar y contar lo que ve a los demás” (Juan Luis Cebrián, 1980).
La fecha de la edición del libro es importante porque nos ubica en ese tiempo de la transición española que emprendía el proceso de redemocratización después de una atroz dictadura del generalísimo Francisco Franco, investido como jefe de Estado en octubre de 1936 y como presidente de Gobierno de 1938 a 1973, este último periodo, casualmente fue de 35 años. Y en ese suelo de tremedales se agudizaron las controversias entre los políticos que pretendían determinar qué era noticia y qué no, según sus particulares interesados y la fijación de los periódicos de sustituir la dictadura política erigiéndose en “dictadores de la opinión pública”. Insistía, por tanto, en que “los verdaderos propietarios de la información son los ciudadanos, los lectores en el caso de los diarios; y los periodistas son los administradores de ese derecho ajeno”. Por estos lares pensamos y actuamos al revés: el lector es un animal a domesticar y adoctrinar.
Cebrián centra su enfoque en los periódicos, porque es el mundo que más conoce y donde más se siente a gusto. De hecho, fue fundador y primer director de “El País” (del Grupo Santillana), cargo que deja en 1988; desde 1996 es miembro de la Real Academia Española y es considerado uno de los diez españoles más influyentes en las últimas cuatro décadas. La condición de director de un medio integrante de un grupo editorial dedicado a la producción de libros de textos (hoy ya transferido a otra empresa para el área de Europa, sector educación) eleva la significación intelectual y moral de nuestro autor en cuanto a su apreciación crítica sobre la libertad de expresión o libertad de información, su práctica sujeta a las arbitrariedades de los propietarios de los medios y la función contestataria de la prensa para limitar los abusos del poder.
Nada dejó al azar. Un cuadro completo y pintado crudamente de lo que es y lo que debe ser. Yo también soy aficionado a los diarios impresos. Los compro y los almaceno. No escucho radio, tampoco veo los noticieros ni los programas de entrevistas de la televisión donde, en la certera y aguda observación del recordado e inigualable Helio Vera, el invitado está condenado a escuchar la opinión del periodista, no pocas veces rebosante de histérica procacidad. Mi comentario, reitero, se circunscribe a ese ámbito restringido de la prensa escrita.
La libertad de expresión está limitada a la libertad de expresión del dueño del medio. Negar esta realidad sería de hipócritas. Dentro de ese bien subrayado marco el periodista puede escribir lo que quiera. Los propietarios de estas empresas actúan como una sociedad anónima con vínculos tácitos. Manejan los mismos códigos y la misma política editorial. O puede que ocurra la casualidad de que empresarios y trabajadores de la prensa coincidan en una misma posición ideológica y hayan elegido el mismo enemigo. Y así machacan hacia una sola dirección, sin siquiera otorgar los beneficios de la duda a la contraparte. Y cuando los paquetes accionarios cambian de mano, también, suele cambiar la orientación del periódico.
Durante la Convención Nacional Constituyente, con Alcibíades González Delvalle, víctima de la censura (no le publicaron su artículo), a pesar de su larga y honesta trayectoria en el diario donde trabajaba, redactamos un proyecto en el que, aparte de la cláusula de conciencia y la garantía de no revelar las fuentes de información, se establecía explícitamente que “el periodista columnista tiene derecho a publicar sus opiniones firmadas, sin censura, en el medio en el cual trabaja.
La Dirección podrá dejar a salvo su responsabilidad haciendo constar su disenso”, que finalmente fue incorporado en el artículo 29 de nuestra ley fundamental. Al día siguiente, Abc Color publica en tapa, con letras negras y en tamaño inusual: “La prensa está de luto”, argumentando que con esta disposición constitucional se le estaba confiscando un espacio que es propiedad privada. Al final, no murió nadie, salvo el ego recalcitrante de algunos directores. La democracia y el pluralismo que siempre se proclama solo son para afuera; exigencias para los demás. Hacia adentro, la tuerca no cesa de apretar.
Yo procuro siempre aprender de los que más saben. Aunque en el mundo del periodismo el que menos sabe domina economía, teoría del Estado, lingüística, semiología y sicología social (paráfrasis de Cebrián). De mi parte, recurro al escritor y periodista argentino Marco Denevi (1920-1998), quien en el Suplemento Cultural de este mismo diario afirmaba con la sencillez de los auténticos: “Yo observo que cierto periodismo ‘crítico’ no admite crítica al periodismo. Y eso no puede ser. Ellos critican, pero no admiten crítica. ¿Qué es eso? Cualquier crítica que se formule es rechazada en nombre de la libertad de expresión. Pero todos tenemos libertad de expresión. Eso no hay que olvidarlo. No es una ley privada para el periodismo”. El título era, por demás, sugestivo: “El periodismo puede ser tan peligroso como una dictadura”. Sobre todo, cuando pretende erigirse en “dictador de la opinión pública”. Como exclusivo “dueño de la verdad”. Buen provecho.
Dejanos tu comentario
Erick Urueta “no es una fuente fiable”
El representante legal de la familia Pecci en Colombia, Francisco Bernate, salió al paso de las declaraciones del veedor Erick Urueta y realizó algunas aclaraciones. Afirmó que este no tiene ninguna información relacionada a la investigación ni ha sido parte del proceso. Manifestó que este veedor es una figura polémica en su país y que lo que busca es ganar notoriedad, por lo cual en Colombia sus opiniones generalmente no son tenidas en cuenta.
“Hace declaraciones destempladas buscando una notoriedad que en Colombia hace mucho tiempo nadie le da. Esto es para que por favor no piensen que se trata de una fuente fiable que tiene información fiable porque no lo es”, afirmó el abogado en un video que fue compartido en redes sociales.
Urueta opinó respecto a lo declarado por Francisco Luis Correa en la audiencia del pasado viernes 6 de octubre, donde el involucrado en el asesinato del fiscal Marcelo Pecci dio nombres de quienes supuestamente serían los autores morales del crimen. No obstante, esas versiones no fueron profundizadas por la Fiscalía, por la jueza o por la defensa, dado que era una versión contraria a todo lo que había declarado en los interrogatorios.
El veedor aseguró que Horacio Cartes debía comparecer en Colombia; no obstante, esta versión fue totalmente desacreditada por Bernate. “Él se autodenomina veedor de la función judicial, pero es una persona que simplemente trabaja en una entidad del Estado, no tiene ninguna figuración ni representatividad alguna para hablar por nadie más que por él mismo, además es una persona muy polémica”, sostuvo.
bogado de la familia Pecci manifestó que desde el inicio del caso Urueta ha hecho “declaraciones destempladas”, y ratificó que nunca ha tenido acceso a información respecto al proceso y ni siquiera ha sido parte de las audiencias, motivo por el cual sus aseveraciones no pueden ser tomadas como válidas.
“Un veedor en Colombia es simplemente alguien que tiene dos o tres amigos, se acerca a la Alcaldía y conforma una veeduría puede hacer básicamente lo que quiera, no tiene ninguna representatividad”, confirmó Bernate.
Esta no es la primera vez que el abogado de la familia Pecci sale a desmentir a Erick Urueta. En febrero de este año ya había salido a realizar declaraciones sobre los supuestos implicados en el homicidio del fiscal y en dicha oportunidad Bernate lo cuestionó por hacer afirmaciones sin que existan pruebas de la misma.
Dejanos tu comentario
“A generar más fuente de empleo en Misiones”
- Por Macarena Duarte
- macarena.duarte@nacionmedia.com
Willian Aquino se presenta como candidato a diputado por la Asociación Nacional Republicana (ANR) por la Lista 1, opción 2, en representación del departamento de Misiones. En el marco de la realización de las elecciones generales, el aspirante al Legislativo manifestó que su principal motivación se enmarca en la posibilidad de materializar las exigencias de los misioneros en torno a la generación de más fuentes de trabajo.
“Lo que se solicita en gran medida es una amplia generación de fuentes de trabajo porque, entre jóvenes y adultos, quieren más oportunidades laborales. Si soy diputado, acompañaré todos los proyectos del próximo presidente de la República, Santiago Peña; lo ayudaré a tener gobernabilidad y así también colaboraré para que el próximo gobernador de Misiones, Richard Ramírez, cuente con un presupuesto mejorado para su gestión”, destacó para La Nación/Nación Media.
Con esto en mente, Aquino destacó que el plan central del equipo del Partido Colorado es trabajar de manera articulada no solo por la realización de proyectos determinantes a nivel país, sino también por la posibilidad de ayudar de una manera más minuciosa a cada uno de los distritos más desfavorecidos en las distintas gobernaciones a nivel país.
“Estamos realizando las visitas en los 10 distritos del departamento y creemos que el Partido Colorado tiene las condiciones de doblar en votos a la Concertación y tener dos diputados colorados en el próximo período legislativo. Esto más aún teniendo en cuenta que la ANR cuenta con ocho intendencias, frente a las dos de la oposición, lo cual nos genera un plus importante por el fuerte respaldo electoral que significa”, afirmó el candidato.
De este modo, el aspirante a una banca en la Cámara de Diputados afirmó que con un equipo de trabajo gigantesco como el del Partido Colorado será posible vislumbrar la realización de obras públicas prometidas en campaña. Para Aquino, las expectativas de los dirigentes son muy altas para salir victoriosos y así también para marcar un antes y un después en el país con la gestión de gobierno de Peña y su grupo de trabajo.
UNIDAD CONSOLIDADA
“El proceso en el cual nos encontramos ahora es en la conformación de los comandos distritales, donde el jefe de campaña es el presidente de seccional electo y el adjunto está desempeñado por el competidor que perdió”, explicó Aquino, afirmando que esta planificación electoral se genera mediante una unidad sincera que permite a las bases dirigenciales del partido presentarse fortalecidos y con el suficiente respaldo territorial.
Con el establecimiento del comando departamental, lo cual consolidó la concordia del partido en Misiones, para el candidato a diputado las acciones consiguientes se elaboran por añadidura, ante la ventaja de los dirigentes por trabajar para un mismo objetivo: el mantenimiento de la ANR en el poder a través de la figura de Santiago Peña.
“A esto se suma el propio entusiasmo de la gente, que deposita su confianza en ‘Santi’ Peña porque demuestra ser el más idóneo y capaz para ejercer el cargo de jefe de Estado. Desde los discursos, los actos, hasta las propias entrevistas brindadas por ‘Santi’, la gente puede observar el nivel de preparación del candidato”, destacó, agregando que con el perfil de Peña la población nuevamente puede tener esperanzas en un cambio real para el país.