Nunca será suficiente insistir sobre algunos puntos centrales del buen gobierno. Así que, continuando con lo ya publicado semanas atrás, diremos que el poder no es un fin en sí mismo. Es un medio para facilitar el bienestar colectivo, la cohesión social y el crecimiento económico armónico e inclusivo. Y para acceder a ese poder, en un ambiente democrático, se tiene que transitar por el camino de la política, en su definición más idealizada, que es la búsqueda del bien común. Ese bien común que marca el rumbo ético de la política, manifestada en su forma práctica en un orden que garantice la dignidad para todos.
Algunos definen la política como la búsqueda y permanencia en el poder. Pero no debe entenderse esta afirmación desde una perspectiva utilitarista del “poder por el poder”. Ese poder precisa ser legitimado en su ejercicio mediante respuestas adecuadas a problemas concretos, en cuya formulación y en su proceso de decisión se debe contar con una amplia y activa participación ciudadana.
El poder político se ejerce desde un gobierno. Ese gobierno, cuyo mandato es limitado, tiene la responsabilidad legal y la obligación moral de diseñar, planificar y ejecutar acciones duraderas que favorezcan la solución de aquellas necesidades y problemas que obstaculizan el crecimiento social, económico y cultural de una población determinada. Esas acciones, que deben ser formuladas desde el Estado, se denominan políticas públicas.
Aunque toda la teoría construida desde la filosofía y las ciencias políticas discrepan en cuanto a los límites, o interrelaciones, entre lo público y lo privado, desde mi propia concepción considero que un Estado mínimo, desprovisto de atribuciones y funciones sociales, solo ahondaría la ya profunda brecha entre los que nada tienen y los que demasiado acumulan. Me quedo con la definición de que la “res pública”, la cosa pública, es la cosa del pueblo, el bien común, la comunidad, donde no puede soslayarse un interés común o una comunidad de intereses.
La práctica ha demostrado que la “mano invisible” del mercado fue, y sigue siendo, incapaz de nivelar las profundas desigualdades que se viven dentro de una sociedad, donde a muchos se les niega derechos humanos básicos, como los derechos al trabajo, la salud, la educación y una vivienda digna.
El bien común nunca podrá ser construido desde la sumatoria de los egoísmos particulares. Es el Estado, con los medios democráticos a su disposición, el que debe articular políticas públicas que colaboren a mitigar el dolor de los desposeídos, explotados, marginados y vulnerables, restituyéndoles su dignidad y sus derechos violentados por la implacable lógica de la oferta y la demanda.
Las políticas públicas, por tanto, deben ser planificadas de manera interdisciplinaria y con la participación de quienes serán los beneficiarios de estos programas. Muchas veces se fabrican recetas desde los gabinetes técnicos y, al aterrizar a la realidad, se generan los más estrepitosos fracasos. Aun peor, cuando se replican proyectos sin analizar nuestro entorno cultural, político y social.
Consecuentemente, las políticas públicas deben ser realistas, coherentes con las necesidades de cada comunidad; duraderas, que puedan sostenerse en el tiempo más allá de los gobiernos de turno (políticas de Estado); sostenibles, creándose las condiciones que les permitan mantenerse a sí mismas más allá de los conflictos e intereses coyunturales.
Resumiendo: Las políticas públicas son acciones que tienen como eje de su estructuración el bien común, y como fundamento de su existencia, la defensa de los más débiles y desposeídos, desde un Estado garante de la equidad y la justicia social.
Las políticas públicas son un instrumento insustituible de la democracia. La naturaleza democrática de un Gobierno se mide por sus políticas para combatir la pobreza. Porque la pobreza es su más radical negación. Buen provecho.
Desde el MEF aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores. Foto: Ilustrativa
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
Compartir en redes
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
Compartir en redes
Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Ing. Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat destacó los principales logros en 22 meses de gestión. Foto: Matías Amarilla
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El 70% de las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas. Foto: Gentileza
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
El MUVH no solo se ha dedicado a construir viviendas, sino que también aporta a la generación de empleos, contratando mano de obra local. Foto: Archivo
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Este jueves se dio inicio al diplomado en políticas de prevención, rehabilitación y combate al consumo de drogas, impulsado desde el Senado y la Academia Legislativa. Foto: Gentileza
Arrancó diplomado sobre políticas de prevención y lucha contra el narcotráfico
Compartir en redes
La Comisión de Prevención, Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Cámara de Senadores, junto con la Academia Legislativa del Parlamento, realizaron el acto de apertura del diplomado en “Políticas de prevención, rehabilitación y combate al consumo de drogas ilegales y otras sustancias” en la sala Sala Bicameral del Congreso Nacional.
El senador Rubén Velázquez, vicepresidente de la mesa asesora, indicó que si bien el cupo inicial fue de 450 lugares, se han encontrado con más de 1500 interesados que se anotaron para llevar adelante el curso. Por lo que buscarán abrir un segundo módulo del diplomado, anunció.
El legislador destacó que este curso es muy importante, ya que permitirá que funcionarios y asesores del Congreso y la ciudadanía en general puedan tomar mayor conocimiento sobre los mecanismos de las políticas públicas orientadas a la prevención y el combate frontal al consumo de drogas en el país.
“Creemos que esto permitirá enriquecer su conocimiento, así como mejorar las técnicas de prevención. Estamos muy satisfechos por el gran interés que generó; ya que la ciudadanía demostró interés en participar”, precisó.
Velázquez explicó que el objetivo es formar agentes multiplicadores, teniendo en cuenta que la lucha contra el narcotráfico no es una tarea que se hace solos o aislados. “Esto es un compromiso con la sociedad. Aquí se debe combatir desde varias aristas, porque no se trata solamente de atacar al narcotraficante, sino que de alguna forma debemos arropar a la sociedad y en ese contexto está orientado este curso”, acotó.
Finalmente, destacó que abordan esta problemática desde la academia confiados en que va a contribuir en gran medida en el rol que tiene el Senado en acompañar a la sociedad con políticas públicas.
El Ministerio de Economía y Finanzas continúa con el desarrollo de talleres participativos con Organismos y Entidades del Estado (OEE), en el marco del proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050. Foto: Archivo
PND es una herramienta para establecer políticas que mejoren la calidad de vida, recuerdan
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del viceministerio de Economía y Planificación, continúa con el desarrollo de talleres participativos con Organismos y Entidades del Estado (OEE), en el marco del proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050.
La coordinadora del equipo técnico del MEF, Natalia Rodríguez, habló al respecto y señaló que este plan es la herramienta estratégica que guía todas las demás políticas públicas e incluye todos los aspectos claves que se necesitan para que desde el gobierno se promueva una mejor calidad de vida para los ciudadanos.
“Esta es una herramienta estratégica que guía todas las demás políticas; incluye todos los aspectos claves que necesitamos para vivir mejor. Los temas más destacados son: salud, educación, empleo y trabajo, protección social, aspectos sobre nuestros recursos naturales y capital energético”, manifestó Natalia Rodríguez a la 920 AM.
También mencionó que el PND será clave para mejorar la seguridad y desarrollar una mejor infraestructura en el país. Explicó que hoy se está transitando la segunda fase, donde se expone a la ciudadanía una propuesta, que ellos deben validarla.
“Hoy ya tenemos un Plan Nacional vigente con sus metas hasta el 2030, como este plan llegará a su término, teníamos que definir las prioridades en las cuales trabajar y encaminar al país, entonces desde el MEF, comenzamos ya con las consultas a finales del año pasado”, indicó.
Esta semana se realizó el décimo taller de validación del marco estratégico, enfocado en el objetivo estratégico de gestión de recursos naturales, en el Banco Central del Paraguay (BCP), con la participación de representantes técnicos de múltiples instituciones del Estado.
Se habló sobre temas como: gestión integral de recursos hídricos, calidad del aire y su tratamiento, gestión y tratamiento de residuos, y valorización económica y social del capital ambiental. Marcelo Amarilla, director de Planificación del MEF destacó la calidad técnica del debate y subrayó que “la participación activa de los especialistas institucionales permite enriquecer la validación del marco estratégico con criterios técnicos y con enfoque intersectorial”.