• Por Ricardo Rivas
  • Corresponsal en Argentina
  • X: @RtrivasRivas

Otro domingo electoral transcurrió en la Argentina. Los oficialismos provinciales inevitablemente triunfan en las elecciones que se desarrollan en este país. Los otrora grandes e imbatibles partidos de alcance nacional –como el peronismo– hasta el momento “no traccionan” en las provincias y, en consecuencia, resultan ser un enorme interrogante sobre lo que podrán o no podrán en los comicios legislativos nacionales del venidero 26 de octubre.

En el fin de semana que pasó, los gobernadores Gustavo Sáenz, en Salta; Carlos Sadir, en Jujuy; Claudio Poggi, en San Luis; y, Leandro Zdero, en el Chaco, se alzaron con valiosos triunfos en los comicios de medio tiempo y, en todos los casos, exhiben esos logros como aprobaciones sociales a la marcha de sus gobiernos.

Por su parte, La Libertad Avanza (LLA) –el partido del Gobierno nacional que fundara el señor Javier Milei el 14 de julio de 2021– después de cinco elecciones provinciales no evidencia hacer pie entre la ciudadanía alejada del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).

El mejor rendimiento de LLA se hizo claro en el Chacho donde se integró en las listas del gobernador Zdero que revalidó su gestión con un notable triunfo. Sin embargo, en el análisis de los estrategas libertarios, se pondera como “altamente auspicioso” que los conmilitones del presidente Milei hayan triunfado en la capital salteña, donde se ubicaron en el primer lugar; y resultaron segundos en Jujuy, donde cosecharon voluntades electorales suficientes como para tener a partir de 2026, siete legisladores en el parlamente provincial.

Hasta el momento, en este país se realizaron, dos semanas atrás, comicios de Santa Fe donde el gobernador Maximiliano Pullaro –oficialismo provincial– ganó ampliamente y con la misma intensidad que el domingo último lo hicieron sus colegas el salteño Sáenz; el jujeño Sadir; el puntano Poggi; y, el chaqueño Zdero.

Sin embargo, coincidentes analistas políticos, electorales y sociológicos coinciden en advertir a La Nación que los resultados que se verifican en Santa Fe, Jujuy, Chaco, Salta y San Luis “no son significativos” en el orden nacional “ni permiten ensayar proyecciones posibles” porque lo que la ciudadanía evalúa en ellos son situaciones y demandas estrictamente provinciales que no necesariamente tendrán correlato con las de orden nacional que se habrá de dirimir el domingo 26 de octubre.

Los más precisos de los consultores con los que dialogó este corresponsal destacaron que, sobre un electorado total cercano a los 37 millones de electores, las provincias que ya tuvieron comicios suman unos 5.922.381 ciudadanos y ciudadanas, los que representa apenas el 14,5 % del total en todo el país.

Los informantes destacaron sí que podrían ser indicadores valiosos los resultados electorales que se verifiquen el próximo 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA – 7,16 % del padrón) y el 27 de setiembre en la provincia de Buenos Aires (37,04 %) porque, entre ambas, suman alrededor de 15.643.860 voluntades electorales.

Asimismo, señalaron que “además de la disputa electoral lisa y llana con entre los oficialismos provinciales y el nacional, que en CABA encabeza el partido Propuesta Republicana (PRO) que fundara dos décadas atrás el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) y en la provincia bonaerense lidera el peronista K Axel Kicillof, se definirán también liderazgos partidarios relevantes que podrían marcar el futuro inmediato tanto de Macri como de la expresidenta (2007-2015) y exvicepresidenta (2019-2023) Cristina Fernández, si acaso fueran derrotados en sus propias internas o por el presidente Milei”.

Sobre un total de 24 distritos (provincias) electorales solo en once de ellos se realizarán las elecciones de medio tiempo de cada uno de ellos junto con los nacionales del ya mencionado 26 de octubre cuando la voluntad popular renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.

Dejanos tu comentario