• Por Luis Vivanco
  • Profesor de la Fundación Dom Cabral, Brasil

La gestión de riesgos financieros es un pilar esencial para la sostenibilidad y el éxito de cualquier organización. En un entorno dinámico e incierto, identificar, evaluar y mitigar riesgos pueden marcar la diferencia entre la prosperidad y las dificultades financieras.

Los riesgos financieros pueden clasificarse en diversas categorías, entre ellas:

• Riesgo de mercado: proviene de la volatilidad de los precios de activos, tipos de cambio, inflación e intereses, los cuales pueden impactar la rentabilidad.

• Riesgo de crédito: la posibilidad de incumplimiento por parte de clientes o socios comerciales, lo que puede comprometer el flujo de caja.

• Riesgo operacional: errores internos, fraudes, fallos en procesos y eventos externos pueden generar pérdidas significativas.

• Riesgo de liquidez: dificultades para convertir activos en efectivo con el fin de cumplir con obligaciones financieras de corto y largo plazo.

Anticipar los riesgos financieros es esencial para garantizar la estabilidad y el crecimiento sostenible de una empresa o inversionista, con énfasis en prácticas fundamentales que buscan identificar y mitigar los riesgos antes de que generen impactos adversos:

• Monitoreo de indicadores financieros

El seguimiento constante de métricas como flujo de caja, endeudamiento, liquidez y rentabilidad ayuda a identificar posibles problemas antes de que se agraven.

• Análisis de escenarios

La simulación de diferentes escenarios económicos y operativos permite prever cómo los cambios en el mercado, como el aumento de la inflación o las oscilaciones cambiarias pueden afectar las finanzas.

• Diversificación de activos

Distribuir inversiones entre diferentes sectores, productos y monedas reduce la exposición a pérdidas severas en caso de crisis en un determinado segmento.

• Uso de tecnología y análisis de datos

Herramientas de inteligencia artificial, Business Intelligence y software de gestión financiera permiten la recopilación y el análisis de datos en tiempo real, facilitando la toma oportuna de decisiones estratégicas.

• Seguimiento de políticas y regulaciones

Los cambios en leyes y normativas pueden impactar directamente la estructura financiera de empresas e inversionistas. Estar al tanto de las regulaciones del sector evita sorpresas desagradables.

• Gestión de relaciones con clientes y proveedores

Evaluar la salud financiera de los socios comerciales y establecer criterios rigurosos para la concesión de crédito minimizan el riesgo de morosidad.

• Implementación de planes de contingencia

Tener estrategias previamente definidas para momentos de inestabilidad asegura una reacción rápida y eficaz ante crisis financieras inesperadas.

Además, la gestión de riesgos financieros no solo consiste en evitar problemas, sino en crear un entorno seguro para la toma de decisiones estratégicas. En este sentido, la gestión de riesgos financieros y la gobernanza corporativa están intrínsecamente relacionadas, ya que ambas buscan la sostenibilidad e integridad organizacional a través de las siguientes prácticas de mercado:

• Transparencia y rendición de cuentas

La gobernanza corporativa establece estándares de transparencia y rendición de cuentas, asegurando que la gestión de riesgos financieros sea clara para inversores, accionistas y reguladores.

• Toma de decisiones basada en riesgos

Un buen modelo de gobernanza incorpora el análisis y la mitigación de riesgos financieros en las decisiones estratégicas, reduciendo incertidumbres y protegiendo a la organización frente a crisis.

• Cumplimiento de normas y regulaciones

La gobernanza exige que la empresa cumpla con regulaciones financieras y fiscales, ayudando a evitar riesgos legales e impactos negativos en el patrimonio.

• Protección de inversionistas y grupos de interés

Gestionar adecuadamente los riesgos financieros dentro de un modelo de gobernanza sólido asegura que los intereses de inversionistas, colaboradores y clientes sean preservados.

• Supervisión y auditoría

Los órganos de gobernanza, como consejos administrativos y auditorías internas, desempeñan un papel fundamental en la evaluación y control de los riesgos financieros, garantizando que las prácticas adoptadas sean eficaces.

• Planificación y sostenibilidad

Al integrar la gestión de riesgos financieros con la gobernanza, las empresas pueden prepararse mejor para desafíos económicos, garantizando un crecimiento sostenible.

Los conceptos descritos están presentes en el programa “Parceiros para a excelência” (PAEX) de la Fundación Dom Cabral, que dedica cada vez más esfuerzos a ampliar la visión estratégica de los líderes empresariales, aumentar la capacidad de los ejecutivos para resolver problemas, diluir riesgos corporativos y construir un modelo de gestión orientado a resultados.

Dejanos tu comentario