Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES) y miembro del Foro de Madrid
Compartir en redes
No hay inversión sin ahorro previo. El ahorro permite a las personas, las familias y las empresas invertir elevando de ese modo los salarios reales y los ingresos empresariales.
El ahorro privado es la fuente de financiamiento del desarrollo y del crecimiento del producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las inversiones privadas provenientes del extranjero provenientes del ahorro privado formados en otros países deben ser complementarios del ahorro y la inversión local.
Paraguay fue haciendo lo correcto mediante finanzas públicas sanas con la estabilidad monetaria y la sostenibilidad fiscal donde, además, en estos últimos meses los recursos provenientes de los impuestos para el gasto corriente se disponen de un modo más eficiente. Esto está bien y es preciso profundizar.
No obstante, el uso de los recursos provenientes de afuera vía endeudamientos y capital privado extranjero invertido en nuestro territorio son importantes; pero, tienen que ser agregados de lo principal, esto es, del ahorro interno local.
En cuanto se refiere a las políticas públicas, si se desea más ingresos de dinero para el Estado entonces el mejor camino consiste en incentivar el ahorro privado. Para ello, el sistema tributario debe ser todavía más sencillo; por ejemplo, derogando el impuesto a la renta personal (IRP) como así también terminando de una vez por todas con el pago obligatorio al Instituto de Previsión Social (IPS).
El cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para con la ciudadanía no requiere del IRP ni de la coerción estatal para favorecer el sistema actual del IPS. En el caso del primero (IRP) más bien se necesita que no sea parte de nuestro régimen tributario así como también es preciso reducir hasta derogar en un plazo no mayor de tres años el impuesto a la renta empresarial. Y el caso del segundo (tema IPS) las personas y empresas deben decidir donde dirigir su dinero según sus propios criterios.
El dinero no cae de los árboles. El Estado como aparato coercitivo saca a la gente lo que produce y lo hace mediante el uso de la fuerza. El más poderoso incentivo para el crecimiento del país se inicia en el convencimiento por parte de los contribuyentes de que su dinero serán utilizados por el Estado correctamente y con honradez.
Si así se procede, el incentivo será tan fuerte debido a que la gestión del Gobierno es avalada por la ciudadanía, entonces no solo se promoverá el ahorro interno del cual me referí más arriba, sino que se fomentará la iniciativa, la innovación y el gusto por el trabajo. El ahorro interno es la respuesta sobre cómo vamos hacer crecer todavía más la economía.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República.
Bolsa de valores: la inversión en guaraníes ganó terreno en el mercado
Compartir en redes
El mercado de valores registró operaciones que llegaron a casi USD 900 millones, en el séptimo mes del año, lo que se marca hasta el momento como el mayor volumen de negociaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), con un crecimiento interanual de 32,6 %. Sin embargo, dentro de los resultados lo que se destaca es que la inversión en guaraníes ganó terreno.
Según los datos recientemente divulgados por la BVA, el monto acumulado desde enero sumó USD 4.308 millones y se expandió en 27,8 %. Persiste un fuerte aumento en el mercado de emisión de títulos, pese a que los volúmenes de junio y julio se mantuvieron cercanos a los del año pasado.
En ese marco, Elías Gelay, presidente de Cadiem Casa de Bolsa, explicó los factores que impulsaron este dinamismo bursátil, así como el contexto de depreciación del dólar y la suba de tasas de guaraníes que caracterizó al mercado en las últimas semanas.
La Bolsa de Valores reportó operaciones por G. 33,7 billones (alrededor de USD 4.308 millones) entre enero y julio del 2025, monto que representa un crecimiento de 27,8% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta manera, el mercado de capitales local mantiene una continua expansión, con un volumen que fue en julio el más elevado en lo que va del año.
Según el análisis realizado por el referente bursátil, y resaltado por la consultora Mentu, las operaciones en guaraníes ganaron más espacio en julio del 2025, al concentrar el 66,6 % del total, frente al 55 % en que se habían ubicado en junio. Esto, en un contexto de depreciación que experimentó el dólar en el mercado local.
“Si bien el guaraní usualmente presenta una ligera ventaja frente al dólar en las operaciones bursátiles, su participación a lo largo del 2025 venía manteniéndose entre 55 % y 60 %; solo en febrero había sobrepasado este umbral, pero hasta un 63 %“, agrega.
En cuanto a la distribución de las operaciones por mercado, el secundario sigue acaparando la mayor proporción, con una concentración de 87,5 % en julio del 2025. Los bonos siguen siendo los instrumentos ampliamente más utilizados, con una presencia de 96,8 %; mientras que las acciones participan en 3,1 % y los fondos de inversión, en 0,1 %.
Dinamismo
Gelay destacó que la segunda mitad del 2025 empezó con emisiones importantes de títulos por parte de empresas y que también el sector financiero ha estado muy presente por medio de estas operaciones, tanto para inversores que son personas físicas como para institucionales. En el caso específico de Cadiem, recordó que, por ejemplo, participaron de emisiones importantes para organismos multilaterales.
La transformación estructural mejora tanto la imagen como la funcionalidad del lugar, brindando a los comerciantes un entorno más profesional y atractivo. Foto: Gentileza
Comerciantes y vecinos celebran mejoras en mercados de Villarrica
Compartir en redes
La ciudad de Villarrica concretó una importante mejora en sus dos principales centros de abasto. Con una inversión total de G. 980 millones, culminaron las obras de refacción y modernización de los mercados municipales Nº 1 y Nº 2, buscando ofrecer a comerciantes y visitantes espacios más cómodos, seguros e higiénicos.
En el Mercado Municipal Nº 1, las mejoras se enfocaron especialmente en el área de comedor, conocido popularmente como el Mercadito, y en la sección de venta de menudencias.
Las obras estuvieron a cargo de Bogado Construcciones y demandaron G. 533 millones. Se demolieron estructuras antiguas y se construyeron nuevos cimientos, muros y losa de hormigón armado.
Además, se instalaron pisos de porcelanato antideslizante, mesadas de acero inoxidable y se renovaron completamente las redes eléctricas, sanitarias e iluminación.
“Queremos que nuestras cocineras trabajen en un lugar digno y que la gente vuelva a visitar el mercado, sabiendo que encontrará un espacio limpio y seguro”, expresó el intendente Magín Benítez, al destacar la transformación del espacio gastronómico.
Uno de los cambios más significativos fue la modernización del sistema de cocción, explicó la directora de Obras, arquitecta Carmen Airaldi. Antes, las cocineras usaban braseros y carbón, lo que dificultaba el trabajo y comprometía la seguridad. Gracias a las adecuaciones, pueden cocinar con placas eléctricas o gas, cumpliendo con los estándares actuales en salubridad y eficiencia energética.
En cuanto al Mercado Municipal Nº 2, las obras estuvieron a cargo de Crispín Construcciones, con una inversión de G. 450 millones. El proyecto contempló la demolición de estructuras deterioradas, la instalación de un tinglado principal con nuevas vigas y chapas reforzadas, y la reconstrucción de casillas con materiales más resistentes: mampostería de ladrillos huecos, entrepisos de machimbre y ventanas con marcos metálicos y vidrio.
“Las casillas anteriores estaban en mal estado. Ahora los comerciantes tienen espacios dignos, bien distribuidos, lo que ayuda a mejorar el servicio y atraer a más clientes”, destacó nuevamente el intendente.
Además, se incorporaron sistemas de seguridad como detectores de humo y calor, alarmas audiovisuales, paneles de control y luces de emergencia. También se renovaron las instalaciones eléctricas, con tableros seccionales y tomas adicionales, pensando en el crecimiento futuro del lugar.
- El proyecto busca revalorizar estos espacios como puntos de encuentro, comercio y gastronomía, atrayendo a más visitantes con instalaciones cómodas y seguras.
- En el Mercado Nº 1, la prioridad fue mejorar el comedor y el área de menudencias, con nuevos pisos, mesadas, redes sanitarias y eléctricas, además de eliminar el uso de braseros, reemplazándolo por cocinas eléctricas o a gas.
- En el Mercado Nº 2 se renovaron techos, casillas, sistemas eléctricos y se incorporaron dispositivos de seguridad.
- La transformación estructural mejora tanto la imagen como la funcionalidad del lugar, brindando a los comerciantes un entorno más profesional y atractivo.
El crecimiento del sector inmobiliario en el país se debe a la confianza de los inversores y a la seriedad del trabajo de los desarrolladores inmobiliarios, sostuvo el titular de la Capadei, Raúl Constantino. Foto: Archivo
Crecimiento inmobiliario se debe a mayor demanda y confianza de inversores, afirma Capadei
Compartir en redes
El sector inmobiliario del país tuvo un crecimiento sostenido por un trabajo de más de 15 años, logrando la confianza de inversionistas locales e internacionales. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) afirman que los departamentos se encuentran ocupados y que existe una alta demanda y rápida rotación de unidades.
El presidente de Capadei, Raúl Constantino, explicó que el crecimiento del sector inmobiliario en el país no es un fenómeno de repentina aparición sino que responde a una evolución de una década y media, cuyo éxito atrajo a capitales extranjeros, principalmente de Argentina.
Recordó que el desarrollo inmobiliario comenzó con pequeños proyectos como edificios de 15 a 20 departamentos y con la demanda y el trabajo serio del sector, fueron creciendo en cantidad de proyectos.
“No es que de la nada aparecieron los edificios altos y los grandes complejos que hoy vemos que se están desarrollando. Hace 15 años que comenzamos esto del desarrollo inmobiliario y eran pequeños proyectos. Con los años fuimos ganando la confianza y la opción de la gente de vivir en un edificio de departamentos y fue creciendo”, dijo a la 780 AM.
Raúl Constantino, presidente de la Capadei. Foto: Matías Amarilla
El titular de la Capadei recordó también que con el crecimiento del sector, el modelo de negocio también fue cambiando, con la introducción de la inversión en pozo y otras modalidades de financiamiento.
“Ya se tuvo que apostar a vender en pozo, que significa comprar el terreno, poner la cartelería y esperar un cierto tiempo para vender entre un 30 o 40 % de las unidades, que esa sería la venta en pozo. Y el resto se calza con créditos bancarios”, mencionó.
Sobre una supuesta desocupación de los edificios, mencionó que la mayoría se encuentra ocupada y que, de hecho, la demanda es alta y existe una importante rápida rotación de unidades. “Hace un mes y medio terminamos nosotros un pequeño edificio, pequeño, 24 unidades, se alquiló en una semana y media. O sea, la demanda existe”, ejemplificó.
Modalidad válida de inversión
Por otra parte, Constantino recordó que el sector inmobiliario se presenta como una modalidad válida de inversión y ofrece ventajas como la valorización constante en el tiempo, con lo que argumentó que mayor cantidad de personas deciden hacer trabajar su dinero a través del desarrollo inmobiliario.
“Apostar a tener un inmueble, una pequeña renta, que está demostrado mundialmente que es una de las rentas más seguras, que no depende de si sube o baja el dólar, etcétera. Es un inmueble que es tangible, vos sabés que está ahí, que va a estar ahí, que generalmente va aumentando su valor”, concluyó.
Paola Subeldía lidera la misión estratégica que impulsa a Paraguay como un socio clave para Asia-Pacífico. Apoyada en el Corredor Bioceánico y una visión sostenible, el país despliega nuevas rutas comerciales y atrae inversiones en sectores innovadores, consolidándose como un hub de oportunidades en la región. Este mes, la mirada está puesta en el sector agroalimentario, anticipó en exclusiva desde Tokio, la agregada comercial.
Mientras otros países destinan recursos a enfrentamientos bélicos, bloqueos comerciales e incertidumbre energética, Paraguay, desde el corazón de Sudamérica, apuesta por reposicionarse globalmente como una potencia silenciosa. Lejos del ruido, pero con determinación estratégica, comenzó una ofensiva internacional con miras a redefinir su lugar en el tablero económico mundial.
El epicentro de esta transformación se encuentra en la región Asia-Pacífico. Con más de 630 millones de habitantes, un crecimiento proyectado del 4,7 % del PIB regional en 2025, y el liderazgo de países como Singapur, Vietnam, Japón e Indonesia, esta zona representa hoy el nuevo motor del mundo. Y Paraguay apunta a jugar en las grandes ligas.
Al frente de esta operación diplomática y económica está Paola Subeldía Blasco, agregada comercial de Paraguay ante Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos. Su misión es clara: abrir mercados, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un socio confiable, verde, productivo y estratégico.
“Representar a Paraguay en esta región es una gran responsabilidad, pero también la oportunidad concreta de abrir puertas que generen empleo, inversión y crecimiento”, afirmó con seguridad, dejando entrever que el país ya no busca simplemente vender más commodities, sino integrarse a las cadenas de valor globales, ofreciendo alimentos con trazabilidad, energía limpia, créditos de carbono y un entorno de negocios previsible.
En otras palabras, “quiere dejar de ser una simple plataforma de producción para convertirse en una de integración productiva, comercial y ambiental”.
Dos pilares sostienen esta estrategia. El primero es el Corredor Bioceánico, una autopista que conectará el Atlántico con el Pacífico, reduciendo tiempos logísticos y abriendo nuevas rutas hacia Asia. “Permitirá la reducción de tiempos y costos logísticos para el comercio entre ambas regiones”, subrayó Paola.
Sin dudas, esta obra posicionará a Paraguay como punto de conexión logística privilegiada, con efectos inmediatos en la atracción de industrias, inversiones portuarias y cadenas de suministro más eficientes.
El segundo pilar es la sostenibilidad. Paraguay fue uno de los primeros países en firmar un Acuerdo de Implementación con Singapur para el comercio de créditos de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Esto no solo le permite monetizar su aporte ambiental bajo reglas internacionales, sino que lo posiciona como un actor de referencia en los mercados globales de carbono.
“Este instrumento crea nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles”, explicó la agregada comercial, y señaló que “Paraguay puede integrarse con competitividad y estabilidad a la región”.
La agenda incluye, además, agroindustria con valor agregado, hidrógeno verde, movilidad eléctrica, biotecnología y manufactura de precisión. Todos sectores en auge, alineados con la transición energética global, la descarbonización de las cadenas productivas y la innovación digital.
Paraguay impulsa una estrategia sostenible basada en energías limpias y créditos de carbono, posicionándose como referente regional en la economía verde.
Diplomacia económica con resultados. Los efectos de esta estrategia ya se empiezan a ver. En los últimos meses, Paola tuvo la oportunidad de acompañar misiones del presidente Santiago Peña y la agenda económica del ministro del MIC, Javier Giménez, coordinando agendas con Toyota, Yazaki, House Foods Group, ArkEdge Space, Temasek, Tradirgura, PSA International, además de otras empresas y entidades de gran relevancia en Japón, Singapur e India.
La apertura del mercado cárnico en Singapur fue apenas el comienzo ya que el país asiático podría convertirse en un hub de reexportación para productos paraguayos en toda la región.
Como infidencia, reveló que en este mes un nuevo sector comienza a despertar interés. Se trata de la carne porcina. De hecho, por la tenacidad y el indescriptible brillo de sus ojos, se presume que el primer potencial comprador de cerdo paraguayo para Singapur ya tiene previsto viajar al país, abriendo una nueva puerta para la diversificación del portafolio agroalimentario.
En paralelo, se desarrollan vínculos con Tailandia, Filipinas y Malasia para fomentar inversiones en seguridad alimentaria, tecnología y energía limpia. “Estamos trabajando con organismos multilaterales, generando espacios de diálogo y construyendo relaciones de largo plazo”, afirmó.
Tres metas claras. Paola reiteró que su enfoque está puesto en atraer inversiones productivas que hagan de Paraguay una puerta de entrada a Sudamérica; diversificar las exportaciones hacia Asia y posicionar al país como socio confiable dentro de las cadenas globales de valor, convirtiéndolo en un hub regional.
“Todo esto requiere trabajo técnico, diálogo constante con empresas e instituciones y una mirada estratégica sobre dónde Paraguay puede generar más valor”, anticipó.
Lo más destacado de esta estrategia es que no se limita a buscar divisas. También transformará la demanda de talento dentro del país. Y es que medida que se concreten los acuerdos, serán necesarios más profesionales en sostenibilidad, políticas ESG, ingeniería de procesos, comercio exterior, ciberseguridad, big data y logística internacional.
Este cambio ya se está preparando mediante alianzas académicas, misiones empresariales y acuerdos técnicos, donde el capital humano se convierte en el recurso más estratégico para el desarrollo sostenible.
“Salir al mundo requiere preparación y constancia, pero las oportunidades están ahí”, insistió Paola.