Hacia un reconocimiento global: el patrimonio paraguayo ante la Unesco
Angie Duarte
Compartir en redes
Por Angie Duarte
Ministra de la Senatur
La reciente noticia sobre la propuesta de priorización de futuras postulaciones de los sitios naturales y culturales de Paraguay como Patrimonio Mundial ante la Unesco es motivo de reflexión y celebración. Como ministra de Turismo estoy profundamente comprometida con la misión de promover y proteger nuestra rica herencia, y este esfuerzo es un paso crucial hacia el reconocimiento global que nuestros tesoros merecen.
Los sitios seleccionados para ser priorizados –la Misión Jesuítica Guaraní de San Cosme y San Damián, el Templo San Buenaventura de Yaguarón, el Pantanal Paraguayo, el Parque Nacional Defensores del Chaco, el Parque Nacional Médanos del Chaco y la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú– son joyas del patrimonio paraguayo y representan una narrativa profunda de la identidad y la historia de nuestra nación. Todos estos sitios han sido reconocidos por su Valor Universal Excepcional, lo que los convierte en candidatos ideales para ser presentados ante la Unesco.
Cada uno de estos bienes tiene características únicas que lo hacen valioso y especial, y estamos trabajando con dedicación para priorizar aquellos que, en este momento, se encuentran en mejor posición para cumplir con los requisitos necesarios. Es un proceso que lleva tiempo y cuidado, y lo importante es que estamos avanzando en el camino correcto para que estos sitios reciban el reconocimiento que merecen.
La Misión Jesuítica de San Cosme y San Damián y el Templo San Buenaventura de Yaguarón son testimonios tangibles de la influencia y el legado de las misiones jesuíticas y del arte barroco guaraní en Paraguay. Estas estructuras, más allá de ser monumentos, son portadores de relatos que han trascendido generaciones, reflejando la fusión cultural entre los guaraníes y los europeos en una época clave de nuestra historia.
El Templo de Yaguarón, en particular, es una obra maestra del barroco franciscano-guaraní, un estilo que entrelaza la espiritualidad, la devoción y el arte en formas únicas, talladas en madera por manos indígenas. Su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco sería un reconocimiento tanto al valor artístico como a la resistencia cultural y a la identidad del pueblo paraguayo.
Por otro lado, los sitios naturales como el Pantanal Paraguayo, los parques nacionales Defensores del Chaco y Médanos del Chaco y la Reserva del Bosque Mbaracayú son ejemplos sobresalientes de la riqueza ecológica de nuestro país. Estos ecosistemas albergan una increíble diversidad de flora y fauna y son esenciales para la estabilidad ambiental del planeta.
La postulación de estos sitios ante la Unesco es un acto de justicia histórica. Paraguay ha sido, durante mucho tiempo, un guardián silencioso de estos patrimonios; ahora es el momento de que el mundo reconozca su valor universal. Sin embargo, es crucial mencionar que este es un esfuerzo nacional liderado con orgullo, y que cuenta con el firme compromiso tanto del gobierno como de la sociedad civil para preservar y proteger estos lugares.
Este esfuerzo busca la integración de Paraguay en el mapa mundial del patrimonio y el turismo cultural y natural, lo que podría traer consigo beneficios económicos y educativos de gran significancia. Más importante aún, fortalecería la identidad nacional y el orgullo de los paraguayos por su herencia única e invaluable.
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
Compartir en redes
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de lafrazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Foto: SNC
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
Foto: SNC
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Del 28 de mayo al 1 de junio de este año, en el marco del Encuentro Internacional de Ceramistas y el Foro Latinoamericano de Ciudades Creativas, la Ciudad Creativa de la Unesco, tendrá lugar un encuentro muy importante de ceramistas locales y del exterior que compartirán saberes y experiencia para todos los interesados en participar del mismo.
“La cerámica abre sus puertas a artesanas y artesanos de todo el país para vivir una experiencia inigualable de aprendizaje, intercambio y creación colectiva. Invitamos especialmente a ceramistas, alfareros, artistas populares y amantes del oficio a inscribirse y participar de los talleres vivenciales que reunirán a maestras y maestros del Paraguay y de toda Latinoamérica. Será una oportunidad inigualable para fortalecer tus saberes, compartir técnicas ancestrales y contemporáneas, y conectar con colegas de distintas culturas”, señalan desde la organización del evento.
El encuentro cuenta con la organización conjunta de Estación A-Núcleo Cultural, el Instituto Paraguayo de la Artesanía (IPA), la Municipalidad de Areguá, la Asociación de Artesanos Aregueños, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNA), la Secretaría Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el equipo de Gobernanza de Areguá Ciudad Creativa. Los interesados deberán realizar una inscripción previa. La misma ya está abierta y los cupos son limitados. El trámite se debe realizar en en el sitio: https://goo.su/oIUk4
Más información sobre el evento se pude obtener al (0991) 400-240.
El rubab, un patrimonio cultural reprimido por los talibanes
Compartir en redes
Por Susannah Walden y Qubad Wali.
En su taller en la ciudad afgana de Herat, Sakhi ha trabajado durante décadas fabricando rubabs, un instrumento musical de cuerdas emblemático de Asia Central. Y aunque los talibanes quieren silenciar la música, él se mantiene firme en su oficio. “Sólo conozco este trabajo y necesito obtener dinero de alguna forma”, comentó Sakhi, rodeado de rubabs en diferentes etapas de conclusión.
Pero lo que más aprecia es el “valor cultural”, dice el artesano de una cincuentena de años, cuyo nombre fue cambiado por motivos de seguridad, al igual que otros consultados por AFP. “El valor de este trabajo para mí es (...) la herencia que encierra. La herencia no debe perderse”, expresó.
La agencia cultural de la ONU, Unesco, reconoció en diciembre al arte de fabricar y tocar el rubab como patrimonio cultural intangible de Afganistán, Irán, Tayikistán y Uzbekistán. Fabricado con madera seca de morera y a veces incrustado de nácar, el rubab es uno de los instrumentos más antiguos de la región, y su sonido vibrante data de miles de años.
Pero esa herencia en Afganistán está amenazada por la prohibición casi total a la música impuesta por los talibanes, quienes consideran que contraviene su estricta interpretación de la ley islámica. Desde que llegaron al poder en 2021, los talibanes prohibieron la música en público, desde las presentaciones en vivo hasta las pistas grabadas en restaurantes, vehículos, radios o televisión.
Cerraron las escuelas de música y destruyeron instrumentos y equipos musicales. Numerosos músicos afganos huyeron por temor o por necesidad de trabajar. Los talibanes han instado a los músicos a orientar su talento a la poesía islámica y los cantos sin acompañamiento, la única forma musical que autorizan.
“Paz al alma”
Gull Agha, un aficionado al rubab, tiene los restos del instrumento que los talibanes quebraron. La policía talibana de la moralidad también destruyó uno de los rubabs de Gull Agha, quien fue obligado a jurar que no volvería a tocar. Pero a veces rasguea un rubab para los turistas que visitan Herat, un centro artístico y cultural en Afganistán.
“Lo que más me motiva a seguir tocando el rubab es contribuir con Afganistán, no debemos dejar que se olviden las habilidades de nuestro país”, manifestó. Pero teme que este arte se atrofie con la salida de los músicos al exterior y el abandono de sus exalumnos. “Es nuestro deber legarle nuestra música a las próximas generaciones, como nuestros ancestros nos la legaron a nosotros”, comentó Gull Agha, de 40 años. “El rubab es un arte... el arte le da paz al alma”.
Mohsen, quien fue miembro del sindicato de artistas, contuvo las lágrimas al recordar cómo los músicos eran “una presencia constante en los momentos alegres de la vida de la gente”. “Lamentablemente, la felicidad ha sido arrebatada del país y de los artistas”, dijo. Mohsen aún cree en el futuro del rubab en Afganistán, y asegura que músicos dentro y fuera del país buscan mantener viva la tradición musical. “La gente ya no toca por dinero, toca por llevar alegría a otros”, expresó. “Ninguna fuerza, ninguna persona, ningún sistema puede silenciar su sonido”.
Majid solía tocar el rubab en muchos sitios de la capital Kabul. Pero no ha tocado el instrumento en más de tres años por temor a que lo escuchen, hasta una tarde de diciembre en que tomó el rubab en el patio de su casa. Hizo sonar las cuerdas, pero se detuvo abruptamente cuando se abrió la puerta del patio, temeroso de que fueran los talibanes.
Parte de su rubab fue quebrado por los talibanes cuando llegaron al poder, pero lo reparó hasta donde pudo. “Mientras tenga vida, lo tendré conmigo, y espero que mis hijos lo mantengan (...) Pase lo que pase, la cultura del rubab no se perderá”, asegura este hombre de 46 años. “La música nunca se pierde. Como dicen, ‘no puede haber muerte sin lágrimas ni boda sin música’”.
Entre los hechos más destacados del año en el ámbito cultural, resalta el gran reconocimiento internacional logrado por nuestra bella guarania, así como otros hechos que darán gran impulso al arte paraguayo como la creación de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP). Aquí un resumen de lo más resaltante de este fructífero 2024, deseando a nuestros lectores un feliz Año Nuevo y que el próximo 2025 nos sigan acompañando en esta tarea de difundir y promover la cultura nacional.
Fotos Archivo / Gentileza
El reconocimiento obtenido por la guarania por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a comienzos de este diciembre fue el corolario del cierre de una campaña que, si bien se llevó a cabo durante varios años, fue transversal a las actividades culturales de gran parte de 2024 y aunó a organizaciones de la sociedad civil y del Estado.
En el marco de la 19.ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró desde el 2 al 7 de diciembre de este año en Asunción, el género musical creado por José Asunción Flores fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. De esta forma, se reivindicó el alcance universal que tiene esta forma de hacer música que se forjó en el barrio capitalino de la Chacarita hace un siglo.
Este diciembre la guarania fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco
La campaña buscó darle protagonismo al género y a su creador, organizando muestras fotográficas, publicaciones editoriales, habilitación de espacios culturales en su nombre, presentaciones de las orquestas oficiales, además de la continuidad de la gira sobre la guarania impulsada desde hace años por Ricardo Flecha, a la que se sumó el Grupo Generación.
RECONOCIMIENTOS
A nivel local los reconocimientos oficiales en el ámbito de la cultura que se destacaron son el Premio Municipal de Literatura y el Premio de Poesía Guaraní Teodoro S. Mongelós. El primero fue adjudicado a Delfina Acosta por su obra “La canción que nunca cesa”, mientras que el segundo fue para Wilfrido Acosta, por su obra “Tove táipoty”.
Los maestros del arte 2024 son Luis Vera, en artes visuales; Edith Correa, en danza; Nancy Luzko, en música; Jorge Brítez, en teatro, además de Victorio Suárez, en literatura
Por otra parte, como cada año el Centro Cultural de la República El Cabildo distinguió a los maestros del arte, que este año fueron Jorge Brítez, en teatro; Edith Correa, en danza; Nancy Luzco, en música; Victorio Suárez, en literatura, y Luis Vera, en artes visuales. Cada uno de estos representantes ha logrado con una amplia trayectoria en su haber el reconocimiento por su aporte tanto en su disciplina como en la cultura en general.
En el mundo específicamente del teatro, el unipersonal “Historia de un jabalí (o algo de Ricardo)”, una obra teatral escrita por el dramaturgo uruguayo Gabriel Calderón con la interpretación y dirección de Jorge Báez, se llevó los Premios Edda de los Ríos a mejor obra, mejor dirección y mejor actor de papel principal.
Entretanto, en cuanto a reconocimientos a artistas paraguayos a nivel internacional, Aye Alfonso se robó el corazón del país en pocas semanas compitiendo y ganando en el reality televisivo Factor X en su versión española, que no estuvo exenta de polémicas como el abierto enfrentamiento con uno de los miembros del jurado, la artista argentina Lali Espósito. Gracias a esta consagración, la hija de la familia musical Los Alfonso firmó un contrato musical con Universal Music.
NOVEDADES
La fundación institucional más importante del año sin duda fue el concierto inaugural de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, secundado por Óscar Fadlala. Esta agrupación fue creada para dedicarse exclusivamente a interpretar repertorio tradicional paraguayo. Este proyecto, que tuvo sus primeros gérmenes de gestación décadas atrás, es la realización del sueño de Flores y será un gran instrumento para la difusión de la música paraguaya en formato sinfónico a lo largo y ancho del país.
Siguiendo con el ámbito musical, se dieron también novedades importantes como el retorno a escena de la agrupación del rock Paiko, la presentación del Bach Collegium en el Bachfest de Alemania, el reconocimiento del Gobierno alemán a Luis Szarán con la condecoración de Orden al Mérito y estrenos musicales como el disco “Avy’a jave”, del Cuarteto Joaju; “Añoranza”, de Chiara D’Odorico; “El rito”, de Villagrán. En tanto, Trioité publicó su disco homónimo, mientras que Salamandra celebró dos décadas de su disco icónico con el material “Cianuro 20 años”. Además, una grata sorpresa fue la colaboración de Berta Rojas con el cantautor argentino Diego Torres en el track “Díganle”, de su último disco “Mejor que ayer”.
El anfiteatro José Asunción Flores albergó en setiembre otra edición del multitudinario Reciclarte
En el ámbito del cine nacional no se dieron tantos estrenos como en los años anteriores y entre la lista de destacados en la cartelera de filmes rodados en el país se puede citar a “No entres”, de Hugo Cardozo; “Una sola primavera”, con dirección del correntino Joaquín Pedretti y el protagónico de Majo Cabrera, quien interpreta a Nina. A más de ello, concluyó la filmación de “Narciso”, la nueva película de Marcelo Martinessi.
VISITAS Y DESPEDIDAS
Grandes festivales marcaron la agenda de eventos en 2024 y entre los artistas internacionales que llegaron al país se destacan Alejandro Sanz, Maná, Keane, Air Supply, Luis Miguel, Megadeth, Divididos, Juanes, Andrés Calamaro, Karol G y Roberto Carlos.
En setiembre se realizó en dos memorables jornadas otra edición del festival Reciclarte, donde se presentaron emblemáticas agrupaciones del continente como Los Fabulosos Cadillacs, La Vela Puerca, Molotov, Divididos, 2 Minutos, Dante Spinetta, entre otros.
Por último, este recuento del año concluye recordando con sentido pesar la partida de figuras del arte y el espectáculo nacional como el guitarrista Kucky Rey, el conductor Charles González Palisa, el artista visual Koki Ruiz, el músico Casto Darío Martínez, el cineasta Carlos Saguier, la actriz Julie Banks, el músico Carlos Viveros y el joven pintor Emilio Cutillo.
LOS DESTACADOS EN LA ESCENA INTERNACIONAL
El actor irlandés Cillian Murphy
En los Premios de la Academia en su 96.ª edición, se consagró como mejor película “Oppenheimer”, de Christopher Nolan, con el papel protagónico de Cillian Murphy, quien a su vez ganó el Óscar a mejor actor.
En tanto, el Premio Nobel de Literatura 2024 fue para Han Kang, una escritora surcoreana de 54 años reconocida por la Academia Sueca “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
En el mismo rubro, la rumana Ana Blandiana ganó el Premio Princesa de Asturias a las Letras, en tanto que el Premio Cervantes, que fue ganado en su momento por el paraguayo Augusto Roa Bastos, quedó en manos del novelista Álvaro Pombo y García. En tanto, Joan Manuel Serrat logró el Premio Princesa de Asturias a las Artes.
En el ámbito de la música, los Grammy de este año tuvieron a figuras femeninas en destaque, como Taylor Swift como ganadora en la categoría álbum del año con “Midnights”, y a Miley Cyrus como grabación del año por “Flowers”, producida por Billie Eilish y Finneas.
En la versión latina, Juan Luis Guerra se quedó con el Grammy a mejor álbum y mejor grabación, Karol G ganó en la categoría mejor álbum de música urbana y Nathy Peluso, de Argentina, se quedó con los gramófonos por mejor canción alternativa, mejor canción hip hop y mejor video.