Profesor titular de la Fundação Dom Cabral, Brasil
Compartir en redes
Por Diego Marconatto
Profesor da la Fundação Dom Cabral, Brasil
Cuando pensamos en crecimiento, normalmente recordamos cuestiones como mercado, ventas, procesos y productos, talentos, recursos financieros... Elementos prácticos, tangibles. Sin embargo, hay un elemento invisible, muchas veces completamente ignorado, que es la verdadera piedra angular del crecimiento: la cultura.
En una frase, la cultura son normas, valores y creencias compartidas. Esta es la definición académica dada por Edgar Schein, quizás el mayor estudioso de la cultura organizacional. Traduciendo esto a nuestra realidad práctica, la cultura es el “estilo” de la empresa, la forma en que ve el mundo y actúa en él.
La cultura es extremadamente poderosa. Drucker, el papá de la administración, ya decía que la cultura se come la estrategia en el desayuno. Esto se debe a que efectivamente “dicta” a la empresa y a sus colaboradores lo que es correcto e incorrecto, permitido y prohibido, deseable y reprobable. Y aquí está la clave: la cultura hace todo esto muchas veces a pesar, incluso en contra, de lo que exigen las reglas explícitas de la empresa. Así es porque la cultura informa a todos, a un nivel afectivo y, frecuentemente, inconsciente, cómo deben ser las cosas. Son creencias y hábitos profundamente arraigados que llevan un tremendo poder inercial.
Por eso, si tu estrategia no está alineada con tu cultura, ¡puedes olvidarlo! En esos casos, las reuniones de planificación estratégica son poco más que un mero teatro, una pérdida de tiempo.
Es también por eso que es tan común que los cuadros de misión y valores de muchas empresas solo sirvan para decorar la pared. Están completamente desconectados de la cultura real que domina el ambiente.
La cultura es una de las diferencias entre la mayoría de las empresas de alto crecimiento y otras compañías. Esos negocios de alto rendimiento no solo conocen la importancia de la cultura, sino que la trabajan con intencionalidad.
Sus dueños saben que la cultura de su negocio será un reflejo de su carácter, de sus hábitos, en fin, del ejemplo cotidiano y consistente que presentan a su equipo de colaboradores. Por eso, trabajan en sí mismos para transmitir valores fuertes e impregnar la empresa con creencias que fomenten y sustenten el crecimiento continuo.
En general, la cultura de las empresas de alto crecimiento está permeada por las siguientes realidades: una absoluta claridad de visión y propósito; enfoque en resultados; fuerte ambición de crecimiento; objetividad (gestión basada en hechos); ambiente de alta confianza; resiliencia y persistencia; visión sistémica; meritocracia; apetito por el riesgo; gestión colaborativa.
Si quieres crecer, trabajar en tu cultura puede ser más importante que construir una buena estrategia.
La Fundação Dom Cabral, una Escuela de Negocios brasileña entre las 10 mejores del mundo según los rankings de Educación Ejecutiva del Financial Times, apoya cada año a miles de ejecutivos en esta misión.
Si tu estrategia no está alineada con tu cultura, ¡puedes olvidarlo! En esos casos, las reuniones de planificación estratégica son poco más que un mero teatro, una pérdida de tiempo.
La cultura es una de las diferencias entre la mayoría de las empresas de alto crecimiento y otras compañías. Esos negocios de alto rendimiento no solo conocen la importancia de la cultura, sino que la trabajan con intencionalidad.
Venecia se colma de estrellas y grandes estrenos en su edición 82
Compartir en redes
El Festival de Cine de Venecia arranca esta semana, desplegando la alfombra roja para artistas como Julia Roberts y George Clooney, que se citarán en la ciudad del norte de Italia que acogerá decenas de estrenos mundiales. Una constelación de estrellas de primer orden, incluyendo a Jude Law, Emma Stone y Cate Blanchett, llegarán en ‘vaporetto’ al Lido veneciano para la Mostra, que durará diez días a partir del miércoles.
Entre los directores más reconocidos presentes en esta 82ª edición del certamen, se encuentran Werner Herzog, Jim Jarmusch, Kathryn Bigelow, Gus Van Sant y el surcoreano Park Chan-wook, que regresa al festival después de 20 años. Pese al ambiente glamuroso del evento, algunas de las cintas estarán centradas en la actualidad y podrían generar debate. Con la guerra en Ucrania sin visos de terminar, Jude Law encarna al presidente Vladimir Putin en “El Mago del Kremlin”, una película de Olivier Assayas sobre el ascenso del mandatario ruso.
Y la cineasta francotunecina Kaouther Ben Hania presentará “The Voice of Hind Rajab”, que cuenta la historia real de una niña palestina de cinco años asesinada en enero de 2024 por las fuerzas israelíes junto a seis familiares suyos mientras intentaban huir de Ciudad de Gaza. En el filme, se usa una grabación de la propia Hind pidiendo ayuda a los servicios de emergencia.
Público en una función del Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto: Gentileza
Presencia iberoamericana
“La Bienal de Venecia y el Festival Internacional de Cine de Venecia siempre han sido, a lo largo de su historia, lugares de conversación abierta y sensible sobre todas las cuestiones (...) de la sociedad y del mundo”, afirmó la Mostra, mencionando la película de Ben Hania. Con esta declaración, respondía a una carta abierta divulgada el sábado por artistas italianos que pedían que el Festival se posicione y “condene” la guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por un ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.
La presencia latinoamericana este año estará encabezada por la argentina Lucrecia Martel, que presentará, fuera de competición, su documental “Nuestra tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina. Iberoamérica estará representada, sobre todo, en las secciones “Horizontes” y “Spotlight”, dedicada a nuevas tendencias, donde se proyectarán cintas de cineastas de Ecuador, Colombia, España, Argentina, México, Cuba, Chile, Uruguay y Venezuela.
Lanzadera para los Óscar
Entre otros filmes esperados figuran “El extranjero”, una adaptación de François Ozon de la novela homónima de All papel de un luchador envejecido. Julia Roberts desfilará por la alfombra roja el viernes para el estreno del filme, fuera de competición, de Luca Guadagnino “After the Hunt”, sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad estadounidense.
Por su parte, George Clooney regresa este año a la Mostra con la película de Netflix “Jay Kelly”, dirigida por Noah Baumbach, en la que encarna a un reconocido actor que se enfrenta a una crisis de identidad, con Adam Sandler como su mánager.
Los ganadores del principal premio del Festival de Venecia, el León de Oro, a menudo son laureados en los Óscar, como ya ocurrió con “Nomadland” y “Joker”, lo que convierte a la Mostra en una suerte de plataforma de lanzamiento para el éxito. El dos veces Oscarizado director Alexander Payne (“Sideways”) encabeza el jurado de este año, que se encargará de elegir la mejor película entre las 21 que hay en competición el 6 de septiembre.
Frankenstein y aliens
Las nuevas cintas de directores como Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas y Bigelow competirán por el preciado premio del festival, que se inaugurará el miércoles por la noche con “La Grazia”, una historia de amor de Paolo Sorrentino, asiduo en la Mostra. El griego Lanthimos también colaboró de nuevo con Emma Stone para la película de ciencia ficción “Bugonia”, sobre el secuestro de un alto ejecutivo sospechoso de ser un alien.
Por su parte, el mexicano Guillermo del Toro presentará una nueva versión del clásico “Frankenstein”, protagonizada por Óscar Isaac, y Bigelow (director de “Zero Dark Thirty”) llegará a la ciudad italiana con “A House of Dynamite”, un thriller político que tiene a Idris Elba como protagonista. Ambas películas formarán parte del catálogo de Netflix.
En la selección principal también figura “Father, Mother, Sister, Brother”, una “película divertida y triste”, según Jim Jarmusch, protagonizada por Cate Blanchett, otra habitual en Venecia; Adam Driver y Tom Waits. Es la primera vez que el director participa en la selección principal de la Mostra.
Entre los documentales fuera de competición también se incluye el retrato que ha hecho Sofia Coppola del diseñador Marc Jacobs, y el último trabajo de Laura Poitras - ganadora del León de Oro en 2022- sobre el periodista estadounidense Seymour Hersh, galardonado con el Pulitzer.
Póster oficial de la edición 82 del Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto: Gentileza
Las películas clave
Frankenstein, Vladimir Putin, empresarios vengativos, una guerra nuclear y, al final, el León de Oro. El Festival de Venecia arranca el miércoles y estas son algunos de las cintas que marcarán la edición de este año, la número 82, del 27 de agosto al 6 de septiembre:
Películas en competición
Veintiún filmes competirán por conseguir el León de Oro, máximo galardón del certamen, que el año pasado recayó en “La habitación de al lado” del director español Pedro Almodóvar. Entre los títulos más esperados, figuran:
- “El mago del Kremlin”, de Oliver Assayas.
Una adaptación del superventas homónimo, escrito por Giuliano Da Empoli, sobre el ascenso al poder de Vladimir Putin, en la que el británico Jude Law encarna al presidente ruso.
- “A House of Dynamite”, de Kathryn Bigelow
Es el primer trabajo que presenta el Oscarizado director de “Zero Dark Thirty” desde 2017, y narra cómo funcionarios de la Casa Blanca lidian con una crisis de misiles y armas nucleares.
- “The Smashing Machine”, de Benny Safdie
Dwayne “The Rock” Johnson interpreta un papel que parece hecho a su medida, el de un luchador veterano, con Emily Blunt como su esposa.
- “The Voice of Hind Rajab”, de Kaouther Ben Hania
Esta tragedia cuenta el asesinato real de una niña palestina de seis por parte de militares israelíes en Gaza. Se perfila como una de las cintas más políticas del festival.
- “The Testament of Ann Lee”, de Mona Fastvold
Un musical sobre la secta religiosa de los “shakers”, implantada en Estados Unidos en el siglo XVIII. El filme está dirigido por Mona Fastvold, coguionista de “THe Brutalist” de Brady Corbet, que también participa en este proyecto.
- “Frankenstein”, de Guillermo del Toro
El mexicano Guillermo del Toro está detrás de esta nueva y cara versión del clásico del cine, protagonizada por el Óscar Isaac, que figura en el cartel de dos películas proyectadas en la Mostra.
- “Jay Kelly”, de Noah Baumbach
Una comedia coescrita por Baumbach con su esposa, Greta Gerwig, que cuenta con un reparto lleno de caras conocidas, empezando por George Clooney, que interpreta a un actor en plena crisis de identidad.
- “Bugonia”, de Yorgos Lanthimos
Última colaboración del director griego y Emma Stone, que ganó un Óscar por su actuación en su película de 2023 “Poor Things”, galardonada con el León de Oro de Venecia ese año.
- “No Other Choice”, de Park Chan-wook
El autor surcoreano Park vuelve a Venecia después de dos décadas con un thriller sobre un mánager vengativo que pierde su trabajo.
- “El extranjero”, de François Ozon
Una ambiciosa adaptación de la famosa novela del escritor francés Albert Camus, rodada en blanco y negro.
- Nuhai (Girl), de Shu Qi
La superestrella taiwanesa Shu debuta como directora con una historia sobre varias generaciones de mujeres.
Fuera de competición
- “After the Hunt”, de Luca Guadagnino
Julia Roberts hace su debut en Venecia con el estreno de esta película dramática sobre un caso de agresión sexual en una prestigiosa universidad de Estados Unidos.
- “In the Hand of Dante”, de Julian Schnabel
Su estreno se retrasó por una disputa entre el director y sus patrocinadores financieros por los 150 minutos que dura este thriller policíaco, protagonizado por Óscar Isaac y con cameos de los veteranos Al Pacino y John Malkovich.
- “Dead Man’s Wire”, de Gus Van Sant
Esta cinta, la primera del director estadounidense desde 2018, cuenta el secuestro real de un agente hipotecario, y en ella participan Bill Skarsgard y Al Pacino.
Entre otros platos fuertes del festival, se encuentra el thriller francés “Chien 51”, que cerrará la Mostra, y “Scarlet”, del animador japonés Mamoru Hosoda.
Documentales
El director alemán Werner Herzog presentará su último filme, “Ghost Elephants”, sobre el rastro de una manada de elefantes fantasma en la selva de Angola. A sus 82 años, Herzog, que alterna entre ficción y documentales, recibirá el León de Oro por su carrera durante la ceremonia de apertura.
La argentina Lucrecia Martel estrenará en Venecia, fuera de competición, su documental “Nuestra Tierra”, sobre el asesinato del líder de la comunidad indígena de Chuschagasta, en el norte de Argentina.
Otro documental muy esperado es el de Laura Poitras sobre el periodista Seymour Hersh, que reveló escándalos en el ejército estadounidense. Poitras ya fue galardonada en Venecia, en 2022, por su documental sobre la campaña de la fotógrafa Nan Goldin contra la industria de los opioides.
Sofia Coppola presentará un documental sobre el diseñador Marc Jacobs, amigo suyo, y el director Mike Figgis sacará a la luz los entresijos de la película “Megalópolis” de Francis Ford Coppola.
El buen crecimiento económico hará que más personas consigan empleo
Compartir en redes
A medida que se van conociendo nuevas informaciones que reportan la situación actual del Paraguay se está consolidando en forma objetiva la percepción de que ahora estamos mejor. No se tratan de previsiones o pronósticos de lo que podría ocurrir con base en los datos que se tienen. Son hechos reales que reportan lo que está sucediendo en la vida del país.
El crecimiento de la economía en lo que va del año está registrando cifras muy significativas y tiene consecuencias positivas en diversos ámbitos de la realidad nacional. Además del incremento en la producción y los servicios en el primer semestre del 2025, según las anotaciones del Banco Central del Paraguay (BCP), se tienen ahora los números del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que también reflejan aspectos muy favorables de la situación actual.
El BCP ha registrado un crecimiento del 5,9 % en el primer trimestre y un 5,2 % en el segundo trimestre. En tanto que el INE, en un informe conocido el viernes último apuntó que la cantidad de personas que tienen ocupación remunerada ha tenido un aumento importante durante los registros del segundo trimestre de este año, lo que significa que a esta altura de 2025 es menor la cantidad de desocupados en el país que en el período pasado.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el organismo estatal el fin de semana último, la cantidad de personas con ocupación en el segundo trimestre de este año alcanzó a 2.974.314 individuos, lo que representa el 67,4 % de la población del país que tiene 15 años de edad o más.
Este dato constituye una excelente noticia porque está mostrando con números indiscutibles el mejoramiento de la situación de los individuos que componen la sociedad paraguaya. ¿Por qué? Porque significa que a fines de junio último 124.548 personas que anteriormente no tenían trabajo han alcanzado últimamente una ocupación rentada, comparando con los números de junio de 2024. Esto revela un aumento estadístico de 2,3 puntos porcentuales.
Técnicos del INE, que explicaron las causas del crecimiento, refirieron que el incremento de la población ocupada es el resultado del aumento muy elevado de la mano de obra en el sector terciario, con 92.868 trabajadores incorporados.
El sector terciario representa a los servicios, las actividades económicas que no producen bienes materiales. Incluye el comercio, transporte, turismo, sanidad, educación, finanzas, servicios públicos y otros.
Los economistas señalan que generalmente este sector se desarrolla a medida que una economía madura, y que emplea a la mayor parte de la población ocupada. Que es lo que está ocurriendo actualmente en el país.
Teniendo en cuenta los registros obtenidos en el segundo trimestre de este año, la fuerza de trabajo del país está integrada por 3.127.741 de personas, que constituye el 70,9 % de la población de 15 años de edad y más.
“El aumento del número de ocupados se dio en los trabajadores asalariados en alrededor de 85.956 personas ocupadas, producto del aumento principalmente en los empleados/obreros privados (alrededor de 104.585 personas)”, subraya el informe dado a conocer por el INE.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, puso de resalto los datos positivos que surgieron en el estudio del ente estadístico, porque demuestran la mejor situación alcanzada por el país. En su publicación en la red social X señaló: “La economía creció 5,2% durante el primer semestre.
Con ello el mercado laboral generó nuevas oportunidades: Son 124.500 nuevos ocupados (40.000 de ellos asalariados formales). Como resultado, la desocupación laboral cayó nuevamente. La macro sí se refleja en la micro”.
Teniendo en cuenta los datos del Viceministerio de Industria, de enero a julio de este año aumentaron en 31 % los nuevos proyectos de inversión de las empresas. Las nuevas inversiones posibilitarán la creación de 3.583 nuevos puestos de trabajo, que ayudará al aumento de la población ocupada.
Considerando todos los elementos de la realidad paraguaya actual, como el crecimiento de la producción de bienes y servicios, la aprobación de nuevas inversiones, la llegada excepcional de turistas para las realizaciones deportivas, se puede afirmar que este es un año en que la economía tendrá un repunte inusual. Una realidad que inevitablemente tendrá consecuencias en la creación de nuevas fuentes de ocupación para el sector laboral.
“Asunción”, primer adelanto del nuevo disco de Rossana Beatriz
Compartir en redes
La cantautora Rossana Beatriz conocida como “La Joya Guaraní” lanzó una canción de su autoría y en ritmo de guarania, en homenaje a la ciudad de Asunción por su reciente 488 aniversario. Desde este 14 de agosto se encuentra disponible en todas las plataformas digitales de música, “Asunción”, que también es el primer sencillo de un nuevo disco que se encuentra en proceso de producción.
La artista se inspiró en los colores, la naturaleza y la cultura que guarda Asunción en sus calles. Es un canto de amor a nuestra historia y a nuestra “Madre de Ciudades”. La producción fue realizada en Spirit and Sound Studios por Diego Duarte, quien también se sumó en el piano, y los demás músicos que participaron son: Heraldo Vargas (acordeón), David Maidana (batería), Lucas Zaracho (arpa), y Derlhis Recalde (bajo) quien, además, es el compositor de la melodía de la canción.
Comprometida con el arte y la cultura de nuestro país, Rossana Beatriz busca honrar nuestras raíces con una mirada moderna, femenina y emocional. Desde su lugar, reivindica lo nuestro con su repertorio, sus composiciones y también en la indumentaria que elije para sus presentaciones y producciones. Celebra lo que somos y lo transmite con su voz.
Su nueva canción se suma a los sencillos realizados disponibles en las plataformas digitales: “Mborayhu Asy” (2023), “Che Pykasumi” (2023), “Selección de Polcas” (2023), “Recuerdos” (2024), “Obsesión ft. Marcelo Gabriel” (2024), “Tocando al frente” (2024), “El hombre que yo amo” (2024), “Sin principio ni final” (2025), “Ne rendápe aju” (2025), “Mi eterno amor secreto” (2025), y “Nada tengo de ti” (2025).
Realizó el lanzamiento y producción de “La Joya Guaraní” en la Costanera de Asunción (2022). Además, realizó un concierto lanzamiento de su guarania “Recuerdos” en el marco de Feria Palmear por el mes Día del Folklore (2024). Intervino en “Feria Bazzar Creativo” (2019, 2021 y 2022), “Nde rógape transmisión online” (2020), “Asufolklore” (2021), “Festival del Centro” (2021), “San Juan de AMCHA” (2023), “El folklore sale a las calles” (2019 y 2024), entre otros destacados eventos.
Pinta Asunción Art Week prepara su última edición en setiembre
Compartir en redes
Pinta Asunción Art Week, antes conocida como Pinta Sud | ASU, se celebra en el 2025 del 10 al 13 de setiembre, presentando su cuarta y última edición luego de un programa de tres años consecutivos (de 2022 a 2024). La curaduría está a cargo de Irene Gelfman, curadora global de Pinta, y Adriana Almada, curadora general del evento.
Un año atrás, en agosto de 2024, se confirmó que sería la última edición del ciclo, acorde con la temporalidad habitual de las Art Weeks de Pinta. Tras el éxito y el pedido de todos los actores involucrados, se decidió sumar un año más para cerrar y despedir esta iniciativa en Asunción, que deja un impacto duradero en la escena y genera nuevas oportunidades de colaboración.
Con una importante agenda de arte contemporáneo y cultura en toda la ciudad, Pinta Asunción Art Week invita a adentrarse en una escena artística de expresiones contemporáneas y populares en constante crecimiento, conectando a su vez con la singular tradición cultural, gastronómica y turística del Paraguay.
La apertura de Pinta Asunción Art Week tendrá lugar en Casa Ardissone, que abrirá sus puertas al público por primera vez ese mismo día, miércoles 10 de setiembre. El público podrá visitar a partir de las 15:00 las muestras “El nombre del mundo es bosque”, de Fernando Allen, y la muestra colectiva “Paraguay Arte contemporáneo”, ambas curadas por Adriana Almada.
Luego, durante cuatro días, los visitantes podrán disfrutar exposiciones, recorridos por destacadas galerías y museos en toda la ciudad; además de un FORO con especialistas internacionales en diálogo con referentes locales, los días viernes y sábado en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Casa de la Integración. Visita la web para más información
En esta edición participan las galerías Arte Actual, Artística, BGN Arte, Casa Mayor, Casa Taller, Exaedro, Expresiones, Fábrica Galería / Club de Arte, Fuga Villa Morra, Matices, Room Service, Textilia, y Viedma Arte. Así también, las instituciones Casa Ardissone, Centro Cultural de España Juan de Salazar, Centro de Artes Visuales / Museo del Barro, Confines del Paraguay, Fundación Migliorisi, Fundación Texo, La otra casa de Asterión, y Museo de Arte Sacro.