En la comunicación política y la gubernamental existe la pertinencia, conveniencia y el sentido de oportunidad. Esto se maximiza a la hora de declaraciones de políticos o autoridades. El núcleo discursivo y las correspondientes líneas discursivas son la forma en que el político logra su posicionamiento o en caso de ser necesario, su reposicionamiento. Por eso, es vital que sepa manejar sus intervenciones, declaraciones y la escenificación de apariciones públicas. Se debe poder evaluar distintos escenarios que podrían resultar de sus declaraciones.
Imaginando, según las circunstancias, los efectos que podrían producir. En 1.er lugar, con respecto a sí mismo: hablar demasiado puede crear una imagen negativa (habla mucho, pero no hace gran cosa; es bueno declarando, pero sin coherencia con gestión, prometer y no sostener; declaraciones estruendosas, pero sin tener el poder real de hacer algo concreto).
“Charlatán”, “mentiroso”, “impotente”, es dejarle servido a un enemigo, si es que el mismo es hábil, entrenado y bien asesorado. Pero no hablar, o hablar demasiado poco es correr el riesgo de hacerlo desaparecer de la escena política o hacer que se le atribuya una imagen de impotencia: justificar el silencio con el “se trabaja de manera eficaz en el silencio de los equipos y no es necesario perderse en declaraciones” no siempre da buen resultado con la población que necesita certezas que tranquilicen.
Ahora, con respecto al enemigo: replicar inmediatamente las declaraciones de quién busca confrontar, para no dejarle el terreno libre a los adversarios, no dejar pasar ninguna de sus críticas, puede (bien asesorado) ser una ventaja y dejar sentada una imagen positiva de “luchador”, de alguien que defiende sus valores. Pero también negativa del político que se deje llevar por polémicas estériles de la politiquería y que no da muestras de amplitud en la mirada; pero no replicar, dejarle al otro el campo de debate libre para que ejerza su discurso crítico sin límites, es asumir el riesgo de dar muestras de sumisión. Finalmente, para la política no hay recetas fabricadas. Cada político y las circunstancias que lo rodean son muy específicas en tiempo, conveniencia, fondo, forma y tonos. Contrate a un profesional y déjelo trabajar.
Hay que derribar esa perimida creencia popular, más digna de chamanes o de lectoras de cartas de tarot, que dice que una persona en funciones debe sí o sí declarar. Eso es mentira. Se declara cuando sea útil, conveniente y oportuno. Todo lo demás es hipocresía. La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, se hace desde la frialdad del análisis y con la pasión a la hora de la ejecución.
Dejanos tu comentario
Invitan a Encuentro Internacional de Narrativa Cultural
El viernes 27 de junio se realizará el Encuentro Internacional de Narrativa Cultural, con ponencias magistrales, nacionales e internacionales; un panel de narrativa cultural; talleres con Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), además de algunas intervenciones artísticas. Será en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), por la mañana de 8:30 a 12:00, luego de 14:30 a 16:30, con acceso gratuito, aunque los cupos son limitados, con reservas en: https://shre.ink/eUkA.
Desde Chile, Dalma Díaz Pinto, quien tendrá a su cargo la charla: “La voz que transforma: cómo comunicar desde la demanda, para potenciar el desarrollo cultural y sostenible de los territorios”. La expositora es periodista, empresaria, fundadora de la Agencia de Comunicaciones, Eventos y Editorial #ConDalmaComunicaciones. Está especializada además en periodismo para el desarrollo sostenible, turismo, viajes, destinos, gastronomía, mar, puertos, transportes, ríos y lagos.
Además, desde México llega Araceli Ramos Rosaldo y tendrá a su cargo el tema: “Raíces que inspiran: identidad y cultura en experiencias y marcas locales”. Araceli Ramos es directora de Promoción y Relaciones Públicas de Casa José Cuervo, con 27 años de trayectoria en la Empresa. Habla fluidamente el inglés, alemán y francés. Cuenta además con una Maestría en Alta Dirección por la Universidad Tecnológica de Monterrey.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, liderará el panel debate: “Narrativa Cultural e Identidad Local”, del cual participarán importantes referentes del quehacer cultural en nuestro país: Clotilde Cabral, Sergio Cuquejo, Félix Toranzos, Mariana Pineda, Lourdes Espínola y Lorena Segovia.
Por la tarde habrá dos talleres a cargo de Norma López Jara y Sofía Fernández Casabianca, de Escritoras Paraguayas Asociadas, quienes disertarán acerca de “Cómo escribir un cuento y un poema hoy”. La organización del encuentro está a cargo de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Embajada de México, la Embajada de Chile, Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino – Manzana de la Rivera, Palmaroga, Capasa y Tenondete.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Una reputación que trasciende
Por: Adelaida Alcaraz
La reputación no se improvisa, se construye con tiempo, coherencia y propósito. Alexandra Cortese, cofundadora y directora de ROW, reveló que en un mundo hiperconectado, la comunicación estratégica es clave para generar confianza y hacer que las organizaciones progresen.
En 2019, cuando la palabra crisis parecía lejana para muchas empresas y la inteligencia artificial aún no irrumpía en las salas de directorios, comenzó a gestarse la idea de crear una empresa que pudiera brindar servicios tanto de asesoría como de agencia de comunicación.
Con la llegada de la pandemia esta idea se consolidó y fruto de una conversación valiente entre José Daniel Nasta, Martin Nasta, Rodrigo Nasta y Alexandra Cortese, en junio de 2020 nació ROW con el interrogante de ¿qué pasaría si la comunicación dejara de ser un servicio operativo y se convirtiera en un aliado real de los negocios?
Cinco años después, ROW es mucho más que una consultora de comunicación. Es una firma estratégica paraguaya con proyección regional, que trabaja junto a marcas, líderes, instituciones y empresas para construir reputación, navegar crisis, integrar tecnología y comunicar con propósito. Lo hace combinando pensamiento estratégico, herramientas de vanguardia y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.
“ROW nació tras detectar un vacío en el mercado y que las empresas necesitaban mucho más que notas de prensa y redes sociales. Requerían guía, método, escucha y planificación. Junto a un pequeño equipo multidisciplinario y con el respaldo del Holding Texo, comenzó a diseñar una propuesta que uniera lo mejor de la consultoría corporativa con la agilidad y sensibilidad de la comunicación contemporánea”, relató Alexandra Cortese, cofundadora y directora de la firma.
Al principio arrancaron siendo cuatro personas que se encargaban de áreas como estrategia, redacción, reuniones, diseño, planificación, entre otras. Y si había algo que tenían siempre claro era que la reputación no se construye con volumen, sino con visión y coherencia. Bajo esa filosofía ROW conquistó ese mismo año a sus primeros clientes a los que acompañó en procesos complejos de transformación, manejo de crisis reputacionales y planificación de marca empleadora.
Innovar para liderar. Con cada nuevo desafío, ROW no solo se adaptó a las necesidades del mercado, sino que también creció, se profesionalizó, invirtió en tecnología y se consolidó como la primera consultora paraguaya especializada en manejo de crisis, construcción de reputación e innovación en comunicación con una mirada integral.
Buena parte de este camino lleva la impronta de Alex, como la conocen sus allegados, una líder que proyecta confianza, dueña de un espíritu de calma admirable, y con una combinación poco común de creatividad, estrategia y manejo de crisis increíbles. Antes de emprender, nuestra protagonista cuenta que ocupó puestos de alto rendimiento en comunicación y asuntos públicos. Hoy, además de ser profesora de yoga, artista, lectora apasionada, coleccionista de experiencias en cada destino y emprendedora, disfruta de lo que más ama: comunicar. Tal vez por eso, todo lo que toca florece. Y eso también se nota en las alianzas que cultiva, como la que mantiene con el holding Texo, liderado por José Daniel Nasta, cofundador de ROW y uno de los referentes de la industria creativa en la región.
Uno de los principales diferenciales de ROW es justamente la incorporación estratégica de tecnología. Desde 2022, la firma apuesta fuerte por herramientas de inteligencia artificial generativa, automatización de procesos, escucha activa y monitoreo de riesgo reputacional. “La inteligencia artificial no reemplaza nuestro criterio, lo potencia. Nos permite detectar tendencias antes que estallen, anticipar escenarios, afinar mensajes y optimizar tiempos”, explicó.
Gracias a esta visión, ROW ofrece respuestas ágiles, personalizadas y profundas, incluso en contextos complejos. Además, desarrollan dashboards hechos a medida para sus clientes, integrando métricas de comunicación con indicadores clave del negocio, lo que aporta valor real a áreas como compliance, ESG y gestión de riesgos.
Desde el inicio entendieron que la IA no venía a reemplazar a los profesionales, sino a potenciar su trabajo. Mucho antes del boom de ChatGPT, ya experimentaban con herramientas como Jasper para generar ideas, redactar contenidos y acelerar procesos creativos y Determ (ex Mediatoolkit) para medir y monitorear. “La IA no reemplaza el criterio ni la estrategia, pero quien no la use, inevitablemente quedará obsoleto”, afirmó nuestra protagonista.
Esta visión temprana les permitió integrar la tecnología de manera orgánica en su metodología, combinando lo mejor de la automatización con el análisis humano. “Nos interesa usar la IA como aliada, no como atajo. Nos ayuda a ganar tiempo, identificar patrones, prever escenarios, pero siempre con la mirada crítica y creativa de nuestro equipo detrás”, agregó.
En ROW, la innovación no es solo eficiencia, es una forma de elevar la calidad del trabajo, generar insights más valiosos y liberar tiempo para pensar estratégicamente. Desde informes de reputación hasta campañas de contenido, aplican inteligencia artificial con ética y sentido, siempre orientados a agregar valor real.
Esa capacidad de anticiparse y adaptarse a los cambios es lo que les permite mantenerse a la vanguardia en un mercado cada vez más desafiante. Para ella, el futuro de la comunicación no será solo de quienes sepan escribir o hablar bien, sino de quienes sepan combinar sensibilidad, pensamiento estratégico y tecnología en una sola fórmula.
Reputación, un aspecto esencial. En Paraguay, la construcción de una reputación sólida aún está en etapa de desarrollo. Al respecto, Alexandra opinó que “todavía no se termina de entender del todo el valor real de construir reputación en el tiempo”. No obstante, cada vez más compañías comienzan a tomar conciencia de su importancia e “invierten en este aspecto porque entienden que la confianza no se improvisa”.
Este activo intangible se vuelve especialmente estratégico en sectores sensibles como la construcción, los agronegocios, las finanzas, los combustibles y la energía. “En estos rubros, no solo hay que hacer bien las cosas, sino también contarlas bien. La forma en que una empresa comunica sus decisiones, valores y resultados puede marcar la diferencia entre cerrar una alianza o perderla”, explicó.
Desde su experiencia, Alexandra insiste en que trabajar la reputación no es una acción puntual, sino una construcción sostenida. “No es solo marketing o publicidad. Es una forma de proteger y potenciar el negocio en un entorno cada vez más exigente y transparente”, sostuvo.
En ROW, la consultora que lidera, lo entienden con claridad. De hecho, para sus integrantes, el mejor momento para fortalecer la reputación es antes de una crisis. “Muchos nos llaman cuando ya están en crisis. Pero lo ideal es trabajar antes”, advirtió. En ese sentido, contó que ofrecen servicios integrales que van desde el diseño de planes de contingencia, el entrenamiento a voceros, la evaluación de vulnerabilidades hasta la construcción de mensajes sólidos que resisten la presión pública y mediática.
Durante sus cinco años de trayectoria, la consultora ha acompañado a empresas multinacionales, gremios, startups y entes gubernamentales en momentos clave. Su enfoque cruza análisis legal, lectura social, comprensión política y estrategia comunicacional, con el solo objetivo de blindar la reputación para que las decisiones estratégicas puedan avanzar.
Comunicando sostenibilidad con propósito. En ROW, la sostenibilidad no se aborda como una tendencia pasajera, sino como una parte estructural del modelo de comunicación corporativa. “Ayudamos a las empresas a identificar acciones concretas que estén alineadas a sus valores, y que a la vez generen un impacto real en la comunidad y en el medioambiente”, señaló la cofundadora y directora, dejando en claro que el foco está puesto en construir desde la autenticidad.
La firma parte de la coherencia entre lo que una marca dice y lo que realmente hace, una premisa clave para la firma. “Una marca creíble es aquella que actúa como dice que va a actuar. Cuando eso sucede, la comunicación fluye con autenticidad”, señaló. En un contexto donde los consumidores y los grupos de interés exigen mayor transparencia, esta visión se convierte en una ventaja competitiva.
ROW colabora con compañías que buscan integrar la sostenibilidad a sus operaciones de forma genuina, con el objetivo de trascender el simple cumplimiento normativo. A través de narrativas bien construidas, el equipo potencia iniciativas con foco en el medioambiente, la inclusión, el desarrollo comunitario y el buen gobierno, generando conexiones reales con públicos diversos.
Conscientes de que cada decisión empresarial tiene una dimensión ética, social y ambiental, trabajan para comunicar de manera estratégica lo que las organizaciones hacen bien, evitando caer en prácticas de greenwashing. “Hoy no alcanza con tener un buen producto. Hay que tener un buen propósito. Y saber comunicarlo de forma honesta, clara y con impacto medible”, precisó.
Las estrategias que impulsan están alineadas a estándares ESG y se traducen en contenidos de valor y campañas que no solo generan visibilidad, sino empatía. Además, predican con el ejemplo. Y es que la propia consultora promueve una cultura interna basada en el trabajo colaborativo, el bienestar del equipo, la formación continua y políticas que reflejan su compromiso con la sostenibilidad desde adentro.
Liderazgo visible. En un entorno donde la confianza ya no depende solo de lo que una marca dice, sino de quién lo dice, ROW apuesta por fortalecer el liderazgo visible dentro de las organizaciones. “Hoy las personas confían más en personas que en marcas, por eso ayudamos a posicionar a los líderes como referentes auténticos, con un relato propio que conecte desde lo humano”, explicó Alexandra.
La consultora trabaja con empresarios y ejecutivos para que puedan comunicar con claridad y seguridad, no desde un guion aprendido, sino desde una voz propia, coherente con sus valores y los de la empresa. “Un líder que comunica con claridad puede prevenir crisis, inspirar equipos y generar vínculos duraderos con sus públicos clave”, destacó.
Desde el entrenamiento personalizado hasta la definición de mensajes estratégicos, ROW acompaña a CEOs, directores y voceros institucionales en la gestión de su reputación. El enfoque no es construir personajes, sino facilitar que cada líder exprese lo que representa con autenticidad. “Cuando el liderazgo comunica desde la verdad, la audiencia lo percibe. Y esa conexión no se construye de un día para otro”, subrayó la especialista.
Ya sea en tiempos de calma o ante escenarios de alta presión, contar con líderes bien preparados aporta una ventaja estratégica. Y en ROW, lo consideran parte esencial de su trabajo.
Con la mirada puesta en el futuro, Alexandra reveló que uno de sus grandes sueños es hacer crecer a ROW a nivel regional. Ya trabajan con aliados en distintos países de Latinoamérica y cuentan con una red de colaboradores especializados que permiten responder a los desafíos de compañías que confían en su enfoque.
Además, proyectan el desarrollo de una unidad de innovación para integrar inteligencia artificial, análisis de datos e inteligencia de mercado a los procesos de comunicación corporativa. A esto se sumará una academia de formación para voceros, líderes y equipos de crisis, con programas presenciales, online y productos digitales enfocados en monitoreo, reputación y contenido estratégico.
“Lo que hace diferente a ROW no es solo su metodología, es su gente. Un equipo multidisciplinario que combina perfiles de comunicación, derecho, relaciones institucionales, análisis de datos, diseño y cultura organizacional. Con una fuerte formación técnica, pero también con sensibilidad humana. Es por eso que apostamos todo por hacer que nuestra gente esté bien”, relató. Asimismo mencionó la importancia de ser parte del grupo empresarial líder en marketing y publicidad del país, Texo; que les permite acceder a herramientas, capacitaciones y alianzas de altísimo nivel.
Para finalizar, destacó que las empresas los eligen por su profesionalismo y porque “no improvisamos. Cuidamos de la reputación de las marcas como si fuera nuestra”. Y eso, hoy más que nunca, marca la diferencia. De hecho, como señala el informe Edelman Trust Barometer, “el 64 % de la gente confía más en las personas que en las marcas”.
+ sobre la protagonista
Profesión: Licenciada en Administración de Empresas y Master en Comunicación Corporativa y Manejo de Reputación por la Universidad de Manchester.
En sociedad civil: Miembro del Consejo de Administración del Sector Privado para el FEEI; ex Embajadora del WED (Día de la Mujer Emprendedora) en Paraguay; alumni en Global Shapers Asunción; socia del Sistema B Paraguay.
Hobbies: “Ando muy enganchada con el breathwork, la meditación y el mindfulness. Me apasiona el yoga, una buena caminata por lugares con árboles y naturaleza y, cada tanto, viajar por el mundo”
Especializaciones: Service Design por el IED Barcelona; Comunicación Interna por la Universidad Torcuato Di Tella; Feedback Efectivo por la Universidad de Stanford; IA Generativa para la Transformación Digital por el MIT (en curso).
Un gran sueño: “Lograr que las empresas que hoy lidero, ROW y ECO, triunfen también fuera del país, demostrando que el talento paraguayo no tiene nada que envidiar al extranjero”.
Libro favorito: “Uh, difícil. Pero uno que me gusta regalar es “The Trusted Advisor” de Robert M. Galford. Otro que amo porque siempre tiene algo que enseñarnos es “El Principito” y un tercer libro que me ayudó mucho, “Principles” de Ray Dalio”.
Dejanos tu comentario
Médico que estaba desaparecido se comunicó con la Policía y se reencontró con sus padres
- Ciudad del Este. Agencia Regional
Un médico había sido dado como desaparecido desde el pasado 28 de abril, según denuncia de sus padres que residen en Puerto Paranambú, de Ñacunday. El profesional se comunicó hoy con la Policía de Alto Paraná, indicó su ubicación, luego se reencontró con sus padres. La angustia de una familia terminó finalmente.
Es lo que reportó la División de Búsqueda y Localización de la Policía Nacional, a cargo del comisario principal Rubén Ramírez. Se trata del doctor Luis Villalba Acosta (36), quien llegó a ejercer como director del Hospital Distrital de Presidente Franco. Se desempeñaba como médico del Centro Penitenciario de Minga Guazú, donde contaba con permiso.
El comisario Ramírez se constituyó las 14:00 hasta una vivienda del barrio Santa Ana de Ciudad del Este, donde se encontraba el médico, quien pidió ser buscado para ponerse a disposición, a sabiendas que existía un pedido de búsqueda.
Puede interesarle: Hospital de Minga Guazú: gestionan habilitación de espacio TEA y un quirófano
El reporte indicó que se encontraba de buena salud, salvo la lesión que sufrió en su movilidad que lo obliga a usar muletas para caminar. El médico se había accidentado antes de conocerse su desaparición.
De acuerdo a los datos aportados al personal policial, el mismo se había ido al Brasil para un tratamiento médico y no consideró necesario avisar a sus padres.
Fue trasladado a la Dirección de Policía donde llegaron sus progenitores, produciéndose el reencuentro, luego el médico salió de la sede policial con ellos.
Vale recordar que dos días después de denunciarse la desaparición, los padres informaron que recibieron una comunicación de su hijo, quien les dijo que se encontraba bien, pero seguía sin conocerse su paradero, hasta hoy en que el citado se anunció ante los agentes policiales.
Dejanos tu comentario
Espionaje de Abin: exfuncionarios declararon ante la PF sobre hackeo a autoridades paraguayas
Un director y un exsubdirector de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) prestaron declaración ante la Policía Federal (PF), en el marco de las investigaciones sobre el supuesto esquema de espionaje realizado por esta agencia en el periodo de gobierno del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Las investigaciones se dan entorno a monitoreos ilegales realizados, tanto a autoridades brasileñas, como al Gobierno paraguayo.
Luis Fernando Correa, director general de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) declaró durante casi 5 horas ante la Policía Federal en el marco de la causa, este viernes 18 de abril, paralelamente, también prestó su declaración el exdirector adjunto de Abin, Alessandro Moretti. Las declaraciones fueron simultaneas para evitar interferencias entre uno y otro en las declaraciones, según el informe de CNN Brasil.
Leé también: Emergencia para el Chaco será tratada como prioridad en Diputados
De acuerdo con la información trascendida en el medio brasileño, ambos fueron citados el pasado martes para dar explicaciones sobre la investigación sobre un espionaje ilegal que se habría realizado en la Abin durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro.
Esta causa incluye supuestos monitoreos ilegales a ministros del Supremo Tribunal Federal (STF), y periodistas, considerados opositores al gobierno. En este proceso también se investiga sobre las supuestas obstrucciones para llevar adelante las investigaciones sobre este esquema de espionaje y también sobre el supuesto espionaje a las autoridades paraguayas.
“También cuestionaron sobre otro punto, un supuesto espionaje hecho por agentes de Abin contra autoridades paraguayas durante las negociaciones de la tarifa de la usina hidroeléctrica de Itaipú”, señala el informe periodístico.
Esta investigación, realizada por la Policía Federal, se denomina “Abin paralela”, que se inició ya en el 2023, y de acuerdo a las informaciones de este medio brasileño se espera que ya sea concluida en este mes de abril.
En Paraguay, esta noticia trascendió a finales del mes de marzo, cuando un medio del vecino país, UOL, publicaba este esquema de hackeo que se habría dado contra las autoridades paraguayas y al Gobierno. Horas después, el Gobierno de Inácio Lula Da Silva confirmaba que sí se dio el espionaje, pero en el periodo de la presidencia de Bolsonaro, entre abril del 2022 y el 17 de marzo del 2023.
Te puede interesar: Presidente del Congreso boliviano se reunió con senadores