Después del golazo que representó el acuerdo alcanzado con el Brasil en Itaipú para los próximos tres años e iniciar el camino hacia la revisión del Anexo C del Tratado, llegó el momento de poner los ojos en la otra binacional.
En efecto, hace una semana el jefe financiero de Yacyretá, Federico Vergara, reconocía en “Cara o cruz” que actualmente reina una gran incertidumbre en la entidad compartida con la Argentina, puesto que no solo están sin tarifa ni presupuesto, sino que además arrastran una pesada deuda histórica que, así como están las cosas, la tornarían inviable en el tiempo. De hecho, una de las obras emblemáticas que es la maquinización del vertedero sobre el brazo Aña Cuá se encuentra parada debido a la falta de financiación.
A esto se suma lo manifestado por la jefa de Gabinete de la Presidencia, Lea Giménez, quien aseguró que el gobierno de Santiago Peña halló en la EBY una empresa en quiebra técnica y con enormes dificultades para poder arrancar de vuelta, tanto por la falta de pago de Argentina, como también por un desorden importante en la gestión de la empresa.
Es lamentable que se haya llegado a este punto de desidia, sobre todo porque se trata de un bien estratégico para la seguridad energética de nuestro país que todavía tiene mucho que dar, pero para ello urge aclarar y transparentar, con urgencia, su situación financiera.
Para ello, la Cancillería debería iniciar un lobby con la contraparte argentina para que el Congreso del vecino país apruebe lo antes posible la nota reversal que contiene los términos del entendimiento firmado por los presidentes Horacio Cartes y Mauricio Macri en 2017 y que de alguna manera clarifica todas las cuentas y pone fin a esta “incertidumbre” de la que hablaba el jefe financiero. No se debería permitir que la situación actual se prolongue por un día más. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
Aguardan instalación de comisión unicameral que acompañará negociaciones del Anexo C
La Cámara de Diputados conformó la Comisión Especial Unicameral para el estudio y acompañamiento de las negociaciones para la revisión del Anexo C de Itaipú Binacional, entre los gobiernos de Paraguay y el Brasil. Sin embargo, se aguarda que la presidencia de la Cámara Baja convoque a sus integrantes para la instalación y la elección de la mesa directiva.
El diputado Hugo Meza, uno de los miembros de la comisión especial, indicó que insistirán para instalar en la brevedad posible e iniciar inmediatamente los trabajos para el análisis de la situación en que se encuentran las negociaciones entre ambos países.
“En principio le hemos pedido a la mesa directiva para que esta semana se convoque vía presidencia a los integrantes de la comisión especial de seguimiento del Anexo C, para que pueda conformarse la mesa directiva y empezar su trabajo. Vamos a estar insistiendo esta semana, para que mediante la presidencia de la Cámara puedan ser convocados sus miembros”, dijo en comunicación con La Nación/Nación Media.
El legislador sostuvo que es importante que esta comisión especial inicie el trabajo de seguimiento, a pesar de que el Gobierno paró las conversaciones por el esquema de espionaje de Brasil al Gobierno paraguayo en el período pasado, sin embargo, existe un plazo para concluir con estas negociaciones.
“Estamos apurando la conformación y que entre en vigencia el trabajo de la comisión, atendiendo que el Gobierno, por una parte, suspendió las conversaciones y las negociaciones respecto a las altas partes, pero por otro lado hay un compromiso para que fines de mayo se tenga ya una posición unificada el Gobierno de nuestro país”, sentenció.
Fueron designados para la comisión especial como titulares los diputados Rocío Abed, Christian Brunaga, Avelino Dávalos, Cristina Villalba, Hugo Meza, Mauricio Espínola, Jorge Ávalos Mariño, Carlos Pereira y Raúl Benítez. Como suplentes Miguel Del Puerto, Bettina Aguilera, Esteban Samaniego, Luís Federico Franco y Walter García y los diputados representantes ante el Parlamento del Parlasur, Rodrigo Gamarra, Virina Villanueva y Pastor Vera.
Datos claves
- La comisión unicameral ya fue conformada por la Cámara de Diputados con sus miembros titulares y suplentes.
- Se aguarda la instalación y la elección de la mesa directiva.
- El diputado Hugo Meza indicó que insistirán para que la comisión sea convocada esta semana.
Dejanos tu comentario
Pausa en las negociaciones del Anexo C no es perjudicial para el país, aseguran
Las negociaciones del Anexo C del tratado de Itaipú Binacional fueron puestas en pausa debido a la confirmación del espionaje por parte de Brasil, que ocurrió entre los años 2022 y 2023. No obstante, según explicó el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y consejero de la hidroeléctrica, esto para nada se traduciría en resultados adversos para nuestro país.
“Puedo asegurar que esta pausa no perjudica en ningún momento a la Ande o al Paraguay”, aseveró Sosa, quien manifestó que pese a que en este momento no hay un diálogo con la parte brasileña respecto a los puntos del Anexo, la delegación nacional sigue trabajando y aportando informes que serán de utilidad una vez que se reanuden las conversaciones.
El titular de la Ande dejó en claro que todos los detalles en torno a las negociaciones, los tiene el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, quien es el encargado de encabezar las conversaciones, dentro del Consejo de la binacional. En este sentido, el mencionado secretario de Estado cuenta con datos e informes constantemente actualizados que guardan relación a la cuestión energética.
“Como consejero de la Itaipú Binacional y como presidente de la Ande, estamos colaborando con las informaciones técnicas, principalmente a los negociadores. Tenemos que recordar que el ministro del MIC, Javier Giménez, está liderando esta negociación y nosotros lo estamos apoyando con datos técnicos para la negociación correspondiente”, detalló el presidente de la Ande a la 1020 AM.
La confirmación por parte del Brasil de que hubo una acción de inteligencia contra Paraguay que se inició en junio del 2022 y que se extendió hasta marzo del 2023, llevó al Gobierno paraguayo a tomar una serie de medidas entre las que se encuentra la puesta en pausa de las negociaciones con el vecino país, en tanto se recupere la confianza.
Le puede interesar: Encuentran posibles restos de Alejandro Ramos, exlíder de EPP-EML, en Horqueta
Dejanos tu comentario
Anexo C: presidente del Congreso de Brasil demostró importante apertura al diálogo, afirman
La semana pasada se dio una reunión con los presidentes del Congreso de Paraguay, Basilio Núñez, y de Brasil, Davi Alcolumbre, durante una visita oficial a la Central Hidroeléctrica Itaipú. Los mismos fueron recibidos por los directores generales de ambas márgenes, Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil).
El senador Basilio Núñez detalló que conversó con su par brasileño sobre las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, y señaló que el presidente del Congreso, Alcolumbre demostró una importante apertura para el diálogo.
“Le encontré al presidente del Congreso de Brasil muy abierto al diálogo, al acercamiento de ambos Congresos. Va ser un actor fundamental, principalmente para lo que se viene, porque hablamos de eso, ellos son 81 senadores, pero de alguna forma van a definir la aprobación o no del Anexo C”, dijo en entrevista a la 1020 AM.
Contó además que se dio una invitación mutua para la visita de parlamentarios a ambos Congresos. “Nos invitó a los colegas que estábamos presentes y otros que quieran sumarse a visitar el Congreso de Brasil, a reunirnos, yo hice en el mismo sentido una invitación también al presidente del Congreso de Brasil a acercarse y a tratar de firmar acuerdos de cooperación”, refirió.
Alianza Abdo – Ostfield
Núñez habló también sobre la alianza entre Mario Abdo Benítez y el exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, y las repercusiones de los documentos confidenciales enviados al Departamento de Estado, que fueron filtrados por los medios. Dijo que analizarán desde la bancada si se toman medidas al respecto.
“Vamos reunirnos en la bancada de Honor Colorado, vamos a analizar todos los puntos. Esto no tiene que tomar en el oparei (sin resultados), ya como diputado he denunciado en bastantes oportunidades, como senador y ahora como presidente del Congreso, veo que la filtración de estos cables nos va dar la razón absoluta y no descartamos un proyecto de declaración desde el estamento donde estamos yo no puedo opinar desde el Ejecutivo”, apuntó.
Gestión de Peña
En otro momento, abordó sobre la gestión del presidente de la República Santiago Peña, al frente del Gobierno, e indicó que está cumpliendo a cabalidad. El legislador citó varias de las acciones realizadas por su gestión, como la intervención a la penitenciaría de Tacumbú. “El único presidente, que se animó a tomar las riendas y decir que nosotros no podemos vivir los paraguayos con un Tacumbú manejado por el crimen organizado, es Santiago Peña”, expresó.
El programa Hambre Cero en las Escuelas también fue citado por el senador, como una gestión de Gobierno clave para el desarrollo de la educación y los niños y niñas del país. “El presidente de la República tuvo la determinación, a pesar de que va haber críticas, hay 1 millón de platos que llega a las casas, en la mesa de cada alumno paraguayo, de los niños. Para mí, el presidente Peña está cumpliendo a cabalidad su gestión”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Anexo C y espionaje: “Paraguay debe presionar a Brasil”, sostiene investigadora
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media, donde habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional y el esquema de espionaje revelado semanas atrás por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), durante el gobierno de Jair Bolsonaro al gobierno paraguayo y sus autoridades.
La misma señaló que se trata de “un caso de una consideración bastante importante”, ya que se habla de un espionaje, de un socio y aliado para Paraguay, que es Brasil, teniendo en cuenta ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”.
Esta situación “quiebra un poco la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando, que se tenía que avanzar y se tenía que terminar en estos próximos meses sobre una cuestión que se habla mucho”, de acuerdo a la profesional.
Sin embargo, afirmó que las negociaciones entre Paraguay y Brasil sobre el acuerdo del Anexo C, que están paradas, deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. En este sentido, indicó que Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje.
“Paraguay está en una situación de desventaja, si es que Brasil obtuvo datos sobre la negociación que ellos utilizan para debatir. Creo que sí es importante que se presione a Brasil, ya que el Gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el Gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó.
Abogó por que la continuidad de estas negociones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano, esperemos que sean más temprano que tarde y una vez que Paraguay tenga en conocimiento toda la información, después puede seguir haciendo una investigación con Brasil, de forma interna, lo que sea, pero la discusión se tiene que dar”, aseveró.
Así también, indicó que considera acertada las acciones tomadas por el gobierno paraguayo una vez que Brasil confirmó que existió tal espionaje. “Las acciones que tomó Paraguay me parecen correctas. Al principio, si bien Paraguay trató de desactivar el conflicto lo más rápido posible, porque yo creo que venía muy golpeado por varios otros casos de filtraciones de datos y vulnerabilidad de la base informática de las instituciones, y esperó a que Brasil sacara un comunicado y el gobierno de Brasil terminó confirmando”, expresó.
Por otra parte, refirió que pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos. “Las relaciones, de una forma u otra tienen que volver a ser fluidas, Paraguay no puede darse el lujo de marcar a Brasil como un adversario, porque comparte demasiados temas de agenda en común que tienen que tratar”, sentenció.
Lea también: Emergencia para el Chaco, con visto bueno de comisión en Diputados