Tuve la oportunidad de conversar esta semana con el ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, con quien compartimos la importancia de pensar en nuestras lenguas, en las mezclas, en la evolución de las mismas, pero también sobre su trayectoria y experiencia en la Real Academia Española, la Academia de Lengua Guaraní y su peripecia y vivencias por varios países de África, donde trabajó en tecnologías.

El ministro destacó como primer punto el compromiso de la SPL en la implementación de la Ley 6530/2020 que garantiza derechos lingüísticos de las personas sordas buscando la inclusión de 300 mil personas sordas a través de la lengua de señas, mencionando que este es un paso fundamental hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.

Asimismo, la SPL se enfocará en la generación de nuevos conocimientos mediante la inclusión de las 19 lenguas presentes en Paraguay; impulsará la planificación lingüística para implementar el bilingüismo entre organismos y entidades del Estado como primer paso. El deseo es que las OEE utilicen palabras en guaraní en memos, resoluciones, decretos, etc., fortaleciendo la riqueza lingüística del país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Potenciar las políticas de protección de las 19 lenguas indígenas y la recuperación del status lingüístico del guaraní se destaca en su hoja de ruta. “Debemos sentirnos orgullosos de poder hablar una lengua nativa americana, es parte de nuestra riqueza cultural. Hay que dejar de lado ese pensamiento de creer que hablar en guaraní es algo marginal”, sentenció.

Hablamos también sobre reconexión cultural que se da con el fenómeno de las redes sociales, las cuales han permitido fomentar la lectura y escritura en diversas lenguas. La tecnología, incluso desde hace un tiempo con el uso de los mensajes de texto, ha desempeñado un papel vital en este proceso.

El ministro mencionó que la SPL firmó tres convenios con el Instituto Nacional del Arte Visual Paraguayo para la creación de un banco terminológico relacionado con el audiovisual, promoviendo el uso de las lenguas indígenas en los créditos de películas nacionales.

Esto incluye el proyecto denominado Paaci, proyecto de capacitación en audiovisual en una primera etapa para las comunidades indígenas Nivaclé, Manjui y Angaité, de manera a que sean ellas mismas las que posteriormente puedan narrar su propia historia y ser una fuente de inserción laboral a futuro.

Sin duda uno de los desafíos más importantes para la SPL es la preservación de seis grandes lenguas en peligro de extinción, entre ellas se encuentran el guaná, ava, manjui, angaité, sanapaná y tomáräho.

Para lograr este objetivo se buscará crear el registro de cada lengua. “Es nuestra prioridad conseguir el alfabeto, diccionario, gramática, para la preservación en el tiempo de estas lenguas. Es por eso que el proyecto del audiovisual es importante para escuchar cómo suena la lengua, mi sueño es tener grabada las 19 lenguas mediante una persona hablando en su lengua, contando su mitología y a partir de eso llegar al sueño más grande que es tener la casa de las lenguas, un lugar físico donde se puede ver todo lo relacionado a cada etnia y su lengua, sus costumbres, vivencias, el día a día”, expresó.

Viveros se comprometió a trabajar para dar continuidad a los proyectos en curso, además de los citados anteriormente. Con esta visión, el guaraní y las 18 lenguas indígenas tienen un futuro de desarrollo y sustentabilidad. ¡Brindemos por eso!

Déjanos tus comentarios en Voiz