En la era digital, el streaming se ha convertido en una herramienta fundamental para la difusión de eventos y contenidos en todo el mundo. Lejos de ser un hobby, como muchos creen, puede ser un importante factor de desarrollo económico.
Una de las principales ventajas del streaming es su alcance global. A través de internet, los contenidos pueden ser consumidos por personas de todo el mundo, sin importar su ubicación geográfica. Esto permite a los productores de contenidos llegar a un público más amplio y, por lo tanto, aumentar sus ingresos.
La transmisión por internet del Mundial de Pádel, evento deportivo en la que Asunción fue sede, no solo permitió una difusión eficiente, sino que también generó un ahorro significativo para el Estado paraguayo. El ahorro alcanzó casi el 80 %, evidenciando así la eficiencia y rentabilidad de esta modalidad de difusión en comparación con métodos tradicionales, me comentó en una reciente entrevista Christian Wenger, especialista en este rubro.
Uno de los aspectos más resaltados por el especialista fue la capacidad del streaming para llegar al público objetivo de manera precisa. “El Mundial de Pádel Junior, al ser transmitido a través de esta plataforma, logró alcanzar a aquellos aficionados que consumen este deporte de manera específica”, añadió. Este enfoque dirigido se tradujo en una conexión más fuerte con la audiencia y en una experiencia más personalizada para los espectadores.
Además, Wenger señaló que el alcance del streaming no se limitó a las fronteras de Paraguay. Durante la emocionante final entre Suecia y España, el evento fue transmitido en tiempo real en Suecia a pedido de dicho país, ampliando así su alcance internacional. “Esta expansión global no solo incrementó la visibilidad del torneo, sino que también abrió nuevas oportunidades para la promoción del país como destino para eventos deportivos de relevancia”, resaltó.
El streaming es una tendencia que llegó para quedarse. Es una herramienta que ofrece una serie de ventajas tanto para los usuarios como para los productores de contenidos, y que puede ser utilizada para promover el desarrollo económico de un país. De manera que es bueno que los que tengamos cosas que comunicar, empecemos a pensar cómo hacer un buen streaming, que dejó de ser un hobby.
Dejanos tu comentario
La NASA y Netflix llevarán el espacio a los hogares
El gigante estadounidense del servicio de streaming Netflix anunció ayer lunes que sus usuarios pronto verán lanzamientos de cohetes y paseos espaciales tras una alianza con la agencia espacial NASA. “Tanto si eres un apasionado del espacio como si simplemente disfrutas mucho viendo brillar la Tierra a 400 kilómetros de altura, la cuenta regresiva ha comenzado oficialmente”, anunció la plataforma el lunes en un blog para promocionar la nueva transmisión de NASA+.
La programación incluirá "impresionantes vistas de la Tierra desde la Estación Espacial Internacional (EEI), paseos espaciales de astronautas que te dará sudores fríos" y transmisiones en vivo del lanzamiento de cohetes, según Netflix. La NASA afirmó que la alianza busca “acercar el espacio un poco más a casa”.
“Nuestra Ley del Espacio de 1958 nos insta a compartir nuestra historia de exploración espacial con la audiencia más amplia posible”, escribió Rebecca Sirmons, directora general de NASA+. La transmisión se compromete a “inspirar a las nuevas generaciones, desde la comodidad de su sofá o en la palma de su mano desde su teléfono”, añadió.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
La programación de NASA+ seguirá siendo gratuita para los espectadores en el sitio web NASA.gov y la aplicación móvil de la agencia. Netflix anunció una alianza similar con el grupo de televisión francés TF1 a principios de este mes.
Los términos del acuerdo con Netflix no se hicieron públicos, pero sigue los pasos de otras alianzas para ampliar su oferta de contenido. La compañía entró en un nuevo mercado a finales de 2024 con la transmisión en vivo de dos partidos de la NFL y un combate de boxeo entre la estrella de YouTube Jake Paul y el boxeador profesional retirado Mike Tyson.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Rodolfo Sosa
Javier Giménez dirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, Giménez dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país.
El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
¿Cómo se define como ministro? ¿Es técnico, gestor o político?
Técnico y de gestión. Lógicamente el cargo tiene su alto grado de contenido político. No es inicialmente mi área de expertise. Uno va aprendiendo en el cargo. Pero sí, yo vengo del sector privado, entonces lo mío es gestión.
¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial.
En Paraguay se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país.
Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4% como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa.
Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
Se habla mucho del Paraguay productivo, ¿cómo se traduce eso en políticas concretas?
Se traduce en políticas de apoyo a leyes que ya están vigentes y nuevas que van a venir, que hacen a la competitividad del sector.
Tenemos como objetivo, por ejemplo, reformar la ley de maquila, que es algo que ha desarrollado todo un sector que ahora exporta casi USD 1.200 millones por año.
Estamos con un proyecto de ley de bienes de alta tecnología que va a hacer una revolución igual que la maquila. Estamos con proyectos de encontrarle al sector industrial fuentes de financiamiento que nunca antes ocurrieron.
Estamos transversalmente ubicados también en una posición para mejorar aspectos logísticos, que para nosotros son fundamentales para la industria. La burocracia, la simplificación de trámites, también hace parte de nuestra agenda.
En definitiva, se trata de medidas diferentes, transversales, de varios sectores y con el esfuerzo de otros ministerios, para dotar a nuestras industrias de mayor competitividad. Esa es la clave.
¿Cuáles considera que hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde.
Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país; pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla.
Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales.
En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes.
Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial.
En la maquila vamos diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos. Por esta y otras cosas, Paraguay es un país atractivo para el inversor.
Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior, ¿cuáles son los factores que hacen que tengamos este éxito?
Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal.
Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo.
Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal
En fin, funciona el país como para colocar a los entes privados en esta plataforma de exportación que llega a todos los países del mundo.
Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley, ¿cómo podemos alcanzar eso?
El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía.
Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía.
Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el congreso estadounidense y ahí te das cuenta como el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto.
Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
¿Qué rol juegan las mipymes dentro de la estrategia del MIC?
Un rol fundamental. Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes, estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario.
Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente. Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante.
Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental.
Entonces, las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo.
Si tuviera que dirigirse a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país, ¿qué les diría?
Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado.
Este es un país bendecido, este es un país que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo.
Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera.
Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
Perfil
- Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil
- Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción
- Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (2015-2018)
- Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado
- Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.