En la era digital, el streaming se ha convertido en una herramienta fundamental para la difusión de eventos y contenidos en todo el mundo. Lejos de ser un hobby, como muchos creen, puede ser un importante factor de desarrollo económico.
Una de las principales ventajas del streaming es su alcance global. A través de internet, los contenidos pueden ser consumidos por personas de todo el mundo, sin importar su ubicación geográfica. Esto permite a los productores de contenidos llegar a un público más amplio y, por lo tanto, aumentar sus ingresos.
La transmisión por internet del Mundial de Pádel, evento deportivo en la que Asunción fue sede, no solo permitió una difusión eficiente, sino que también generó un ahorro significativo para el Estado paraguayo. El ahorro alcanzó casi el 80 %, evidenciando así la eficiencia y rentabilidad de esta modalidad de difusión en comparación con métodos tradicionales, me comentó en una reciente entrevista Christian Wenger, especialista en este rubro.
Uno de los aspectos más resaltados por el especialista fue la capacidad del streaming para llegar al público objetivo de manera precisa. “El Mundial de Pádel Junior, al ser transmitido a través de esta plataforma, logró alcanzar a aquellos aficionados que consumen este deporte de manera específica”, añadió. Este enfoque dirigido se tradujo en una conexión más fuerte con la audiencia y en una experiencia más personalizada para los espectadores.
Además, Wenger señaló que el alcance del streaming no se limitó a las fronteras de Paraguay. Durante la emocionante final entre Suecia y España, el evento fue transmitido en tiempo real en Suecia a pedido de dicho país, ampliando así su alcance internacional. “Esta expansión global no solo incrementó la visibilidad del torneo, sino que también abrió nuevas oportunidades para la promoción del país como destino para eventos deportivos de relevancia”, resaltó.
El streaming es una tendencia que llegó para quedarse. Es una herramienta que ofrece una serie de ventajas tanto para los usuarios como para los productores de contenidos, y que puede ser utilizada para promover el desarrollo económico de un país. De manera que es bueno que los que tengamos cosas que comunicar, empecemos a pensar cómo hacer un buen streaming, que dejó de ser un hobby.
Dejanos tu comentario
Claudia Centurión: “El principal indicador del éxito de la infraestructura es el bienestar ciudadano”
Paraguay avanza con la brújula apuntando a su desarrollo económico y para ello la infraestructura es clave para el Gobierno, con obras importantes que se ejecutan en simultáneo en varios frentes.
Con el avance en la construcción del corredor Bioceánico y otras obras estratégicas para convertir al país en el hub logístico, comercial y cultural, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, considera que, finalmente, el principal indicador del éxito de las obras de infraestructura será el bienestar de la población.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Centurión se posiciona entre los Hacedores LN exponiendo el cariz social de las obras públicas y una gestión enfocada en dejar como legado el liderazgo femenino en las grandes instituciones, pero principalmente la resolución definitiva del problema del transporte público a través de una transformación total de este servicio.
-¿Qué le inspiró a asumir el desafío de estar al frente de una institución tan compleja y desafiante?
Sin lugar a dudas, me inspira trabajar para el país, para las personas. Tengo la convicción de que la infraestructura es un medio fundamental para un fin mayor, que es ese bienestar del ciudadano.
A través de la infraestructura podemos hacer escuelas para que se logre una mejor educación, podemos entregar hospitales para que la ciudadanía pueda recibir una mejor atención médica. A través de los caminos nos conectamos como sociedad.
Es así que siento que la infraestructura es fundamental en el desarrollo económico del país, pero también tiene un impacto en el bienestar de las personas.
Leé también: Hugo Schaffrath: “Paraguay tendrá la porcinocultura más moderna de toda la región″
-¿Cuál es el principio rector que guía sus decisiones más importantes dentro del MOPC?
La integridad. Mantenerme siempre consistente y apegada a mis convicciones, a los valores que me inculcaron en mi familia, y trabajar siempre mirando y buscando las mejores soluciones.
Yo creo que eso es parte del entrenamiento que traigo como ingeniera civil, tratar de resolver y no ser un agente que complica, sino que trata de abstraerse de la situación propiamente tal para buscar una solución y resolver de la manera más simple el día a día.
-¿Qué legado busca dejar en el MOPC?
En lo personal, el gran legado es que más mujeres puedan ocupar roles de liderazgo en el sector de infraestructura del país. Y dentro de mi gestión como ministra de Obras Públicas, el legado más grande, desde mi punto de vista, es la transformación en el transporte público y comenzar a dar estos primeros pasos hacia un cambio de modelo.
Y, por supuesto, seguir creciendo en infraestructura y trabajar en los primeros proyectos estratégicos para el área urbana de Paraguay. Tenemos obras que serán emblemáticas en el sector urbano que nunca antes se pensaron.
Hoy más del 30 % de la ciudadanía vive en áreas urbanas, por eso es importante entender que desde el Ministerio de Obras Públicas debemos abordar esta problemática, el de la movilidad y la infraestructura que tenga más que ver con el sector urbano.
-¿Cuál es su hoja de ruta para transformar la infraestructura del país durante su gestión y qué indicadores utilizará para medir su éxito?
La hoja de ruta es, en primer lugar, trabajar con una visión, un concepto para el desarrollo de la infraestructura y entender que para el desarrollo de nuestro país no existen atajos.
Debemos regirnos dentro de un plan maestro, de lo que es la planificación propiamente de la infraestructura y entender también que no tiene que haber retrocesos, que los grandes procesos, que los proyectos transformadores trascienden los gobiernos y son obras de Estado, son políticas públicas en el sector, proyectos que se encaran desde el concepto de una política pública para poder realmente cambiar el uso, costumbre y la forma en que nos relacionamos en la sociedad.
Creo que el principal indicador es el bienestar ciudadano. Que cada persona a la que le llevamos una obra realmente sienta que cambiamos su vida. Eso creo que a veces no se registra, pero sentir que desde el sector de la construcción impactamos en el crecimiento del país, que hay generación de demanda de obra, que hay una permeabilidad en muchísimos otros sectores que dependen del sector de la construcción.
Considero que ese es el principal indicador de que hicimos bien las cosas, más allá de números fríos de ejecución presupuestaria.
-¿Cómo están alineando los proyectos del MOPC con la necesidad de integrar al país con los corredores logísticos regionales?
Lo principal es tener una visión. La visión del presidente Santiago Peña es clarísima: Paraguay, centro del comercio, centro de la integración regional, y convertirnos en un hub logístico y también en un hub cultural.
Como corazón de América, tenemos que relacionarnos. Todos nuestros vecinos, que normalmente miraban desde afuera, hoy miran al interior de Latinoamérica y ahí es donde somos ese eslabón clave para la cadena logística.
Tenemos importantes proyectos como el corredor Bioceánico, con el cual estamos sumamente comprometidos. Estamos hoy con una ejecución de USD 300 millones, estamos gestionando el financiamiento con el Banco Interamericano para otros USD 200 millones y completar el tramo central del corredor.
Asimismo, el puente de la Bioceánica, que es un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtiño, sobre el río Paraguay que ya tiene ya un 70 % de avance.
Respecto a este puente, es una gran obra que vamos a terminar dentro de nuestra gestión y un compromiso claro con la región de decir que este es el camino más corto entre el Atlántico y el Pacífico y que va a abrir una infinidad de oportunidades para nuestro país, para el comercio, etcétera.
-¿Cuánto del crecimiento económico del país en los próximos años podría explicarse por la modernización de la infraestructura bajo su administración?
Las investigaciones académicas hablan de que el impacto en la inversión de infraestructura se siente realmente unos años después a nivel más macro.
Indudablemente la construcción durante su ejecución tiene un impacto directo en la economía porque es un gran generador de mano de obra y un gran movilizador de una cadena de proveedores inmensa. Se siente cuando la construcción está sana porque el impacto inmediato es muy potente.
Ahora bien, una vez terminada la construcción inmediatamente vemos que el sector privado comienza a llegar con inversiones que superan por lejos lo que ha costado la infraestructura.
Un caso interesante es la obra desde Alberdi hasta Pilar, donde el Estado invirtió recursos para la construcción de la ruta y hoy el sector privado, con el desarrollo de las tierras para arrozales, ha invertido ya mucho más de lo que el sector público invirtió y eso finalmente moviliza a la economía incluso años después de que se haya culminado la obra.
También, otro desarrollo importante vemos en el área de Chaco’i, donde una vez finalizado el puente vimos cómo el sector privado invierte. Están en un ambicioso plan inmobiliario de soluciones habitacionales a distintos niveles.
Pero básicamente ahí donde el Estado invierte con caminos, con saneamiento, con escuelas, con hospitales, el sector privado se encarga de hacer el resto y eso normalmente, dos o tres años después, es donde explota en su máximo crecimiento.
El impacto positivo de las obras se quintuplica por cada dólar invertido en infraestructura, es decir, el retorno es cinco veces sumando todo lo que se genera en el sector privado.
-Paraguay apunta a convertirse en un anfitrión de eventos deportivos cada vez más masivos, ¿qué desafíos enfrentó su MOPC en términos de infraestructura para preparar al país?
Estamos muy abocados en apoyar todos estos eventos y comprometidos en poder generar mejores condiciones tanto para los atletas, las personas que son parte directa de los eventos como también para la ciudadanía que, por un lado, tiene que convivir con estos eventos y por el otro, también quieren ser parte, disfrutar de estos grandes eventos deportivos sobre todo.
Ahí tenemos un trabajo importante en tener la infraestructura a punto, pero también en la gestión de infraestructura nos apoyamos mucho en la Patrulla Caminera para garantizar un tránsito seguro y que la ciudad siga funcionando.
En el caso de los Panamericanos Junior, hemos trabajado en la zona de puertos dotando de rampas para que los remeros puedan ingresar a la zona de agua, por supuesto todo el acondicionamiento de la zona de la costanera, trabajamos apoyando al Comité Olímpico en todas las obras complementarias.
Estamos mejorando nuestros caminos vecinales también en la zona de Itapúa para lo que va a ser el Mundial de Rally, que las rutas estén en condiciones para que aquellos espectadores de los eventos también lleguen sanos y salvos a disfrutar del deporte.
Leé más: Turismo, producción y una curiosa mancomunidad impulsan el crecimiento de Nueva Colombia
-El comercio fronterizo es cada vez mayor y más dinámico, ¿qué planes tiene el MOPC para acompañar este fenómeno?
Alineado con esta visión de ser hub logístico no podemos dejar de lado todo lo que son las zonas fronterizas, tenemos proyectos importantes que están a punto de ser entregados.
En Presidente Franco, la cabecera del Puente de la Integración va a permitir un comercio mucho más fluido y especializado con nuevas prestaciones, nuevas áreas para el ordenamiento y la fluidez de este comercio con el Brasil en particular.
Adicionalmente estamos trabajando ya en el proyecto de Puerto Falcón donde vamos a desarrollar todo un área de control fronterizo. Esto será financiado con fondos del Mercosur para el desarrollo de infraestructura. En el corredor Bioceánico también estamos trabajando en las dos cabeceras en todo lo que es el área de migraciones y control fronterizo.
No estamos descuidando esos aspectos claves para que Paraguay pueda mejorar también ese comercio en las fronteras con infraestructura de calidad y mucho más ágil, porque no importa cuánto acortamos el viaje si es que finalmente vamos a demorarnos en un puesto de frontera todo eso que ahorramos en tiempo.
-¿A qué se apunta con la reforma del transporte público? ¿En qué plazo se podría comenzar a ver sus resultados?
Lo principal es haber propuesto un modelo transformador, un cambio de las reglas de juego y la renovación de la flota del transporte público, como así también la renovación de la infraestructura urbana para que este servicio pueda ser seguro, eficiente, predecible y pueda garantizar sobre todo también los tiempos de viaje del ciudadano.
Sabemos que es un proceso de transformación, es una política pública, una política de Estado que tiene que ir evolucionando y ampliándose no solamente al área metropolitana de la capital, sino que tiene que llegar al resto de los conos urbanos del país y por supuesto darle siempre una mirada integral al transporte.
Sabemos que este es un viaje de ida que no tiene que tener retorno. No se puede retroceder, este es el primer paso para esa modernización.
Dentro de nuestro período de gestión queremos aprobar este año la ley y comenzar las primeras licitaciones de las nuevas unidades funcionales, que son las troncales con sus alimentadores, que serán con nuevos operadores y también la compra de cerca de mil buses desde el 2025 al 2028. Dejar operativos todo eso y toda la modernización ya administrativa del nuevo modelo de transporte.
Perfil
- Ingeniera civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Posgrado en Gestión de la Construcción por la Pontificia Universidad de Chile
- Research fellow en la Universidad de Austin, Texas, Estados Unidos (2010)
- Fue gerente general de JGL Constructora
- Se desempeñó como directora de Proyectos Estratégicos del MOPC (2015-2018)
- Project Manager en CYD Ingeniería en Chile (2012-2015)
Dejanos tu comentario
La banca, un motor de desarrollo económico
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos, pasando a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos.
En un contexto de transformación digital y desafíos económicos, la banca paraguaya se enfrenta a una oportunidad histórica para consolidarse como un motor de desarrollo económico. Eduardo Queiroz, gerente general de Interfisa Banco, compartió su visión sobre el presente y futuro del sistema financiero nacional.
La digitalización segura, la inclusión financiera y la ciberseguridad dejaron de ser conceptos técnicos y pasaron a ser parte del día a día para convertirse en imperativos estratégicos, dijo. El sistema bancario está dando pasos firmes mediante la modernización de pagos y las plataformas digitales, beneficiando a millones de paraguayos.
“Lo más importante es que hay una voluntad clara de trabajar juntos, de construir una agenda compartida entre bancos, autoridades y empresas. Eso marca la diferencia. Estamos entrando en una etapa muy interesante”, expresó a FOCO Business.
De hecho, los pagos inmediatos ya están cambiando la forma en que operan las entidades, y el uso inteligente de los datos les permite conocer mejor a cada cliente. A esto suma un cambio cultural, ya que los usuarios quieren transparencia, agilidad, y, sobre todo, sentirse en control.
En ese sentido, mencionó un punto que empieza a tomar fuerza: la sostenibilidad, que ya no es solo una responsabilidad institucional, sino una forma de pensar el negocio con impacto real. La tecnología está avanzando rápido, y es importante el cómo usarla, pero más allá de eso, lo que realmente importa es que cada innovación se sienta, que el cliente diga “esto me facilita la vida”, sostuvo.
Para diferenciarse el sector bancario y estar a la altura de las nuevas exigencias del mercado, el ejecutivo precisó tres elementos que no se deben descuidar: Invertir en tecnología, formar equipos con habilidades digitales y mantener un diálogo fluido con el regulador, a más de mirar hacia el cliente.
La innovación, si bien se han dado pasos importantes, todavía hay mucho por hacer. Lo bueno es que hay una visión compartida, y eso genera confianza, además de que Paraguay tiene una ventaja: el tamaño del mercado, que permite implementar cambios sistémicos sin tanta fricción, explicó Eduardo.
Y, en tercer lugar, el papel que cumple el sector para impulsar la economía del país, punto en el que reiteró que el sector tiene una gran oportunidad para ser un motor real de desarrollo, ya que pueden financiar la modernización del agro, apoyar a las pequeñas y medianas empresas en su digitalización, y acompañar el crecimiento de infraestructura.
“Con la banca podemos llegar a más personas con servicios financieros formales y educación financiera. Eso no solo amplía el mercado, sino que mejora la calidad de vida. Y lo más importante, fortalece la economía desde la base”, finalizó.
PILARES DE INTERFISA
∙Ser un motor de desarrollo económico
∙Diálogo constante y fluido con el regulador
∙Transformación digital, un banco más cerca del cliente
∙La seguridad como parte integral de la estrategia bancaria
∙Innovación tecnológica para simplificar la vida del usuario
∙Inversión en tecnología y equipos con habilidades digitales
Dejanos tu comentario
Romi Mendoza celebra el primer año de “Hola y eso”
El sueño de Romi Mendoza, que el 14 de agosto de 2024 arrancó con una genial aventura llamada “Hola y eso”, este jueves cumple su primer aniversario. El streaming de entrevistas que revolucionó los medios pasó un año volando.
Te puede interesar: “Están necesitando ayuda psicológica”, opinó Ceci Romero sobre los haters
“Este programa cambió mi vida para siempre. Mi único sueño entrando a los medios era poder hacer algo con impacto, distinto a lo que ya conocíamos: un año después podemos decir que lo logramos. Gracias a todo el equipo de producción que lo hace posible, y gracias a ustedes por elegirnos”, comentó emocionada Romi.
Sin filtro
Fue así que la icónica conductora Romi Mendoza Murto rompió el formato tradicional de entrevistas y se lanzó con gran entusiasmo y sin filtro, con las preguntas más locas e increíbles y su forma única de ser, logró sacarle las mejores historias a sus invitados, muchas de ellas que jamás se hubieron atrevido a contar. Y mucho menos en un programa.
Romi recuerda que desde su primer entrevistado marcó presencia y se posicionó como uno de los programas más comentados del país, rompiendo los récords de audiencias en vivo y en clips de redes sociales.
En apenas un año, una constelación de estrellas, actores, modelos, futbolistas, novias de futbolistas, cocineras, conductores de tv, drag Queens y hasta el querido Carlos Martini fueron personalidades que pasaron por Hola y eso.
Gran expectativa
“Esto apenas comienza”, reconoció Romi. ”Todavía nos queda mucho más de Hola y eso”, expresó la figura de la televisión y con un aura de alegre expectativa adelantó “no se imaginan todo lo bueno que se viene, con una comunidad fiel y momentos que ya quedaron como parte inolvidable de la historia, ahora el programa se abre hacia una nueva era, con más sorpresas y la misma esencia que lo llevó al éxito”.
Leé también: Critican a colombiana por hablar mal guaraní: “Debes hablar como nosotros”
Dejanos tu comentario
PND 2050 busca orientar acciones para alcanzar un desarrollo integral del país
El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050) fue elaborado con participación ciudadana y contempla cuatro ejes principales orientados en el desarrollo socioeconómico, infraestructura, así como innovación, competitividad, gestión del capital natural e instituciones. El documento actualizado fue socializado recientemente en la Cámara de Diputados.
Felipe González, viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señaló al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que sigue vigente el PND 2030 tras haberse lanzado en 2014. Sin embargo, la actualización, denominada PND 2050, con visión a 25 años, fue presentada ante Diputados.
González destacó que el PND 2050 fue por primera vez elaborado con la ciudadanía, realizando recorridos en todo el país, y que su objetivo es orientar las acciones gubernamentales con una meta fija trazada sobre el modelo de país que se desea alcanzar.
“Por primera vez, desde su creación, se realizó con toda la ciudadanía recorriendo todo el país, construyendo este plan que busca orientar con una visión a 25 años, a qué Paraguay queremos llegar, qué objetivos tenemos como país y cuál es nuestra visión del país que queremos tener para el 2050″, sostuvo.
De acuerdo con González, el PND 2050 se fundamenta en cuatro pilares. El primero está relacionado con las personas y la sociedad, con objetivos en empleos decentes, políticas de salud, educación y protección social.
Infraestructura, innovación y competitividad
En segundo lugar señaló la infraestructura, la innovación y la competitividad, que se refiere al ambiente de negocios, implementación de tecnologías, entre otras. En tercer lugar, mencionó al capital natural y la energía, que velará por la correcta utilización de dichos recursos.
En cuarto lugar, el viceministro apuntó a las instituciones, la seguridad ciudadana y la integración internacional. Añadió que este plan servirá como referencia para los planes de desarrollos sectoriales y regionales.
“Este plan nacional trata de responder al qué queremos lograr. Si queremos tener una infraestructura energética, eficiencia energética, cierta cantidad de hospitales, escuelas. Este plan plantea un parámetro sobre el cual se construye otros planes más sectoriales”, afirmó.
Recordó que los planes nacionales de desarrollo tienen una obligatoriedad de cumplimiento de nivel constitucional, con lo que se espera que trascienda gobiernos, pese a los distintos enfoques que podrían tener.
“Quizá cada gobierno pueda tener una mirada distinta de cómo lograr ese objetivo, pero por lo menos el qué queremos no debería ser un enfoque que pueda cambiar en el tiempo y debe ser la brújula que le muestra a cada gobierno qué quiere la gente”, manifestó.