El año 2022 ha sido de un pobrísimo crecimiento derivado primariamente de la mala cosecha de soja en grano que nos privó de un importante volumen que pudimos exportar y procesado localmente, con la consecuente disminución substancial de ingresos en divisas.

Este 2023, según proyecciones preliminares, sería un año económico diferente, que permitiría volver a un buen trend de evolución y recuperación, estimándose de no mediar imponderables en lo que resta de este año que nuestro crecimiento económico podría ser no inferior al 4,5 por ciento.

La actual administración gubernamental está abocada al ordenamiento de las finanzas públicas, muy mal administrada durante los últimos 5 años elevando el déficit fiscal a niveles antes nunca vistos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Si bien es probable que podamos mantener en los próximos años un trend de evolución positivo dentro de nuestra macroeconomía, no podemos dejar de mencionar que seguimos pendientes de lo que pueda acontecer con nuestros principales productos agrícolas, que bien sabemos por sus propias características están y seguirán expuestos a vaivenes y volatilidades debido a factores incontrolables como el clima (sequía y también exceso de lluvia), además de tratarse de productos commodities expuestos a lo que acontezca dentro del mercado internacional en materia de cotizaciones.

El informe técnico del BCP apunta como principal factor de nuestra recuperación económica al buen comportamiento observado dentro del sector agrícola, contribuyendo además los buenos desempeños observados en los sectores de servicios, energía eléctrica y la industria manufacturera, pues los de la construcción y ganadero siguen aún rezagados coyunturalmente.

La contribución que aporta la agricultura a nuestro país es importante, pero no podemos seguir dependiendo de “su humor”, por lo que se hace necesario apuntar cada vez con mayor fuerza a un mayor fortalecimiento del sector industrial, haciendo que podamos producir cada vez en mayor volumen y crecer no solo a nivel doméstico, sino también hacia afuera.

En la medida en que nuestra microeconomía se fortalezca a través de la generación de nuevas fuentes de trabajo y un mayor poder adquisitivo de nuestra gente, es dable esperar que la producción de bienes y servicios también acompañen dicho ritmo.

A nivel país dentro de nuestra agroindustria tenemos plantas industriales procesadoras de granos con tecnología de punta y una muy buena capacidad instalada, no aprovechada a plenitud, siendo otro de los factores a los cuales se debería apuntar, teniendo en cuenta que la producción y niveles de demanda de alimentos observan a nivel mundial cada vez mayor crecimiento, por lo que no debemos desaprovechar apuntando a una mayor atomización y diversificación de productos y mercados de colocación.

Esperemos que el cambio del Ministerio de Hacienda por el de Economía y Finanzas, con mayores atribuciones, y la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios puedan contribuir en forma eficiente a un mejor ordenamiento de nuestra macroeconomía que nos permitan tener en 2024 un PGN mucho más equitativo y equilibrado, con rubros direccionados a los sectores que realmente necesitan crecer y mejorar cualitativa y cuantitavamente como los son salud pública y calidad educativa.

Nuestro país precisa que más inversionistas extranjeros vengan a radicar sus capitales en diversos rubros de negocios, especialmente dentro de la maquila, que ha sido el que mejor resultado nos ha dado hasta ahora a través de una intensiva ocupación de mano de obra sin contar los importantes ingresos en divisas que siguen generando.

Queda aún por hacer, pero si el capital humano que tiene a su cargo llevar adelante todos estos tipos de emprendimientos no llegare a demostrar la necesaria meritocracia, capacidad, idoneidad, experiencia y trayectoria profesional, todo será más complicado y difícil.

Esperemos que al cierre de los primeros 100 días de gobierno se den los resultados esperados, ya que las hojas de ruta de cada uno de los ministerios y secretarías ejecutivas han sido diseñadas apuntando a un mayor crecimiento a nivel país.

Déjanos tus comentarios en Voiz