La diversificación en inversiones significa no poner todos tus recursos en una sola opción. En lugar de depender de una sola jugada para ganar, se trata de distribuir el riesgo al incluir diferentes tipos de activos en tu cartera. Esto implica poseer una variedad de acciones y/o bonos, cada uno con características particulares.
La asignación de activos se refiere a cómo distribuís tu dinero entre diferentes categorías: como acciones, bonos y liquidez. Puede ir desde una estrategia agresiva hasta una más conservadora y juega un papel clave en la determinación de tu nivel de riesgo y potencial de ganancia.
Al invertir en diferentes tipos de activos, reducirás el riesgo de pérdida al dispersar tu capital. No obstante, es importante siempre recordar que la diversificación no garantiza ganancias ni elimina por completo el riesgo.
Si no diversificas, te arriesgas a una pérdida significativa si la inversión elegida no tiene éxito. Por ejemplo, si posees una sola acción y esta cae un 30 %, el valor de tu inversión disminuye un 30 %. En cambio, si tienes 10 acciones y solo una cae significativamente mientras las demás se mantienen estables o suben, podes reducir considerablemente tu pérdida total. ¿Cuánto de un activo es demasiado? Por lo general, si una inversión representa más del 10 % del valor de tu cartera, se considera una concentración excesiva y debes tomar medidas para diversificar.
Al construir una cartera diversificada, es esencial considerar tu tolerancia al riesgo. ¿Hasta qué punto te sentís cómodo con las posibles pérdidas temporales que puedan ocurrir?
Dejanos tu comentario
Crisis entre potencias favorece al país en materia de inversiones
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Brasil debido a los aranceles del 50 % establecidos por el presidente Donald Trump podrían generar oportunidades para atraer inversiones a Paraguay y convertirse en un punto de referencia para el comercio con el país del norte.
El economista Jorge Garicoche mencionó al programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que si bien tanto Brasil como Estados Unidos son grandes socios comerciales de Paraguay, si la administración de Donald Trump mantiene sus aranceles, Paraguay podría posicionarse como una opción más competitiva para capitales brasileños.
Según Garicoche, dado que Paraguay tiene un arancel extra del 10 %, los inversionistas brasileños podrían optar por desarrollar su industria y sus exportaciones desde el país, convirtiéndose en el punto de referencia del comercio con Estados Unidos.
“De consolidarse esto, Paraguay puede ser un punto interesante donde muchas inversiones brasileñas se instalen en el país y realmente seamos punto de exportación al mundo de ciertos productos claves”, explicó.
CADENA DE PRODUCCIÓN
Asimismo, el economista mencionó que Paraguay podría integrarse aún más a la cadena de producción de Brasil, que ya se observa con el desarrollo de la maquila a nivel local. “Es un esquema en el que la integración se vaya consolidando. Paraguay en los últimos tiempos, su gran desarrollo en manufacturas se está dando por esa integración a la cadena productiva brasileña y es la oportunidad de dar un salto más”, afirmó.
No obstante, el economista mencionó que se debe hacer seguimiento a las negociaciones entre Estados Unidos y Brasil, utilizando como ejemplo el conflicto arancelario con China, donde el gobierno de Trump utilizó las tarifas para negociar condiciones comerciales más favorables. “Estoy seguro que Itamaraty está negociando esto por algún lado, tratando de suspenderlo o aplicarlo en otro momento porque esto ya se vio. Estados Unidos lo hizo con China”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay: 5 caminos hacia su futuro energético y sus oportunidades de inversión
La Ande propone cinco caminos para dinamizar sectores clave de la economía paraguaya, fortalecer su autonomía y atraer capital extranjero.
Paraguay está en un punto de inflexión energético. En el 2023, el consumo de energía en Paraguay creció 18 %, superando récords históricos del sistema.
Entre el 2020 y el 2024, la demanda residencial e industrial se expandió un 9 % anual en potencia y 9,9 % en consumo energético.
Ante este escenario, la Administración Nacional de Electricidad (Ande) advierte que sin inversiones ni diversificación será difícil sostener el impulso económico actual y el incumplimiento podría frenar la expansión industrial.
Por ello, propone un plan con 5 caminos que no solamente garantizará el suministro para la industria y los hogares, sino que también proyectará a Paraguay como un actor relevante en energía sostenible y mercados regionales.
Cinco caminos
1- Energía renovable doméstica: instalación de paneles fotovoltaicos, baterías, microcentrales hidroeléctricas. La ventaja económica: independencia energética, reducción de costos a mediano plazo.
2- Centrales de bombeo reversibles: tecnología probada en Canadá, Brasil y Australia. La ventaja: asegura una potencia firme y es 100 % soberana. Desventaja: es más costosa.
3- Nuevas hidroeléctricas (Itatí, Itacorá, Corpus): requieren de acuerdos binacionales con Argentina. La ventaja: eleva la capacidad instalada y da impulso al empleo. Desventaja: largo ciclo de licencias.
4- Optimización de Itaipú y Yacyretá: aumentar su generación aprovechable. La ventaja: mayor producción sin nuevas infraestructuras. Desventaja: sujeta a negociaciones con Brasil y Argentina.
5- Gasoducto y central térmica en el Chaco: proyecto respaldado por el viceministerio de Energía. La ventaja: diversificación de la matriz. Desventaja: dependencia de combustibles fósiles.
Oportunidades y desafíos
La hoja de ruta propuesta por la Ande plantea oportunidades para los inversores, tanto en energías renovables, infraestructura, ingeniería y tecnología. Asimismo, la posibilidad de que el sector financiero respalde megaproyectos o plataformas innovadoras de eficiencia energética.
Para las empresas locales, la oportunidad de integrarse a cadenas de suministro de obras hidráulicas y renovables.
Entre los desafíos figuran la necesidad de asegurar el flujo de capital público-privado y el acceso a financiamiento internacional; lograr acuerdos binacionales para los proyectos hidroeléctricos mayores, entre otros.
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apuntar a diversificar mercados y productos ante la tregua comercial, afirma economista
Estados Unidos y China acordaron una tregua en los aranceles, lo que brinda un “respiro” a la economía mundial, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche, quien consideró que Paraguay debe mantener cautela ante la coyuntura y enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos. Sobre el tipo de cambio, explicó que podría continuar con su tendencia alcista natural, aunque sin saltos abruptos.
Las potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, decidieron darse una tregua en la guerra arancelaria, fijando 30 % para los productos chinos y 10 % para los estadounidenses. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que existen ventanas de oportunidades para Paraguay ante esta situación, pero hizo hincapié en que no se deben sostener estrategias basadas en coyunturas.
Leé también: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
De acuerdo con el economista, las oportunidades que se identificaron en el apogeo de las tensiones arancelarias, precisamente en productos como muebles, juguetes y textiles, los cuales Estados Unidos adquiere principalmente de China, se mantienen pese a este contexto, y que Paraguay y la región pueden competir en calidad y no solo en precio.
“Cuando uno abre el detalle de estos productos como juguetes, textiles o muebles, uno puede encontrar demandas específicas en los cuales competir, y cuando no podemos competir con precio, ya sea por la escala o por la cercanía que tienen otros países, nosotros quizás podemos entrar con productos diferenciados. No toda la competencia en el mundo es por un precio más bajo, también se puede competir por productos diferenciados o productos con calidad”, expresó.