La diversificación en inversiones significa no poner todos tus recursos en una sola opción. En lugar de depender de una sola jugada para ganar, se trata de distribuir el riesgo al incluir diferentes tipos de activos en tu cartera. Esto implica poseer una variedad de acciones y/o bonos, cada uno con características particulares.
La asignación de activos se refiere a cómo distribuís tu dinero entre diferentes categorías: como acciones, bonos y liquidez. Puede ir desde una estrategia agresiva hasta una más conservadora y juega un papel clave en la determinación de tu nivel de riesgo y potencial de ganancia.
Al invertir en diferentes tipos de activos, reducirás el riesgo de pérdida al dispersar tu capital. No obstante, es importante siempre recordar que la diversificación no garantiza ganancias ni elimina por completo el riesgo.
Si no diversificas, te arriesgas a una pérdida significativa si la inversión elegida no tiene éxito. Por ejemplo, si posees una sola acción y esta cae un 30 %, el valor de tu inversión disminuye un 30 %. En cambio, si tienes 10 acciones y solo una cae significativamente mientras las demás se mantienen estables o suben, podes reducir considerablemente tu pérdida total. ¿Cuánto de un activo es demasiado? Por lo general, si una inversión representa más del 10 % del valor de tu cartera, se considera una concentración excesiva y debes tomar medidas para diversificar.
Al construir una cartera diversificada, es esencial considerar tu tolerancia al riesgo. ¿Hasta qué punto te sentís cómodo con las posibles pérdidas temporales que puedan ocurrir?
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Diversificación económica es la clave de Paraguay para evitar caídas, señalan
Durante el 2022 la agricultura paraguaya experimentó una contracción importante, que afectó a cultivos de granos, especialmente a la soja. Esto tuvo un impacto grande en las industrias procesadoras causando escasez de materia prima. Sin embargo, Paraguay fue resiliente a esta situación y evitó una caída de su producto interno bruto (PIB), recordó a La Nación/Nación Media el economista Jorge Garicoche.
Al respecto, explicó que esto tiene que ver con que nuestra economía ya viene sorteando dificultades externas e internas porque se inició con una leve diversificación de sectores, para no depender de rubros como la soja, que al depender del clima, puede desequilibrar perspectivas y proyecciones financieras.
“Desde hace una década, Paraguay viene diversificando levemente su economía. Esto generó una mayor resiliencia, algo muy destacado para recibir el grado de inversión. Creo que el ejemplo más claro se dio en 2022, cuando la caída del sector primario fue muy importante, en especial en los rubros tradicionales. Sin embargo, el PIB del país no cayó, lo que demuestra que otros sectores vienen reemplazando ese comportamiento y participan cada vez con más fuerza en la exportación”, precisó.
Reiteró que, si bien la agricultura sigue siendo un actor relevante en el país, hoy no lo es todo. Sostuvo que el sector secundario, especialmente la industria manufacturera, está ganando mucho espacio y la maquila está desempacando un rol importante. Incluso la construcción, que está creciendo y recuperándose rápidamente. “Por otro lado, el movimiento comercial también está favoreciendo a esta diversificación. La menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el fijado por el Gobierno argentino, pudo menguar el contrabando, lo cual también promovió el comercio formal”, destacó.
Aseguró que aunque se ha logrado avanzar, queda mucho por hacer, porque el crecimiento es importante y demuestra que estamos por buen camino. Garicoche expresó que tenemos desafíos por delante y no estamos en condiciones para “confiarnos”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el PIB de Paraguay crecerá un 3,8 % en 2025, mismo ritmo que en 2024. Será el segundo país en liderar el crecimiento regional. Por su parte, el Banco Mundial proyecta un crecimiento más reservado del 3,6 % para nuestro país este año, mientras que el Banco Central del Paraguay (BCP) estima que el PIB crecerá en torno al 4 %.
Dejanos tu comentario
Canola: alternativa rentable, sostenible y valor agregado
La canola representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización.
Un cultivo de invierno como variedad de oleaginosa que comenzó a tomar fuerza como una opción o especie diferente para rotación de los cultivos, ya sea trigo o maíz zafriña, es la canola que no solo es muy ventajosa en términos agronómicos, sino también en materia económica por los buenos precios y la demanda creciente.
En ese afán y con el compromiso de fomentar la competitividad y la sostenibilidad del sector agroindustrial, viceministerio de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Vivero, firmó un convenio de cofinanciamiento con la empresa Copordini SA, industrializadora de canola situada en Alto Paraná.
El acuerdo permitirá la realización del “Simposio Regional e Internacional de la Cadena Productiva de la Colza 2025, con Énfasis en Sostenibilidad”, un evento que busca promover la producción de colza (canola) a nivel local como alternativa rentable y sostenible, enfocándose en la exportación de aceite refinado.
Sobre el punto, el viceministro destacó que la firma representa una oportunidad única para diversificar los cultivos de invierno y fortalecer la industria local, con miras a la internacionalización, al tiempo de ratificar el compromiso del gobierno con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades agrícolas.
Fortalecimiento. Concretamente, el convenio tiene como objetivo principal fortalecer la cadena productiva de la canola en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, impulsando así el desarrollo económico de las comunidades agrícolas.
Con relación al Simposio, no solo busca promover el intercambio de conocimientos, sino también consolidar a Paraguay como un actor clave en el mercado global de canola, abriendo nuevas oportunidades para el sector agroindustrial.
Respecto a la firma industrializadora, la misma cuenta con una capacidad de producción anual de 25.000 toneladas, originada de la fusión entre la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. (Copronar) y Pordini SA.
Dejanos tu comentario
Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados de Asia y EE. UU., dice economista
El mercado asiático, así como el de Estados Unidos, son dos bloques que aún el Mercosur no ha explotado lo suficiente, según señaló el economista Arnold Benítez. Dijo que son pendientes para la región del sur y que exportar a estos mercados podría traer grandes beneficios al comercio exterior.
“Paraguay y Mercosur deben explorar los mercados pendientes como lo son el asiático y de Estados Unidos, que aún no han sido aprovechados de manera significativa. Este es un paso fundamental para diversificar el comercio exterior”, manifestó Arnold Benítez a la 1000 AM.
Respecto al acuerdo firmado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) dijo que esta negociación se dilató “bastante” y que hay varios ejes que juegan en contra de avanzar en esta relación comercial, tal como los temas políticos, geopolíticos e incluso cuestiones ideológicas.
“Por cuestiones de intereses de países particulares no se pueden llevar a cabo ciertos acuerdos beneficiosos para Paraguay y lastimosamente al ser parte del Mercosur no podemos negociar directamente con otros países sin tener una preaprobación de los países miembros”, expresó el economista.
Leé también: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Dependencias
Sumado a eso, Benítez recordó que hoy tenemos una dependencia del 80 % con Argentina por comerciar a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que hoy ya se encuentra en crisis por el nivel del río, además del peaje que pagan los importadores en la confluencia de Santa Fe.
También expuso que la dependencia con Brasil, por eso es crucial explorar otros mercados grandes como el de Europa para abrir camino a exportar otros productos y llegar directamente ahí, a través del acuerdo Mercosur-UE, sin tener que pagar sobrecostos.
Las ventajas de este tratado de libre comercio no solo se verá en un aumento de las exportaciones sino también el aumento de las posibilidades de inversión del capital europeo en Paraguay y los otros países. Ese capítulo no está contemplado específicamente en el documento suscrito, pero lo sucedido en otros países enciende las esperanzas, según declaró el presidente Santiago Peña días después de la firma del acuerdo.