• POR EL DR. MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
  • Dr. Mime

Siempre se los digo: las neurocien­cias se introducen cada vez más en todas las disciplinas del día a día. Y la alimentación no sería la excepción, mucho más tomando en cuenta que mediante los nutrientes correctamente elegidos la salud cerebral tiende a ser óptima como veremos.

Desde ese punto de vista, encontramos a la neurococina, una perspectiva de ali­mentación que busca promover la salud cerebral a través de la selección ade­cuada de nutrien­tes y alimentos. Se basa en la idea de que una buena alimenta­ción tiene un impacto positivo en la fun­ción cogni­tiva, la memo­ria y el estado de ánimo. La dieta neurosaluda­ble se compone princi­palmente de alimentos ricos en nutrientes que son beneficiosos para la salud cerebral.

Algunos de los prin­cipales alimentos a incluir en una dieta neurosaludable son:

- Pescado graso: como el salmón, el atún y las sardinas, que son ricos en ácidos gra­sos omega-3, que son esenciales para el desarrollo y funcio­namiento adecuado del cerebro.

- Frutas y verduras: especialmente aquellas de colores intensos, como las bayas, las espi­nacas, el brócoli y las zanahorias, que con­tienen antioxidantes y vitaminas necesarias para proteger el cerebro del daño oxidativo y promover la salud cerebral.

- Frutos secos y semillas: como las nueces, las almendras y las semillas de chía, que son una excelente fuente de vitamina E y ácidos grasos omega-3, que pueden mejorar la fun­ción cerebral y reducir el deterioro cognitivo.

- Cereales integrales: como la avena, el trigo integral y el arroz integral, que son ricos en fibra y liberan energía de manera soste­nida, lo que ayuda a mantener el cerebro activo y con un buen rendimiento.

- Legumbres: como los garbanzos, las lente­jas y los frijoles, que son una fuente impor­tante de proteínas vegetales, fibra y vita­minas del grupo B, que participan en la producción de neurotransmisores y en la función cerebral.

- Aceite de oliva: rico en antioxidantes y áci­dos grasos monoinsaturados, puede tener efectos positivos en la salud cerebral y redu­cir el riesgo de enfermedades neurodege­nerativas.

- Huevos: son una fuente de proteí­nas de alta calidad y nutrientes impor­tantes para el cere­bro, como colina, vitamina B12 y ácidos grasos omega-3.

- Chocolate negro: con un alto contenido de cacao, puede mejorar el flujo sanguíneo cerebral y brindar antioxidantes beneficio­sos para la salud cerebral.

- Té verde: contiene compuestos antioxi­dantes y catequinas, que pueden promover un envejecimiento saludable del cerebro.

-Yogur y alimentos fermentados: como el yogur natural y el chucrut, que son ricos en probióticos que pueden tener efectos beneficiosos en la salud intestinal, lo que se ha asociado con una mejor salud cerebral.

Pero ¿qué hago con estos ali­mentos? ¿Cómo los com­bino? Yo no soy Euge Aquino o Colaso Bó, pero puedo suge­rirte algunos platos neurosa­ludables desde las mismas raíces de la neurococina. Puede ser:

- Salmón a la parrilla con ensalada de espinacas y aguacate.

- Ensalada de arándanos con nueces y semillas.

- Omelette de espina­cas y champiñones con pan integral tostado.

- Pechugas de pollo a la plancha con puré de brócoli y zanahorias.

- Ensalada de garbanzos con tomate, pepino y aceite de oliva.

- Tazón de avena con frutos secos, semillas y banana en rodajas.

- Ensalada de lentejas con verduras asa­das y aderezo de yogur.

- Tortilla española con papas, cebolla y aceite de oliva.

- Pan integral tostado con aguacate, huevo poché y tomate.

- Batido de arándanos con yogur natural y semillas de chía.

Estos platos contienen ingredientes neu­rosaludables que brindan nutrientes esen­ciales para el cerebro y promueven la salud cerebral en general. Alimentarse también es algo DE LA CABEZA, pero también debemos hacerlo PARA LA CABEZA. Nos leemos en una semana.

Etiquetas: #neurococina

Dejanos tu comentario