- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
Uno de los grandes cambios que hemos atravesado durante los últimos tres años es la normalidad con la que la hibridez laboral es concebida. A pesar de que durante años anteriores a la pandemia era común tener equipos a distancia, su aceptación en aquellas empresas que aún no lo practicaban fue vital para la sobrevivencia de muchísimas organizaciones.
Sin embargo, surge la necesidad de recuperar las interacciones que se habían formado de manera más orgánica en el entorno presencial. Aunque la forma y el lugar de trabajo han cambiado, nuestra naturaleza humana, impulsada por la conexión, permanece inalterada. De hecho, esta necesidad de conectar, tanto con otros como con nosotros mismos, se ha fortalecido aún más, ya que anhelamos aprovechar nuestras capacidades de empatía, creatividad, intimidad y colaboración.
En el Índice de Tendencias Laborales de Microsoft se subraya que durante la pandemia el trabajo remoto fortificó la interacción y la conexión dentro de equipos cercanos, pero a su vez debilitó las interacciones fuera de esos círculos. Según dicho reporte, el trabajo remoto puede generar equipos aislados, por tanto, los líderes deben encontrar formas de ampliar la colaboración entre equipos y el intercambio espontáneo de ideas.
Paradójicamente, otro informe de esta misma compañía revela que los sentimientos de desconexión y soledad están en aumento, especialmente entre los trabajadores híbridos y remotos.
Otro estudio, esta vez del MIT Media Lab, examinó los movimientos de los empleados a través de sus tarjetas electrónicas y concluyó que la interacción fuera de las reuniones era el mejor predictor de la productividad. Las interacciones frecuentes en persona generan compromiso, apoyo y cooperación en los equipos.
Entonces, ¿cómo pueden las empresas cultivar el capital social, fomentar la colaboración y estimular la innovación entre los trabajadores remotos? La clave radica en ser más deliberados en las interacciones, desde la incorporación hasta la utilización de la tecnología.
Las prácticas de rituales de mindfulness y gratitud pueden incorporarse en reuniones laborales para fortalecer la integración, y así romper las barreras impuestas por la naturaleza híbrida del trabajo para fomentar conexiones auténticas. Compartir temáticas, fotografías y conversaciones no relativas a lo laboral pueden ayudar a que las personas se sientan más integradas.
No necesitas hacer magia para formar un capital social en esta nueva era, pues la magia está en relacionarnos, en ser más humanos.
Dejanos tu comentario
Publican lista de clubes sociales y deportivos que más adeudan a la Municipalidad de Asunción
En el marco de la intervención de la Municipalidad de Asunción se dio a conocer una lista de los organismos y entidades del Estado y de clubes deportivos y sociales que más adeudan a la Municipalidad de Asunción. La información fue brindada por el Departamento de Grandes Contribuyentes, dependiente de la Dirección de Recaudaciones.
El jefe de la mencionada dependencia municipal, Américo Ozuna, mencionó que, a los clubes deportivos, por la Ley 3992, que modifica el Artículo 24° de la Ley 2.874, del año 2006, se les exonera el 100 % del impuesto inmobiliario y también se les puede exonerar hasta el 50 % de tasas especiales, para lo cual deben estar inscriptos en la Secretaría Nacional de Deportes (SND).
Agregó que los clubes sociales también tienen una exoneración del impuesto inmobiliario del 100 %, por la Ley 125/91. Aclaró que, para acceder a estas exoneraciones, los responsables de los clubes deben acercarse, con sus documentaciones pertinentes, hasta la Municipalidad de Asunción.
“Habilitan un expediente de solicitud en Mesa de Entrada y ese expediente tiene un proceso para la exoneración del impuesto inmobiliario correspondiente”, enfatizó. Aprovechó para instar a los representantes de los clubes sociales y deportivos a que se acerquen para regularizar su situación, destacando que también pueden acceder a un 100 % de exoneración de multas y recargos, si pagan al contado lo adeudado, en un solo pago.
Deudas de organismos y entes del Estado
Asimismo se informó que las deudas pendientes de pago de organismos y entes del Estado, están en alrededor de G. 333.000 millones. “Nosotros ya les hemos notificado a cada una de las instituciones en el mes de marzo pasado y esperamos también que ellos se vayan acercando. De hecho, que se van acercando algunas entidades”, puntualizó.
Concluyó aclarando que los montos que figuran en las deudas de los entes del Estado y de los clubes sociales y deportivos pueden variar, en función a la documentación presentada y que se encuentran en trámite de resolución.
La lista de clubes sociales y deportivos que deben sumas millonarias a la municipalidad de Asunción son:
- El CIT con G. 1.653 millones
- El Centenario con G. 1.058 millones
- Deportivo Recoleta, G. 1.010 millones
- Independiente de F.B.C, G. 1.406 millones
- El Club Cerro Porteño, G. 827 millones
- El Club Olimpia debe la suma de G. 728 millones
- El club Deportivo Alemán G. 376 millones
- River Plate, G.925 millones, entre otros clubes
Podes leer: Investigan la violenta muerte de un hombre en Nanawa
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Ahorro inteligente: ¿Cómo construir patrimonio sin endeudarse?
Por: Adelaida Alcaraz
Con Vivabien podés invertir desde G. 1.433.000 al mes, sin historial crediticio ni trámites complejos. Planes flexibles, sin deudas y con libertad para usar tu capital cuando y como quieras: comprar, construir o ampliar.
Construir un futuro sólido no tiene por qué empezar con grandes ahorros ni con deudas difíciles de asumir. En Vivabien lo entendieron así, y por eso crearon un sistema pensado para jóvenes que desean iniciar su camino hacia la vivienda propia sin requisitos inalcanzables.
“A través de planes de inversión en metros cuadrados, Vivabien transforma cada aporte mensual en capital acumulado. Es decir, lo que se aporta hoy se convierte en patrimonio real para mañana. Sin necesidad de hipotecarse ni depender de préstamos complejos, se puede empezar a ahorrar con libertad para decidir, en el momento indicado, si se quiere construir, comprar o ampliar una propiedad”, explicó Ana Mejía, gerente de Marketing de la firma.
Dar este primer paso suele ser intimidante. De allí la importancia de contar con una compañía que haga seguimiento en cada instancia.
“Cada joven inversor cuenta con acompañamiento personalizado, asesoramiento claro y herramientas educativas para entender su plan y visualizar su progreso. Además, cada logro personal suma, pues con el sistema de puntos, crecer también premia”, añadió.
La clave está en el tiempo. Cuanto antes se empieza, más fácil es acumular capital sin afectar la calidad de vida, refirió Ana. Además, comenzar desde joven da mayor flexibilidad. Si cambian las prioridades, también puede cambiar el rumbo de la inversión. Y es que más que ahorrar, se trata de construir hábitos financieros que empoderan y dan libertad a largo plazo.
Uno de los mayores atractivos de esta propuesta es su accesibilidad. Por ejemplo, con los planes Classic y Premium, incluso quienes no tienen historial crediticio ni empleo formal pueden acceder a un sistema que les permite acumular patrimonio real.
“No exigimos antigüedad laboral ni garantías complejas, lo que permite que un joven que recién está comenzando pueda suscribirse sin obstáculos. Con cuotas desde G. 1.433.000, puede construir su capital mes a mes y acceder a su primera vivienda o generar un patrimonio sin endeudarse desde el inicio”.
La invitación es clara, comenzar ahora. En Vivabien se han propuesto incentivar a una nueva generación a adoptar una solución inteligente que rinde frutos.
“Empezar con lo que se tiene, de forma constante, genera grandes resultados a largo plazo. La planificación financiera no tiene por qué ser rígida ni lejana, es una herramienta para diseñar la vida que uno sueña. En Vivabien no hablamos solo de ladrillos, hablamos de proyectos de vida que empiezan hoy”, puntualizó.
Para cerrar, Mejía destacó que el sistema de Vivabien es flexible por diseño. Cada inversor elige el momento, el objetivo y el destino final de su inversión. Quienes tienen ingresos variables pueden optar por planes que se ajusten a sus posibilidades y avanzar a su ritmo. No importa si están estudiando, iniciando su primer trabajo o emprendiendo por cuenta propia. Los asesores de la firma los acompañan con un plan realista, accesible y alineado a sus metas personales.
Dejanos tu comentario
Moringa, desarrollo paraguayo con valor agregado
Por: Alba Delvalle
Con más de 15 años de trabajo, desde la pintoresca Piribebuy, hoy esta noble hoja está presente en innovadores productos que acompañan el bienestar. Una integración económica, social y ambiental.
La moringa, si bien, es originaria de la India, se viene desarrollando a nivel local desde hace más de 15 años y específicamente hoy abordamos la producción en la pintoresca Piribebuy, que con innovaciones logró ofrecer al mercado una variedad de productos con el valor agregado de la hoja de oro.
La finalidad de la moringa es la incorporación en usos medicinales y alimenticios, que es lo que, desde la Finca Santacruz, ubicada a unos 80 Km de Asunción, se viene desarrollando. Lo interesante de este cultivo, es que se puede consumir todos sus elementos, desde las hojas, hasta la corteza, las semillas y la raíz.
Este proyecto, ya consolidado, tiene como principal objetivo crear un sistema sostenible de producción y distribución de la moringa paraguaya, un superalimento de reconocidas propiedades nutricionales y medicinales.
Calidad y sostenibilidad. El propietario de Finca Santacruz, Luis Santacruz, fue quien lideró el proyecto para el desarrollo de una línea de productos conocidos como Tekove Green, caracterizados por su alta calidad y sostenibilidad, que lo llevaron a acceder a la licencia de Marca País.
Además de contar con diversas certificaciones como el USDA Organic, Producto Orgánico Paraguay (POP) y PY BIO -140 Agriculture Paraguay, debido a que la moringa es un producto orgánico, cultivada y procesada de forma sostenible, que le otorga el símbolo de calidad sustentable.
“El objetivo es llevar salud a las familias a través de los productos y los derivados de la moringa, que es una especie tan noble, tan nutritiva, tan completa que la naturaleza nos dio. Las investigaciones realizadas en Europa, las certificaciones y los consumidores así lo están evidenciando, por las cualidades nutricionales que se demuestran”, expresó Luis.
Respecto al desarrollo de productos, citó en especial a la harina de hoja de moringa, uno de los productos clave como una fuente excelente de proteínas, vitaminas y minerales. Posee 27% de proteína vegetal altamente digestible, en un 99.9%, dijo, al ser una composición rica en aminoácidos esenciales y minerales como calcio, magnesio, zinc y fósforo.
Innovaciones. Otras innovaciones que se desprenden de la harina de hoja es el suplemento con colágeno hidrolizado que aporta vitaminas C, D y B12, además de los ya citados, también el oil o aceite de moringa que se logra a partir de las semillas para uso tópico.
Es así que la moringa se presenta como un alimento completo, que no solo beneficia la salud, sino también promueve un modelo de producción sostenible al integrar; el aspecto económico por la generación de empleo a través de sus ventas directas y redes de distribución.
En lo social, por incluir a mujeres que pueden trabajar desde la casa, y en lo ambiental por la producción orgánica a más de promover productos funcionales y saludables.
Con todo este desarrollo, la finca logró habilitar recientemente un centro de distribución, con la idea de facilitar la llegada del producto a todo el país, incluyendo regiones como el Chaco, Encarnación, Ciudad del Este, entre otras ciudades en las que ya cuentan con consultores.
Esto, tras implementar un sistema de red de mercadeo que permitió distribuir más de 10.000 productos en un año, con un fuerte impacto social pues ya integra a 120 consultores que forman parte activa de la red, con un 80 % de mujeres profesionales (docentes, médicas, entre otras).
En tanto que, desde la finca, en el departamento de Cordillera, impacta de manera directa en 150 personas de forma constante, número que se incrementa durante las épocas de cosecha, comentó Luis, gerente general de la firma.
Proyecciones. En cuanto a las proyecciones a futuro, mencionó que buscarán seguir creciendo, a corto plazo, duplicar o triplicar el impacto social y económico de la red de distribución, y a nivel empresarial aspiran a consolidarse como una empresa líder en ventas directas en Paraguay, caracterizada por la calidad, innovación y credibilidad.
Asimismo, la idea es seguir diversificando los productos derivados de la moringa, con el objetivo de aumentar la presencia en el mercado local, pero, también en el plano internacional, pues ya hubo antecedentes de envíos a Europa, con intenciones de prosperar en este ámbito, detalló Luis.