Efraín Alegre no está a la altura de las circunstancias para manejar nuestra economía, vía un liderazgo político sano y capaz con “visión de país”, y la constitución de un equipo económico de buen nivel, profesionalizado e independiente del juego partidario y de “sus” grupos económicos bien definidos y jugados (la gente lo sabe), que financian la campaña de la cabeza de la Concertación, bajo el burlesco lema y argumento de ser él “la garantía de honestidad”. Alegre es sinónimo de suba de impuestos, de manera radical, fundamentalmente a la producción del campo y con un sesgo muy destructivo a los sojeros, sin saber que más del 70% de nuestras exportaciones genuinas tiene sello campo (rubros en estado natural y agroindustriales). Después irá contra ciertos grupos económicos fuertes y actividades relacionadas a la industria, el comercio y los servicios. “Los ricos deben pagar más”. Reitero, no entiende de economía. Y ¿honesto? Le dejo, con todo respeto, un poco de escuela.
Pero lo mejor de lo mejor es el discurso que el 30 de marzo diera el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass, y sus seis principios para una buena economía: “Primero, es fundamental lograr la estabilidad macroeconómica, entre otras cosas porque la imprudencia fiscal compromete los servicios esenciales y la inflación perjudica en mayor medida a los pobres. Segundo, contar con las políticas adecuadas para promover la inversión privada debe seguir siendo una de las principales prioridades, porque sin ellas no habría crecimiento económico. Tercero, se debe fomentar el comercio internacional libre y justo, ya que esto promueve la eficiencia y crea enormes oportunidades de crecimiento y convergencia. Por último, se deben fortalecer los mecanismos de la comunidad internacional destinados a financiar el suministro de bienes públicos mundiales, ya que los costos climáticos, los conflictos y las pandemias harán retroceder el progreso humano en todas partes, a menos que mejore la eficacia de los esfuerzos internacionales”.
“Quisiera mencionar otras dos iniciativas que son claves. Una es la protección del capital humano, especialmente la inversión en la salud de los niños pequeños y en la educación de los jóvenes para crear oportunidades de un futuro mejor. La segunda abarca el buen gobierno, la participación ciudadana y la rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Estos atributos sociales tan difíciles de alcanzar son necesarios para la paz, la estabilidad, el crecimiento económico y la prosperidad”. Ludwig Erhard, el responsable del milagro alemán, dijo que “el progreso de la economía depende íntimamente del rumbo que tome nuestro estado democrático, y que el objetivo último de cualquier economía es liberar a las personas de la necesidad material”. Alegre no es garantía de mejor democracia y mejor economía. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo.
“El apoyo de Paraguay a Israel es una luz brillante en el mundo”
Compartir en redes
Yoed Magen agradece el apoyo firme y claro del gobierno de Santiago Peña a Israel en todos los foros. Buscará ampliar los lazos comerciales y de cooperación entre paraguayos e israelíes.
Por Richard Moreira
La embajada israelí se reabre en Asunción luego de 5 años, en que la gestión de Mario Abdo congeló los vínculos diplomáticos. Hoy el decidido apoyo del actual Gobierno abre una etapa de un gran potencial en el intercambio económico y en la cooperación en distintos campos. Así lo destacó el embajador Yoed Magen en esta primera entrega de la larga entrevista con Nación Media.
–¿Qué se espera en esta nueva etapa con la reapertura de la embajada israelí?
–Primero estamos muy contentos de estar en el proceso de reapertura de la Embajada. La semana pasada vino a Asunción una delegación de la Cancillería israelí para ver diferentes aspectos de esa reapertura y la idea es abrir las oficinas en julio o agosto y se espera mucho. Nuestra idea y la del Gobierno paraguayo es que retomemos la intensidad de las relaciones y la cooperación que existía hasta el año 2018. Por la realidad que estamos viviendo ahora en Israel (por la guerra) no va a ser tan fácil, pero la idea es un acercamiento importante.
–¿Cómo interpretan el gesto diplomático de trasladar la embajada paraguaya a Jerusalén?
–Para nosotros es muy significativo. No es solamente la capital del moderno Estado de Israel. Es la capital del pueblo judío. Ha sido nuestra capital por tres mil años. Por eso, países que reconocen a Jerusalén como nuestra capital hacen justicia a la historia y nosotros lo valoramos profundamente.
–Con el anterior gobierno se perdió mucho tiempo en la cooperación y el comercio bilateral, pero, ¿Cómo se revierte ese tiempo perdido?
–Primero hay que ser creativo. Hay que encontrar áreas de cooperación y en el que Paraguay está interesado en desarrollar. Israel tiene esa capacidad tecnológica o de conocimiento. Una vez encontradas, y ya están identificadas algunas áreas, pues empezamos con eso, a capacitar. Israel, si bien tiene tecnología, y tiene mucho desarrollo económico, lo que sabemos hacer es transferencia de conocimiento. Así, a través de expertos israelíes que vienen a Paraguay o profesionales paraguayos que van a Israel retomamos ese proceso de capacitar a los paraguayos. Creo que este es el núcleo de la cooperación entre los dos países.
–Salvo en el último quinquenio, Paraguay ha sido un histórico aliado de Israel. Con el gobierno Peña –y más aún después del 7 de octubre–, el apoyo fue aún mayor. ¿Cómo toman esta posición que va más allá del punto de vista diplomático?
–Va mucho más allá. Yo creo que no son solo las votaciones, es el hecho que el presidente –esté donde esté–, dice con voz alta y clara: “Israel tiene el derecho a la autodefensa”. O “Israel condena a Hamas”. Es decir, apoya a Israel en todos los foros internacionales y lo dice en una voz clara, de manera que, aunque haya países que no están de acuerdo con la posición de Paraguay, la respetan. Para nosotros, se lo dije al canciller hace dos días, en todos estos meses de oscuridad, oscuridad por lo que hemos pasado desde el 7-O, hemos visto una luz creciente, en el mundo, una luz clara, brillante llamada Paraguay. Hoy día, por la posición de Paraguay, por el hecho de que la dicen públicamente, Paraguay es mucho más conocido en Israel que antes. Estamos profundamente agradecidos al gobierno de Santiago Peña por su postura hacia Israel, hacia todo lo que pasó. Ha habido conversaciones entre el primer ministro Netanyahu y el presidente Peña, así como el presidente Herzog y el presidente Peña. Mantenemos un diálogo de alto nivel en este tiempo.
–Paraguay tomó partido. Y la opinión pública también lo hace, a veces más inclinada hacia la causa palestina. ¿Por qué se produce esta diferencia?
–Cuando menciona el hecho casi siempre la balanza tiende hacia los palestinos, hay que recordar algo en la composición de las fuerzas internacionales. En el mundo hay 22 o 23 países árabes que forman en su mayoría el grupo de los países islámicos que son 51 o 52. La mayoría están en el grupo de los no alineados, que el grupo dominante en la ONU. En esos países están todas las dictaduras, casualmente, todos los países que no tienen relaciones con Israel y otros países que se consideran “democráticos” tal vez, pero si son autoritarios. Estos países en bloque siempre están contra Israel. Hay que tener en cuenta eso. Para nosotros es más importante tener el apoyo de los países que tienen moral, que comparten valores con Israel, valores democráticos, derechos humanos, valores liberales. Y en eso Paraguay no está solo, hay otros países en la región como Uruguay o Argentina o Ecuador y en Centroamérica también que también apoyan a Israel. La diferencia es que el gobierno de Santiago Peña ha sido muy firme en ese apoyo. Para nosotros es sumamente importante tener un aliado como Paraguay.
–Actualmente rige un TLC entre Mercosur e Israel, pero Paraguay ha sacado pocos beneficios a pesar de ser el mercado israelí una plaza clave para la carne paraguaya. ¡Qué puntos específicos buscarán promover bajo su misión?
–Parte de mi visita acá es hacer precisamente eso: hablar de qué manera podemos fomentar el comercio bilateral. Actualmente Israel y el Mercosur están tratando de ampliar la lista de productos. Por separados, se llegó primero a un acuerdo con Paraguay, luego con Argentina y Uruguay, y una vez que acordemos con Brasil vamos a anunciar la ampliación del acuerdo de libre comercio entre Israel y el Mercosur. Más allá de eso, yo me reuní hace dos días con el presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Israel y hablamos de eso, de identificar productos. El me preguntó que es lo que hace falta en Israel, porque Paraguay tiene de todo. Le dije que ese trabajo es precisamente de la Embajada paraguaya en Israel, identificar esas áreas y esos productos que hacen falta. El exporta carbón a Israel otros exportan carne, hace poco Israel dio los permisos a Paraguay y a Uruguay para exportar carne con hueso, hasta hace poco no se podía. El primer cargamento se fue de aquí hace un mes y aún así, el balance tiende a favor de Paraguay.
–Israel tiene mucho que ofrecer. Es un proveedor muy importante en cuanto a tecnología; ¿Qué podemos aprovechar y aumentar en los próximos años? ¿Qué productos están a la vista?
–Israel se especializa hoy día más que nada en lo que es innovación. En encontrar soluciones a diferentes problemas o desafíos de la humanidad, como por ejemplo el agua. Dimos una gran cantidad de soluciones que se han creado en Israel para la escasez de agua. Quizás, Paraguay no tenga ese desafío, pero otros países sí. Así vamos viendo área por área. En la agricultura, por ejemplo. Los drones pueden medir la humedad del suelo o si el producto está maduro o se puede cosechar. Son soluciones tecnológicas a diferentes desafíos, es eso lo que ofrece hoy día el mercado israelí. De Paraguay, en Israel hace falta algunos los productos como madera. Paraguay es para mí es una potencia en cuanto a fabricar muebles de madera, que no hay en Israel, porque son muy costosos y lo que se trae de Europa no es alcanzable para la mayoría de los habitantes. Hay más, pero mucho más, hay que hacer un estudio de mercado tanto en Israel como aquí en Paraguay como para identificar todas aquellas lagunas para ver que se puede vender a Israel o viceversa. Porque el potencial es grande.
La ciudad de Coronel Bogado, en el departamento de Itapúa, se prepara con grandes expectativas para esta Semana Santa alistando hornos e ingredientes para brindar el más exquisito sabor de nuestra tradicional chipa. El desafío de ser la ciudad referente de la chipa los lleva a superarse, por lo que entre las variedades nuevas se destaca la chipa para diabéticos creada por una profesora jubilada bogadense.
Por Rocío Gómez
Corresponsal en Itapúa
Fotos Rocío Gómez
Un cuadro tradicional del paisaje de Semana Santa es el chipa’apo en la Capital de la Chipa, una parada obligatoria ubicada a 50 km de Encarnación sobre ruta PY01. Este año, la Asociación de Chiperos de Coronel Bogado realizó una demostración de la preparación de la chipa en la antigua estación del ferrocarril con los ingredientes que se utilizan y la veloz forma de amasar que tienen los expertos chiperos. Como parte de la actividad, amasaron frente a un gran público el intendente, el cura, una estudiante y el director de un colegio local. Detrás de la mesa donde amasaban, un horno trabajó diligentemente para hornear 3.000 chipas, que luego fueron regaladas a todos los transeúntes y viajeros que pasaron por la terminal el pasado viernes 22 de marzo.
“La chipa es la producción estrella aquí. Cuando un bogadense va a cualquier lugar del país y se presenta, sí o sí te preguntan por la chipa. Somos reconocidos popular y oficialmente como la Capital de la Chipa. En mi gestión como intendente, la chipa fue un pasaporte en varios ministerios para abrir las puertas, no lo puedo negar”, señala entre risas el intendente, Héctor Céspedes.
Este producto estrella es el mayor factor dinamizador de la economía del distrito. Por ello, el edil indica que buscan seguir creciendo en la gastronomía local, por lo que apoyan todo el trabajo coordinado que realiza la Asociación de Chiperos, que agrupa aproximadamente a 20 chiperías: Chipa Tia, Chipa Don Pipo, Chipa Jorgito, Chipa Tati, Chipa Francisca, Chipa Especial, entre otras más. “Tenemos muy en cuenta a la Asociación, estamos trabajando bien con ellos y la Senatur (Secretaría Nacional de Turismo) en Itapúa. Eso permite hoy en día decir que la chipa genera este enlace de amistades a nivel país”.
CHIPA QUE GENERA AMISTADES
Si a amistades se refiere, no se puede pasar por alto una histórica fotografía que retrata dos de los más reconocidos chiperos paraguayos, la dueña de la chipería María Ana, ubicada sobre ruta PY02, y el dueño de la chipería Don Pipo, ubicada en ruta PY01. “Somos ciudades hermanadas por la chipa, Barrero Grande y Cnel. Bogado. Siempre solemos compartir con ellos y otros chiperos en eventos grandes especiales que se realizan en Asunción o en cualquier otro punto del país, San Bernardino, Cordillera. Tenemos amistad a nivel personal con toditas las chiperías, Santo Domingo, María Ana, Camellito, nos visitamos y hospedamos mutuamente”, comparte Claudio Galeano, dueño de Don Pipo.
Un evento que marcó la buena relación entre ambas chiperías fue la elección nacional de Reina de la Chipa, organizada por los bogadenses. Al realizar la invitación, hubo seis reinas que elegir y, como asistieron gran cantidad de invitados de Barrero, terminaron votando por su propia reina, quien se llevó la corona. Al visitarse en sus respectivas ciudades, los chiperos se hospedan mutuamente y prueban los productos de la competencia. “Tenemos una muy buena amistad porque nos une un trabajo en común. Todavía no llegamos al nivel de pasarnos recetas, hay cierta competencia, pero es muy sana. Vamos y compramos su chipa y buscamos mejorar, así como ellos compran la nuestra”, asegura el propietario de Don Pipo.
40.000 CHIPAS POR DÍA
Respecto a la venta, en Bogado se estima que en temporada alta se venden 40.000 chipas por día. Mientras que en el resto del año la venta alcanza 20.000 chipas en toda la ciudad. “La venta depende mucho del clima. Por suerte ahora vino lluvia y fresco, que se va a mantener toda la semana y eso viene como una bendición extra para la venta. Cuando hay una temperatura baja se vende mucha más chipa”, expresa don Pipo.
En comparación con las chiperías de ruta PY02, especialmente en Barrero, se vende casi exactamente la mitad, estiman. Esto principalmente debido a que en ruta PY01 hay solo dos carriles, comparado con la ruta PY02, que cuenta con cuatro carriles. Además, se genera mayor cantidad de viajes entre Ciudad del Este y Asunción respecto al tramo Encarnación-Asuncion.
CHIPA PARA DIABÉTICOS
Elsa Galeano de Villalba es una doctora en Educación ya jubilada que decidió dedicarse de lleno a la elaboración de chipas en su puesto Chipa Elsita. Hace más de 10 años decidió iniciar el negocio con la familia, trabajando codo a codo en la Asociación de Chiperos.
Aunque no es una de las chiperías más antiguas, Chipa Elsita está innovando con una presentación única: la chipa para diabéticos. “Preparamos masa para vender lista, como también chipa manduvi, avati, so’o, kesu. Y ahora estamos haciendo chipa para los diabéticos, chipa de typyraty, que es un derivado de la mandioca. Cuando se extrae todo el almidón se obtiene el gabazo. Este es un alimento muy importante para los diabéticos. Estamos abocados a mejorar nuestras chiperías aportando a la comunidad alimentos saludables”, asegura doña Elsa orgullosamente.
Doña Elsita se destaca como la única chipería con esta receta para personas hiperglucémicas, un nuevo nicho que aprobó rotundamente el sabor experimental de este producto, que además fue presentado a la ministra de Turismo, que aplaudió la iniciativa y la apoyó fuertemente. “Los que más aprecian la chipa son los adultos mayores y justamente ellos son los que más sufren esta enfermedad entonces estuvimos elaborando esta chipa para ellos”, indica la profesora Elsa.
MANTENER NUESTRA CULTURA
Los chiperos se unen bajo el mensaje de “no dejen de preparar chipas en sus casas”. Tanto don Pipo, la profe Elsa y doña Isi insisten en que la preparación de la chipa significa familia, tradición y cultura. Por ello, no se debe dejar pasar esta práctica tan nuestra e insisten en que si no quieren preparar las chipas de cero, que compren masa preparada con el mejor sabor de Cnel. Bogado.
“Nosotros recomendamos a la gente que no pierda la cultura, la mamá, la abuela, las escuelas, que sigan elaborando. La chipa es el alma de nuestra cultura. Es el recuerdo de la vida en el campo. Continúen con esta práctica en la familia para no perder la cultura”, pide doña Elsa.
“Nunca falta la chipa en Coronel Bogado. Los invito a pasar por mi local de Chipa Isi para llevar masa y chipa, los espero a todos” invita, por su parte, doña Isi.
En tanto, don Pipo dice: “Disfruten en familia, compren la masa y hagan en sus casas. Ya ni tienen que saber utilizar tatakua, pueden hacerlo en el horno en casa. Pese a que pueden sacar recetas de internet, compren nuestras masas, con la medida perfecta de los ingredientes para el disfrute total de la chipa verdadera, la chipa de los que cultivan nuestra sabrosa tradición paraguaya”.
LA VERDADERA TRADICIÓN: LA CHIPA MESTIZA
Son las 4 de la mañana y suena el despertador en medio de la oscuridad de la madrugada. Con un suspiro y luego de estirar los brazos, doña Isidora Valenzuela levanta su esforzado cuerpo de la cama. Tiene 65 años y la mitad de su vida se dedicó a amasar y hornear chipa. Tras lavarse la cara, prepara un buen mate y va directo a la cocina de su vivienda, ubicada sobre ruta PY01, justo detrás de su negocio. Las luces de afuera, aún encendidas, alumbran el cartel rojo que destaca su puesto de venta: “Chipa Doña Isi”.
“Mi abuela solía hacer chipa en Semana Santa o bien cuando estábamos todos juntos. Así fue que le copiamos la receta y la practicamos. Ella calculaba los ingredientes y los medía todo con las manos, era todo a ojo y siempre le salía igual”, refiere Isidora en referencia a su abuela Pastora de Amarilla, fallecida hace 45 años, pero que sigue viva a través de su eterna receta.
Cada día, y con una sola ayudante, Isidora hornea 600 chipas mestizas. “A la noche siempre preparo todo. Trabajo despacito, tranquilita, reviso todo lo que tengo que preparar, pongo el almidón, harina de maíz, le pongo la sal, el anís, la manteca y dejo ahí. Al otro día comienzo a batir el huevo y le pongo el queso”, comparte sobre su rutina culinaria. Ella no puede dejar todo el trabajo para la mañana siguiente porque sus clientes llegan bien temprano a partir de las 5:30.
Isidora trabaja de lunes a lunes en una rutina constante y estable. Ella encuentra alegría en trabajar con las manos, manipulando las formas trenzadas y en aros de cada chipa. En todo el año cierra solo en los feriados, como el de Semana Santa, de jueves a domingo, y en Navidad y Año Nuevo.
“Hoy por hoy todos preparan chipa de almidón, es la más vendida. Pero yo hago mitad y mitad. Si uso cinco gramos de almidón, uso cinco gramos de harina de maíz. Además, no puede faltar el anís. Pese a que a muchos ya no les gusta, el anís es obligatorio en mis chipas. A mí me encanta. Yo produzco la chipa más tradicional, es más sequita incluso”, asegura.
Un ingrediente que ella añora es la grasa de chancho, que antes no tenía el fuerte olor como en la actualidad. Además, es todo un desafío conseguir la harina de maíz. Cuando su marido aún vivía, trabajaba la harina de maíz. Ahora, ella debe rebuscarse e ir hasta Encarnación para obtenerla. Algunas veces, uno de sus hijos, que es profesor, le trae la harina de maíz desde San Pedro del Paraná.
UN SUEÑO
Son más de 30 años utilizando las manos para producir el sustento que llevó a todos sus hijos a la universidad. Cada nuevo amanecer, al abrir las puertas de su negocio frente al asfalto y al sentir los primeros rayos del sol en el rostro, doña Isi agradece a Dios por las fuerzas que le da para mantener su chipería. Sin presiones, ella sueña con que alguno de sus hijos continúe el legado chipero que recibió de su querida abuela.
“¿Qué significa la chipa para mí? Creo que todo lo que hago con la chipa, mi sacrificio, haber logrado que estudien mis hijos, todo es gracias a la chipa. Valoro mucho nuestro alimento tradicional. Muchos hoy ya no se quieren dedicar a esto por el esfuerzo que implica. A mí me gusta hacer chipa, no pasa un día sin que prepare. Hay veces que ya no necesito hornear, pero yo quiero trabajar. Voy a seguir haciéndola hasta que Dios me diga basta, porque veo el beneficio de mi esfuerzo, gracias a la chipa mis hijos salieron adelante y hoy ellos también me ayudan, además de que me regalaron siete hermosos nietos”, confiesa con emoción.
Finalmente, cuando es hora de guardar las canastas y apagar las luces del mostrador, doña Isidora se fija si sobraron chipas. Cuando sobran, las junta en bolsitas de papel y espera a que lleguen vendedores ambulantes, entre ellos nativos oriundos de San Cosme, que pasan vendiendo sus artesanías y les regala su trabajo. Es que algo que se prepara con tanto cariño debe ser compartido.
Así trabajan algunos de los cultores de esta tradición culinaria en una ciudad llena de historias chiperas que van pasando de generación en generación.
Palma no dejará de brillar: Ande busca solucionar problemas de cableados de telefonías
Compartir en redes
En redes sociales se hizo viral un video que muestra varios cables que cruzan la icónica calle Palma en la ciudad de Asunción, que recientemente fue beneficiada con el proyecto “Palma Brilla” donde retiraron todo el cableado aéreo. Hoy martes desde la Administración Nacional de Electricidad (Ande) indicaron que darán solución a esta problemática.
Se trata de 13 cables de compañías telefónicas, que no tuvieron mejor idea de atravesar la calle en varias intercepciones y que opacan todo el trabajo que se realizó sobre la conocida calle. De estos cables son tres los que utilizaron los postes de la lumínica de la Ande, pero que ya fueron retirados, pero el resto van de edificio a edificio y es más difícil retirarlos.
“No podemos tomar determinaciones en aquellos que no utilizan nuestros postes y de todos estos solo tres están utilizando los postes de la Ande para atravesar la calle. Los que usan a los edificios como postes se verán la intervención con otras instituciones como la Municipalidad para tomar medidas correctivas”, explicó Esteban Molinas, director de distribución de la administración, en entrevista con Unicanal.
Resaltó que ya están trabajando para retirar los cables que se encuentra entre Palma y Chile; Palma y Alberdi como en Palma y Mariscal Estigarribia, porque prestan servicio al sector publico y privado. “En breve estaremos haciendo un ducto subterráneo en estas intersecciones que va a cruzar la calle, para solucionar esta situación”, apuntó.
Agregó que tienen un problema con los cables en la calle México y Mariscal Estigarribia, porque se trata de empresas que prestan servicio de telecomunicaciones como internet, TV cable y servicio telefónico. “Tenemos que ver quién fue la empresa que instaló estos cables que cruza desde la esquina México y Mariscal Estigarribia, para que retiren o lo Ande lo hará, porque usan nuestros postes”, apuntó.
El color de la luz no afecta la calidad del sueño, según estudio
Compartir en redes
La luz del ambiente no solo permite ver, sino también influye en el ritmo de sueño y vigilia. De ahí que siempre se consideró que la luz amarilla o blanca podían influir negativamente en la calidad del sueño. Un nuevo estudio reveló que, más allá del color de la luz, son otros los factores más importantes a la hora de lograr un buen descanso.
En los seres humanos, el principal efecto de la luz se da sobre el reloj interno y el sueño, que está mediado por las células ganglionares de la retina (sensibles a la luz). Por eso, siempre hubo motivos para creer que el color de la luz también podría ser relevante para el reloj interno.
Según un estudio elaborado por la Universidad de Basilea en Suiza, que fue replicado por la prensa internacional, la estimulación de la retina ocular y su respuesta a diferentes clases de luz (amarilla, blanca o azul) fue la misma. Fue así que se estableció, aunque aún de manera experimental, que el color de la luz no influye significativamente en la calidad del sueño.
Como parte del análisis, no se encontraron pruebas de que la variación del color de la luz en una dimensión azul-amarillo desempeñe un papel relevante en el reloj interno humano o en el sueño. Probablemente, lo más importante es tener en cuenta el efecto de la luz sobre la calidad del descanso a la hora de planificar y diseñar la iluminación. Por eso, el color juega un papel muy secundario.
Uno de los factores que afecta la calidad del descanso es dormir con las luces encendidas. Está comprobado que este hábito podría tener efectos significativos en la salud a largo plazo: aumenta los riesgos de padecer diabetes, presión alta e, incluso, sufrir enfermedades cardíacas.