DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- COLUMNISTA
Contra toda protesta, malhumor, insultos y ordenanzas, miles de niños se multiplican en los semáforos de todo el país. Es toda una generación usada y desechada. Los vemos, pero en verdad son invisibles. Están allí ante nuestros ojos, pero no los escuchamos.
Son invisibles para las políticas de Estado que usan millonarios presupuestos que se pierden en el siempre entramado camino a la corrupción. Son invisibles también para el sistema educativo. La pobreza no les permite estudiar. La mayoría nunca pisará una escuela y quedará atrapada en una cadena repetitiva.
Son invisibles para el mercado laboral, sin estudios, nadie les quiere dar trabajo y sin trabajo no tendrán esperanza. Son invisibles para los políticos que los usan en sus campañas y no tienen propuestas para ellos o las exhiben solo en el papel.
Muchos salen simplemente a ganarse la vida, son solo niños. No tienen la culpa. Y muchos tienen talentos que con atención podrían sacarlos de las calles. Iván es quizás el mejor ejemplo. Pero fue una casualidad. Alguien lo vio haciendo picaditas en la calle, lo filmó, lo subió a las redes y fue noticia. Desde La Chacarita a los principales diarios del mundo.
Su historia recorrió todos los rincones y cautivó a más de uno. Un golpe de suerte. “La de él es una historia de esperanza, de sueños que se concretan”, publicaba un noticiero. Pero en verdad ahora dependerá de él.
Entonces, por un momento un hecho fortuito lo volvió visible, y las calles se llenaron de chicos que hacen picaditas como un grito urgente reclamando que alguien les preste atención. Como el de Iván hay miles de chicos con talento y otros que no los tienen, pero que también merecen una oportunidad.
Si lográsemos verlo de esa manera, estaríamos comenzando a cambiar el presente, e Iván podría ser el jugador que te conmueva hasta las lágrimas, o Pedrito el cirujano que te salve la vida, o Carlitos el científico que encuentre la cura para el cáncer, quién sabe, pero hoy es el día de mirar al futuro.
No tiene que ser un hecho fortuito, no debe ser una casualidad. En los niños está el presente y la proyección que soñamos.
Una oportunidad que los salve de las calles y a nosotros nos lleve al país que soñamos. Pero esa... esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Parlasur y el CAF coinciden que acuerdo Mercosur-UE es estratégico para la integración
Dentro del marco de un memorándum de entendimiento entre el Parlamento del MERCOSUR (Parlasur), y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se llevó a cabo una jornada de trabajo parlamentario, a fin de debatir acerca de los desafíos y oportunidades del acuerdo Mercosur - Unión Europea.
Esto tuvo lugar en sede del CAF, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En representación del Paraguay estuvo presente el diputado colorado Rodrigo Gamarra, quien ratificó que el gobierno de Paraguay acompaña plenamente este acuerdo. “Es una ventana de oportunidad para el Mercosur en un momento estratégico, somos una región de paz, con recursos y un socio confiable para el mundo”, enfatizó el legislador.
El acto de apertura estuvo encabezado por Christian Asinelli, vicepresidente del CAF; Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur (Argentina); y Gabriel Fuks, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del bloque legislativo regional. Coincidieron en subrayar la trascendencia de vincular la agenda parlamentaria regional con organismos financieros para potenciar la integración y el desarrollo.
Le puede interesar: Óscar Rodríguez afirma que deja una ciudad con más obras de infraestructura
El primer panel llevó por denominación: “Intercambio de miradas sobre los desafíos y oportunidades del acuerdo MERCOSUR - UE”, en el que participaron Cecilia Todesca (ex secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina); Pablo De Chiara (presidente de la Agencia Pro Córdoba); y Lucas Vidal Podestá (presidente del Ateneo de la Sociedad Rural Argentina).
Los expositores coincidieron en destacar que el acuerdo representa un desafío y a la vez una gran oportunidad para la región, subrayando su carácter estratégico y su potencial para atraer inversiones, generar empleo y fortalecer la integración.
Señalaron que no debe pensarse únicamente en términos comerciales, sino también como un instrumento de desarrollo y de defensa de valores compartidos, como la democracia y la paz.
Perspectiva parlamentaria
La jornada también incluyó video-mensajes de los eurodiputados Vicent Marzà Ibáñez y Javi López, quienes remarcaron la relevancia del diálogo birregional en temas de sostenibilidad, equidad digital y cooperación política.
En un segundo panel, cuyo tema fue “Diálogo Parlamentario sobre el Acuerdo MERCOSUR - UE”, estuvo integrado por los parlamentarios del Mercosur, Rodrigo Gamarra (vicepresidente por Paraguay); Nicolás Simone (Argentina); Franco Metaza (Argentina); y Daniel Caggiani (Uruguay), actual Copresidente de la EuroLat.
Los legisladores destacaron las oportunidades que este acuerdo puede abrir para la región. El diputado Gamarra remarcó que “desde Paraguay acompañamos plenamente este acuerdo; vemos como una ventana de oportunidad para nuestro bloque regional", enfatizó.
Otros legisladores coincidieron en que esto puede ser un motor capaz de revitalizar el Mercosur, pero también plantearon posturas críticas y reflexivas sobre los desafíos que implica.
Acuerdo Parlasur - CAF
Previo al inicio de la jornada, Jorge Srur, gerente regional de CAF, y Gustavo Arrieta, vicepresidente del Parlasur, suscribieron un memorando de entendimiento que formaliza la cooperación interinstitucional en materia de financiamiento y asistencia técnica.
El parlamentario Gabriel Fuks realizó una presentación introductoria que puso en contexto el alcance y los objetivos de este acuerdo.
Al respecto, el diputado Gamarra resaló que el banco caribeño se comprometió a brindar una suma importante, que será destinado a eventos y capacitaciones que se brindarán desde el Parlasur.
Dejanos tu comentario
¿Qué pasará en el mercado inmobiliario los próximos años?
El mercado inmobiliario en Paraguay todavía tiene oportunidad de seguir creciendo y posicionarse con fuerza en la región, gracias al horizonte que aún queda para seguir invirtiendo.
El mercado inmobiliario se encuentra en plena expansión y Paraguay tiene la oportunidad de posicionarse con fuerza en la región, ya que aún queda un horizonte para seguir invirtiendo, conforme mencionaron en la apertura del Congreso de Desarrollos e Inversiones Inmobiliarias, en el marco de la Expo Real Estate.
En la ocasión se presentaron resultados exclusivos de un relevamiento al sector inmobiliario, las tendencias de desarrollo y perspectivas hacia el 2030 en un mercado que se perfila a una transformación. La mayoría de los actores que fueron parte de la encuesta, consideró que el rubro seguirá creciendo de forma similar en los próximos 5 años.
“Básicamente lo que estamos viendo es un escenario donde el mercado todavía tiene tiempo para crecer, después cambiará y vamos a estar en un escenario de sobre oferta que es cuando el stock va a tener que liquidarse y, los nuevos proyectos ejecutarse más lento”, comentó Roger López, director de Captura Consulting.
La mayoría de los encuestados consideró que se está dando un ciclo de expansión y que esto seguirá por los próximos 5 años. Algunos, incluso, mencionaron que se puede acortar este plazo a 3,5 años, y que, a partir de ahí, se observará una desaceleración con la ocupación en declive de los proyectos.
En cuanto a la tasa de ocupación de inmuebles en Asunción y Gran Asunción es sólida, pero existen diferencias entre segmentos (87 % en los inmuebles, 85 % departamentos, 89 % casas y al igual que las oficinas). Aunque el 30 % de inmuebles con baja ocupación alertó sobre la importancia de refinar la oferta y adaptarla a nuevas dinámicas de demanda, tanto en términos del producto como de la comercialización.
Asimismo, se detectó una suba en la intensidad competitiva. El 58 % creyó que las condiciones de venta están iguales al año 2024, mientras que un 27 % consideró que vender fue más difícil debido a la sobreoferta.
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Loteadoras e Inmobiliarias (Capeli), Eduardo Quiroga, mencionó que el auge inmobiliario sigue latente. “En Asunción se ve mucho, pero como Capeli, también vemos que hay un crecimiento muy importante en las ciudades del interior, que están con muchas empresas involucradas en el desarrollo inmobiliario”, explicó a La Nación/Nación Media.
Las zonas de expansión, Luque se sitúa en primer lugar (35 %) que lideró claramente como la de mayor expectativa de crecimiento, destacándose en lotes, terrenos y proyectos de casas compactas o condominios cerrados. Le sigue Limpio (6%) y Villa Morra (4%), con un crecimiento esperado más diversificado, pero de menor magnitud.
Para quienes construyen y venden, el mercado premia lo ágil y rentable, indicaron, pues las viviendas de menos de 60 mil dólares lideran como las más segura (33 %), combinando buena demanda y márgenes sólidos. También se destacan los proyectos entre 90 y 120 mil dólares (21 %) y los terrenos económicos (17%), donde la rotación y el retorno justifican la inversión.
Dejanos tu comentario
¿Cómo ampliar negocios con Brasil?
La 16ª Expo Paraguay Brasil, que se llevará a cabo en el marco del Paraguay Business Week del 8 al 10 de septiembre el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, y tendrá su rueda de negocios, oportunidad en la que podés conectar con empresarios brasileños.
Una alianza estratégica entre la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) se dio de cara a la realización de la Rueda de Negocios que dará la oportunidad de conectar con empresarios, preferentemente brasileños, en la 16ª Expo Paraguay Brasil.
La novedad de este año, es que la expo se realizará en el marco del Paraguay Business Week, un nuevo encuentro que fusionará tres eventos en uno, a llevarse a cabo del 8 al 10 de septiembre, el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, teniendo al departamento del Alto Paraná como epicentro de los nuevos negocios.
La Expo Paraguay Brasil 2025 se presenta bajo el lema “La industria: motor del progreso”, con el objetivo de consolidarse como una plataforma estratégica para la integración productiva entre Paraguay y Brasil.
El evento espera superar los 100 stands, recibir a más de 3.000 participantes y generar proyecciones de negocios por más de USD 240 millones, según el vicepresidente de la CCPB y coordinador general del evento, Junior Dantas.
Resaltó del impacto económico que se prevé a partir de esta edición, debido al potencial para impulsar nuevas inversiones y fortalecer los lazos comerciales entre ambos países.
La integración de la Expo Paraguay Brasil al Paraguay Business Week responde a una visión conjunta de potenciar la inversión extranjera directa y fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y Brasil.
“Después de décadas de experiencia, entendimos que la continuidad, el seguimiento y la calidad del servicio son clave para que esta herramienta sea verdaderamente útil”, expresó Enrique Duarte, titular de la UIP respecto a la rueda de negocios.
Para Alberto Sborovsky, vicepresidente de Relaciones Internacionales de la UIP, llevar el evento a Ciudad del Este es una decisión disruptiva y acertada, en tanto que el presidente de la CCPB, Fabio Fustagno, agradeció el respaldo formalizado por la UIP y recalcó la relevancia estratégica de la feria.
“Vamos a mostrar el potencial del país y recibir a exportadores brasileños que presentan sus productos, y de esta manera, el evento fortalece el posicionamiento de Paraguay como socio comercial para Brasil”, acotó.
Dejanos tu comentario
Canindeyú apunta a la industrialización, señala la diputada Cristina Villalba
La diputada colorada Cristina Villalba destacó el importante acuerdo que alcanzó el gobierno de Santiago Peña durante su visita en la India, sobre una importante cooperación entre las empresas Enersur S.A. y Praj Industries para una inversión de 150 millones de dólares en una nueva planta de biocombustibles en Canindeyú.
En conversación con La Nación/Nación Media, la legisladora señaló que la firma de este acuerdo es una noticia extraordinaria pensando en la industrialización del departamento, que es el anhelo de todos los canindeyuenses, contar con industrias, generar riquezas, transformar el departamento de Canindeyú.
“Estuve en contacto con presidente Peña, para agradecerle el cariño que le tiene a Canindeyú, que siempre le tiene en cuenta en sus viajes. Esta inversión de 150 millones de dólares, para una industria, va a dar oportunidad de empleo, así como un trabajo digno para los ciudadanos, es un paso trascendental para nosotros; nos posiciona en el mundo económico de la República del Paraguay”, expresó.
Se espera que la planta de biocombustible pueda llegar a producir unos 600.000 litros diarios de etanol con tecnología de bajas emisiones, generando. Además, generará una fuente de trabajo para 800 empleos durante la construcción, 300 empleos directos y hasta 10.000 empleos indirectos en toda la cadena de valor. Todo financiado con capital paraguayo.
La legisladora resaltó que esperan esta industria y otras industrias que pudieran instalarse más de 100.000 fuentes de trabajo. Teniendo en cuenta que la población de Canindeyú es altamente joven.
“Contamos con nuestra universidad donde tenemos preparado a nuestros jóvenes, invirtiendo en la educación, tenemos escuelas agrícolas, tenemos universidades. Creemos que, si esto pasa de los 10.000, pensando ya en los 50.000 o 100.000 empleos, para nosotros es fundamental. Con esto, no solo damos oportunidad de empleo; al mismo tiempo trae por sí la estabilidad económica de la región”, remarcó.
Centro Cultural en Saltos del Guairá
Por otra parte, la diputada Villalba señaló que esta semana, luego de conversar con el vicepresidente Pedro Alliana, presidente en ejercicio en ese momento, tomaron el compromiso de una importante inversión para la capital del departamento que beneficiará a la comunidad brindando espacios de recreación y cultural, con la construcción de un centro cultural.
Señaló que la comitiva que la acompañó estuvo presidida por el cura párroco de Saltos del Guairá, el presbítero Paulus Paskalis. “El sacerdote es una persona que arropa mucho a la comunidad de Saltos del Guairá. Hablamos de crear espacios recreativos, espacios de cultura para los jóvenes. Se busca crear e invertir en un espacio físico en donde se le va a dar oportunidad a los jóvenes a desarrollar la parte parte religiosa, la parte deportiva, cultural”, precisó.
Indicó que el proyecto de construcción orilla una inversión de casi G. 5.000 millones, que será financiada con fondos de la Itaipú Binacional. En tanto que el predio donde se construirá será un espacio público municipal.
Siga informado con: Stephan Rasmussen, electo vicepresidente del Cono Sur de la ODCA