DESDE MI MUNDO
- Por Carlos Mariano Nin
- Columnista
El hombre es hombre, la mujer es mujer, el conejo es conejo y el lobo es lobo. Por más que quiera el conejo no podrá ser lobo, pero aun así es su elección y debe respetarse, en eso estamos de acuerdo.
En lo que no coincido es que se quiera enseñar a los niños que el conejo puede ser lobo y cómo lo hará. Es imposible. Lo que deberíamos hacer desde la educación es enseñar a los niños a respetar al conejo que quiere ser lobo. ¿El cómo?, que lo descubra el conejo, ese es su problema y no es el nuestro enseñarle a la manada cómo hacerlo.
Estamos confundiendo adrede o accidentalmente la ideología de género con la sexualidad. Y eso… no tiene nada que ver. Podemos no estar de acuerdo en muchas cosas, pero solo hay dos sexos: masculino y femenino. No hay un intermedio.
Lo que uno sienta por dentro es cosa de cada uno. Y al final no nos define como seres humanos. Nuestros gustos o nuestra elección no nos hace diferentes, pero esa es opción de cada uno y del otro aceptarlo o no.
Si quieren vivir dos conej@s juntos (o dos lob@s) que lo hagan, y si son felices, que se alegre la manada. Pero que cada uno desde su perspectiva personal lo descubra. Nadie le enseña a un hombre y una mujer cómo es la vida de pareja o qué deben hacer juntos en la cama, lo descubren juntos, en su intimidad, en su día a día.
Leí en algún lugar que la ideología de género es un término que se utiliza de manera negativa y despectiva para cancelar o desestimar la diversidad sexual y de género a la que van abriendo las sociedades, las culturas y las naciones.
Al denominarla ideología se hace referencia al carácter dogmático que se presupone respecto a las ideas de igualdad, empoderamiento y respeto de la vivencia personal de la identidad y la sexualidad.
Muchos consideran esta discusión como una guerra entre lo tradicional y una nueva corriente, cuando en verdad es algo que se vive desde el comienzo de los tiempos.
Tengo buenos amigos gays, y buenos amigos alfa pecho dorado. Nunca hizo falta que me hablen de sus gustos sexuales. Sé lo que les gusta a cada uno y lo respeto. Y ese debería ser el norte. Respetar para ser respetado y aceptado. Los gustos no se enseñan, se enseña el respeto.
Al final, desde diversas aristas todos buscamos aceptación en la vida. Pero ese respeto no se enseña en la escuela ni en el colegio.
Ese es un valor que traemos de la casa y se llama tolerancia. Pero esa... esa es otra historia.
Dejanos tu comentario
Pedido de desafuero de Abdo: se respetará el debido proceso, aseguró Barrios
El senador colorado Antonio Barrios confirmó que el pedido de desafuero del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, está pendiente en estudio en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Aseguró que se respetará el debido proceso y que tendrá todas las garantías durante su estudio.
La jueza Cynthia Lovera había solicitado formalmente el 14 de marzo del 2024 al Congreso Nacional, el retiro de fueros al expresidente Mario Abdo Benítez y al diputado colorado Mauricio Espínola, a fin de destrabar el obstáculo legal existente para que sean sometidos al proceso por 7 tipos penales. A un año de esta presentación, este pedido de la Justicia no fue archivado ni rechazado por el parlamento.
Le puede interesar: Diputados tratará ley de patentes en la próxima sesión
En comunicación con el programa “Tarde de Perros”, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, Barrios señaló que no se puede hablar de ninguna persecución política, cuando fue el propio exmandatario quien en la fecha solicitó al Congreso su desafuero a través de un video divulgado en sus redes sociales.
“El pedido de desafuero de Marito ya está en comisión hace un año, eso tenemos que estirarlo y analizarlo ya que él mismo lo pide, y darle el correspondiente desafuero para que se someta a la Justicia. Solamente que la Justicia ya no es aquella que él manejaba; entonces hoy la Justicia es realmente Justicia, y porque no sale como ellos quieren, comienzan a tirotear por todos lados”, explicó.
“El muerto se asusta del degollado”
Al respecto, Barrios indicó que ahora es “el muerto el que se asusta del degollado”, ya que el grupo que hoy habla de “persecución política”, es el que propició el inicio de este proceso; habían denunciado desde el inicio y ahora están recibiendo lo que corresponde, ya que la Justicia determinó y dictaminó que es válida la imputación de todos los involucrados en el trabajo sucio que se hizo desde la Seprelad.
“Nosotros somos de tomar las cosas con mucha prudencia y con pinzas, no nos gusta el desastre mediático que es lo que hacen, por una cuestión que ya está en manos de la Justicia, y que será la que determinará si realmente todo lo que nosotros denunciamos desde el comienzo, y qué responsabilidad tiene Mario Abdo con respecto a todo esto. Sabemos todo lo que hicieron y hoy saltó y está todo claro. Esto va a continuar su curso y nosotros vamos a ver como resuelve la Justicia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Las mujeres de Latam se empoderan con freelancing y ventas en línea
Hoy 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, genero que se ha diversificado ampliamente en cuanto al rol que desempeña y los nuevos desafíos que asumió. En este apartado, acercamos un estudio que identifica las principales razones del por qué las mujeres deciden emprender.
Por qué cada vez más se observan mujeres que emprenden en diversas áreas, es una interrogante que un estudio buscó responder, encontrando que el 49 % de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe (LAC) ya ha emprendido con un negocio propio, consolidando su participación en la economía regional.
Se trata del estudio “Empoderamiento para Todas: Apoyando a Mujeres Emprendedoras” presentado por Mastercard, que posiciona a LAC como la región con la menor brecha de género en intención de emprender a nivel mundial. A pesar de las diferencias sectoriales, el interés por emprender es prácticamente igual entre hombres y mujeres.
El documento devela que un 75 % de las mujeres y un 76% de los hombres de las regiones señaladas, consideraron iniciar un negocio, cuya tendencia se mantiene para quienes planean hacerlo en el futuro. En ese sentido, explica que los sectores más relevantes para las emprendedoras en la región son el freelancing en un 28 % y las venta en línea de productos propios en un 27 %.
Respondiendo a la pregunta de por qué las mujeres deciden emprender con un negocio propio, se encontró que del total (49 %), el 72 % busca generar más ingresos, el 39 % desea alcanzar independencia económica y el 37 % quiere ahorrar para un objetivo específico.
Al respecto, la vicepresidenta de producto y soluciones para pequeñas y medianas empresas de Mastercard en América Latina y el Caribe, María Barreiros, mencionó que están comprometido con el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, proporcionando servicios innovadores para acelerar la digitalización y fortalecer la economía.
“Desde 2020, hemos respaldado a más de 50 millones de negocios, incluyendo 37 millones liderados por mujeres, con soluciones diseñadas para impulsar su crecimiento”, expresó. Si bien, el estudio transmite una creciente equidad en las oportunidades de emprendimiento, los hallazgos demuestran que, para muchas mujeres, convertir una idea en un negocio sostenible sigue representando un desafío.
Y el principal atenuante sigue siendo la falta de financiamiento y recursos financieros, una de las principales barreras para quienes desean emprender en LAC. En segundo lugar, para aquellas que ya tienen un negocio, el cuidado infantil se convierte en un desafío adicional.
En respuesta a dichas circunstancias, Mastercard refuerza su compromiso con la inclusión financiera a través de iniciativas que promueven la digitalización, la educación financiera y el acceso a herramientas estratégicas, fortaleciendo así la competitividad del ecosistema emprendedor femenino en la región.
Y para que más mujeres puedan incursionar en sectores estratégicos, es fundamental fortalecer la educación en ciencia y tecnología desde edades tempranas. Desarrollar estas habilidades amplía las oportunidades laborales y acelera la innovación en la región.
En este contexto, Mastercard lidera Girls4Tech™, un programa global que benefició a miles de niñas en la última década. Diseñado para cerrar la brecha de género en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El programa aborda temas como algoritmos, encriptación, biometría y Big Data, fomentando el liderazgo femenino en disciplinas tecnológicas.
“El éxito de las pequeñas y medianas empresas es un éxito compartido, ya que desempeñan un papel vital en las comunidades a nivel global y local. Cuando prosperan, benefician a todos los que las rodean”, destacó Luz Gómez, vicepresidenta de Impacto Social para LAC en el Centro de Crecimiento Inclusivo de Mastercard.
Dejanos tu comentario
IDPPS rechaza la dictadura de Nicolás Maduro por atentar contra principios democráticos
A través de un comunicado, el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada de Paraguay expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos en la República Bolivariana de Venezuela, donde la asunción ilegítima del poder por parte del Nicolás Maduro, que se autoproclamó jefe de Estado por un tercer mandato, atenta contra los principios democráticos y la estabilidad regional.
Esta asociación con capacidad restringida, sin fines lucrativos, que genera espacios para fortalecer el intercambio de iniciativas serias que fortalezcan la democracia, reafirma su compromiso con la democracia, la transparencia y la paz, instando a un retorno al orden democrático.
“El Instituto Patria Soñada expresa su profunda preocupación y rechazo ante los lamentables acontecimientos que han tenido lugar en Venezuela, donde Nicolás Maduro ha asumido el poder de manera ilegítima, en contraposición con el legítimo mandato de Edmundo Gonzalez. Este acto no solo contraviene los principios democráticos, sino que también socava la estabilidad y la paz de la región”, expresan en el pronunciamiento.
Igualmente, los miembros del IDPPS hacen un llamado a la comunidad internacional para que se unan en la condena de este atentado contra la voluntad del pueblo venezolano y apoye el retorno a un proceso democrático en el país.
“Instamos a las autoridades venezolanas a respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los ciudadanos. La democracia no solo es un sistema de gobierno, sino un principio que debe prevalecer para garantizar un futuro justo y equitativo”, manifiestan en el documento.
Finalmente, el comunicado señala que, desde el Instituto Patria Soñada, manifiestan su total apoyo al pueblo de Venezuela en su lucha por la instauración de un gobierno legítimo, que refleje la voluntad del pueblo y trabaje por el bienestar de todos sus habitantes. “La paz y la armonía deben ser los pilares sobre los cuales se construya el futuro de Venezuela”, concluye el pronunciamiento.
Dejanos tu comentario
Ganadora del oro, Imane Khelif presentó denuncia por ciberacoso
La campeona olímpica argelina de boxeo, Imane Khelif, presentó una denuncia el viernes pasado en París por ciberacoso, tras haber sido víctima de una polémica sobre su género, anunció el sábado su abogado Nabil Boudi en un comunicado. “La boxeadora Imane Khelif, que acaba de ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, decidió librar un nuevo combate: el de la justicia, la dignidad y el honor”, escribió Nabil Boudi.
El letrado indicó que el viernes “presentó una denuncia por hechos de ciberacoso agravado” ante el área de lucha contra el odio en internet de la fiscalía de París. “La investigación penal determinará quién estuvo al frente de esta campaña misógina, racista y sexista, pero también deberá centrarse en aquellas y aquellos que han alimentado este linchamiento digital”, añadió.
Para el abogado, “el acoso inicuo sufrido por la campeona de boxeo quedará como la mayor macha de estos Juegos Olímpicos”. La boxeadora Imane Khelif ganó el viernes la final en peso wélter (-66 kg) que se celebró en Roland Garros. Tras competir sin hacer ruido en Tokio-2020, Khelif se vio envuelta en París a su pesar en una polémica sobre el género liderada por los círculos conservadores, con el Comité Olímpico Internacional (COI) y la Federación Internacional de Boxeo (IBA) enfrentados sobre el tema.
Lea más: Paraguay, un paso histórico por París
La controversia comenzó el año pasado, cuando Khelif y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-Ting, también en la mira por la misma cuestión, habían sido descalificadas del Mundial femenino. Según la FIBA, Imane Khelif no superó un test destinado a establecer su género. La Federación rechazó precisar qué tipo de prueba le había realizado.
El COI sotiene que la argelina puede participar en los Juegos Olímpicos en la modalidad femenina. La polémica resurgió en París cuando su contrincante en la primera ronda, la italiana Angela Carini, abandonó el combate en el primer minuto. En las redes sociales, la boxeadora fue víctima de una campaña de odio y de desinformación, que la presentó como “un hombre que combate mujeres”.
“Soy una mujer fuerte con poderes especiales. Desde el ring, envié un mensaje a quienes estaban contra mí”, declaró el viernes Imane Khelif a los medios tras conquistar el oro. “Soy totalmente elegible para participar, soy una mujer como las demás. Nací mujer, he vivido como mujer y he competido como mujer”, insistió la boxeadora.
Lea también: Snoop Dogg, ¿la mascota extraoficial de París-2024?
Boxeadora taiwanesa gana el oro
La boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting venció ayer sábado en la final de los 57 kilos de París-2024, completando un pleno de oros de las dos boxeadoras que se vieron inmersas en una polémica de género en estos Juegos. Lin, de 28 años, derrotó a la polaca Julia Szeremeta, de 20, por decisión unánime sobre el ring de la pista central de Roland Garros, donde el público aplaudió su triunfo.
La taiwanesa y la argelina Imane Khelif fueron objeto de críticas durante todo el torneo por parte de algunas rivales y políticos conservadores como Donald Trump, que pidieron su salida de los Juegos debido a que el año pasado no superaron una prueba de elegibilidad de género en el Mundial femenino.
Un día después del triunfo de Khelif en la final de los 66 kg, Lin tuvo también la oportunidad de alzarse con su primer título olímpico. La espigada púgil taiwanesa arrancó la pelea guardando las distancias con Szeremeta y aprovechando que, con sus diez centímetros más de altura, sus brazos podían alcanzar a su rival desde la distancia.
La taiwanesa tomó una ligera ventaja en el primer asalto que le dio confianza para enzarzarse en varios intensos intercambios de golpes con su joven oponente. Szeremeta, que en semifinales sorprendió a la filipina Nesthy Petecio, subcampeona de Tokio-2020, se desesperaba ante el certero juego de contragolpe de Lin.
Bajo escrutinio
La polaca se vio obligada a remontar en el asalto final y llegó a provocar una breve caída de Lin, pero la taiwanesa supo salir del aprieto y mantenerse después lejos del alcance de Szeremeta. Al igual que en sus tres combates anteriores, Lin fue declarada vencedora por los cinco jueces.
Después de que el árbitro alzara su brazo, Lin hizo cuatro reverencias para agradecer los aplausos de la grada, cercana al lleno de 15.000 asientos, y se arrodilló sobre el ring. Una noche antes, la pista Philippe-Chatrier sí se abarrotó de aficionados argelinos que celebraron por todo lo alto el triunfo de su boxeadora Imane Khelif.
Tras competir sin hacer ruido en Tokio-2020, tanto Lin como Khelif se vieron en París en el centro de una ola de críticas por parte de algunas rivales y políticos conservadores como Donald Trump, así como de numerosos usuarios en redes sociales, que cuestionaron su condición de mujeres debido a que el año pasado no superaron una prueba de género en el Mundial femenino cuyos detalles se desconocen.
Ambas fueron descalificadas de ese torneo por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), organismo que está enfrentado al Comité Olímpico Internacional (COI). El COI le ha retirado a la IBA la organización del boxeo en los Juegos por problemas de ética y transparencia y su propio presidente, Thomas Bach, defendió la presencia de Lin y Khelif en el torneo femenino de París.
Fuente: AFP.