- POR ISMAEL CALA
- www.IsmaelCala.com
- Twitter: @cala
- Instagram: ismaelcala
- Facebook: Ismael Cala
Recientemente tuve la oportunidad de conocer los resultados de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo y me topé con un revelador hallazgo: la confianza es el problema más acuciante y sin embargo el menos abordado al que se enfrentan América Latina y el Caribe.
Tal y como reza el informe: “Ya se trate de los demás, del gobierno o de las empresas, la confianza en la región es menor que en cualquier otra parte del mundo. Las consecuencias económicas y políticas de la desconfianza se propagan a toda la sociedad. La inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros”.
Más que detenernos a analizar las causas de esta realidad, quisiera dedicar estas líneas a abordar las posibles opciones que tenemos cada uno de nosotros para revertir estos resultados y poder sembrar más confianza.
Lo primero es entender que somos energía y que si no podemos confiar en otro es porque primero no estamos confiando en nosotros mismos.
Ahora bien, la desconfianza nace de la desinformación. Cuando no nos conocemos lo suficientemente bien a nosotros mismos, difícilmente vamos a estar lo suficientemente empoderados para depositar nuestra confianza en los demás.
Luego, debemos entender que la confianza es imprescindible para la colaboración y la innovación. Si no confiamos en las personas que nos rodean, es imposible que podamos crear nada nuevo ni unirnos en función de un mismo fin.
Bien sea que estemos en el ámbito empresarial o público, es necesario reflexionar, ya que solo la transparencia y el involucramiento de toda la sociedad en su conjunto darán como resultado un giro en esta crisis de confianza que nos afecta.
Coincido con el informe del BID en cuanto a que pudiera haber una luz al final del túnel: “La buena noticia es que los gobiernos pueden aumentar la confianza con promesas más claras sobre lo que los ciudadanos pueden esperar de ellos, con reformas del sector público que les permitan cumplir sus promesas y con cambios institucionales que refuercen los compromisos que los ciudadanos contraigan unos con otros”.
Como una vez diría Facundo Cabral: “Si los pillos supieran qué buen negocio es ser honesto, tal vez serían honestos, aunque sea por negocio”. Trabajemos para ser confiables.
Dejanos tu comentario
Transporte público: nueva ley apunta a mejorar calidad, control y accesibilidad
El Gobierno presentó este jueves el proyecto de Reforma Estructural del Transporte Público, en el marco del paquete de reformas que plantea el Ejecutivo al Congreso nacional. Con esta propuesta apunta a un sistema “más justo, moderno y digno para todos”, enfatizó la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, durante la presentación.
Mencionó que, con ello, se busca dejar atrás un modelo que expulsa usuarios y avanzar hacia un servicio que recupere la confianza ciudadana. La presentación se realizó en Palacio de Gobierno, con la presencia de diversas autoridades. “El transporte debe crecer con la sociedad, evolucionar con sus necesidades y mantenerse vivo”, remarcó.
La ministra Centurión afirmó que se trata de una reforma trascendental para el transporte público. Señaló que la propuesta remitida al Congreso Nacional impulsa una reforma largamente anhelada, profundamente necesaria y absolutamente impostergable.
“La reforma comienza por un Estado fortalecido, con reglas claras y una gestión moderna”, subrayó. Al tiempo de resaltar que es una iniciativa para mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida de los ciudadanos.
El presidente de la Republica, Santiago Peña, insistió en su pedido a los legisladores de la Nación, para que le den celeridad en su tratamiento en el ámbito parlamentario.
“Esto nos dará la posibilidad, de contar con la herramienta lo antes posible, porque la aprobación de la ley va a ser el inicio del proceso, de una reforma que llevará su tiempo”, explicó el mandatario.
Componentes de la legislación
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación; empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas.
Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
Establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Implementación gradual
En otro momento de su intervención, la ministra Centurión sostuvo que la implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente.
Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
La secretaria de Estado insistió en la necesidad de custodiar esta transformación en el tiempo, evitando retrocesos en políticas que impactan directamente en la vida de las personas.
Dejanos tu comentario
Taiwán y Paraguay demuestran que cooperación con valores democráticos genera beneficios mutuos
Este jueves arranca la visita oficial del ministro de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán), Lin Chia-lung, quien llega acompañado de una delegación integrada por más de 30 empresarios taiwaneses, con el objetivo de demostrar al mundo que la cooperación cimentada en los valores de la democracia, la confianza mutua y el beneficio recíproco es fundamental para alcanzar resultados sostenibles y duraderos.
Si bien esta visita oficial se enmarca dentro de las actividades por el 68° aniversario de relaciones diplomáticas Paraguay - Taiwán, se busca aprovechar las fortalezas tecnológicas de la isla asiática, para contribuir al desarrollo industrial y tecnológico de Paraguay.
La delegación de empresarios taiwaneses que acompaña al canciller Lin, provienen de sectores estratégicos como semiconductores, tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), transporte inteligente, agricultura y ganadería inteligente, construcción y edificación, así como textiles inteligentes de alta tecnología.
La delegación permanecerá en Paraguay del 10 al 14 de julio, con una agenda enfocada en profundizar los lazos de cooperación, explorar oportunidades de inversión y estrechar vínculos comerciales con el país guaraní.
Tras su llegada al país, el canciller Lin será recibido en audiencia por el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, y mantendrá reuniones bilaterales con su homólogo paraguayo, el ministro de Relaciones Exteriores Rubén Ramírez Lezcano.
Ambos cancilleres encabezarán la celebración del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Taiwán y Paraguay, que será conmemorado con una recepción oficial el viernes 11 de julio, en la víspera de la conmemoración que data del 12 de julio de 1957.
Conforme a informaciones de la embajada taiwanesa, señalan que la agenda del ministro Lin tiene previsto recorrer diversos proyectos emblemáticos de la cooperación bilateral, entre ellos:
- El Parque Tecnológico Inteligente Taiwán–Paraguay en Minga Guazú.
- El terreno destinado a la construcción de la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay.
- El plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos.
- El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente Juan Max Boettner (INERAM), donde se ha implementado exitosamente el Sistema Informático en Salud (HIS), desarrollado con apoyo técnico de Taiwán.
Otras actividades
La delegación taiwanesa también tendrá la oportunidad visitar la renombrada Central Hidroeléctrica Itaipú Binacional, una imponente obra de la ingeniería moderna que maravilla a todos sus visitantes.
En el lugar, podrán conocer de primera mano el abundante recurso energético sostenible del que dispone Paraguay, así como su gran potencial para impulsar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el desarrollo de centro de datos.
Igualmente, los más de 30 empresarios taiwaneses además de acompañar la agenda del canciller Lin, mantendrán reuniones con representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con el objetivo de establecer vínculos con empresarios locales, identificar áreas de cooperación y conocer más a fondo el potencial del mercado sudamericano.
Asimismo, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) ofrecerá una presentación sobre el clima de negocios y las oportunidades de inversión en Paraguay.
Siga informado con: Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
Dejanos tu comentario
Foro Madrid: el desafío ahora es crear mayor conciencia en la sociedad, señaló Gamarra
- Lourdes Torres
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El diputado colorado Rodrigo Gamarra destacó que el desafío que deja el IV Encuentro Regional Foro Madrid, que se realiza en Asunción, es que de ahora en adelante se debe trabajar en crear mayor conciencia de que esforzándose se pueden lograr grandes cambios en la sociedad y en el país.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario indicó que este espacio de debate de dos días ha sido muy inspirador, gracias a los diferentes paneles que se fueron desarrollando desde este jueves 12 de junio y que culmina hoy viernes.
“Creo que este tipo de foros son inspiradores para la gente que está escuchando y siguiendo a través de las diversas plataformas; no solo a nivel país, sino también a nivel de la región. De que todo se puede, con esfuerzo, compromiso, y trabajo se logran muchas cosas”, acotó.
Reconocimiento a la lucha de Paraguay
El legislador colorado señaló que este panel debate internacional ha sido un reconocimiento a la larga lucha que ha llevado el país en la defensa de los valores fundamentales, las libertades y la democracia.
Al respecto, resaltó que este evento es muy relevante para el país, teniendo en cuenta que ha recibido a importantes autoridades de otros países, que comparten el mismo pensamiento patriótico.
“Estos dos días han reunido a personas que creer en la libertad del ser humano, el respeto a la propiedad privada, así como en la forma de gobierno de la democracia genuina y que los espacios de representación se ganan mediante los votos y no a través de la violencia, ni las imposiciones. Así también se comparte una clara postura en defensa de la vida y la familia”, manifestó.
Al respecto, señaló que el Paraguay en su gran mayoría, es fiel creyente de un Dios, no solo como partido político, sino es sabido que la mayoría de los paraguayos profesa la fe cristiana, de los cuales una parte importante se reconoce católico.
“Creo que este importante evento es el reflejo de lo que venimos trabajando y pregonando desde hace muchísimo tiempo. Tanto desde el Partido Colorado, como de todo el Paraguay. Creo que el desarrollo de este evento es un reconocimiento a esos años de labor en defensa de esos valores”, acotó.
Agregó que este Foro Madrid es una oportunidad más para el Paraguay de demostrar al mundo las grandes riquezas que tiene el país, en lo cultural, en lo tecnológico; pero sobre todo en lo energético, que es uno de los aspectos más fuertes que tiene el país, además del campo y la agricultura.
Siga informado con: Latorre estrechó lazos bilaterales con encargado de negocios de EE. UU.
Dejanos tu comentario
¿Por qué las empresas más resilientes confían en lo invisible para entregar lo visible?
- Paulo Almeida
- paulo.almeida@fdc.org.br
- Profesor de Liderazgo y Personas en la Fundação Dom Cabral, Brasil. Director del Centro de Investigación en Liderazgos
Un estudio de Harvard Business Review (2017) reveló que los colaboradores que trabajan en ambientes de alta confianza están un 76 % más comprometidos, son un 50 % más productivos y tienen un 40 % menos de probabilidad de sufrir agotamiento. En otras palabras, la confianza no es un “lujo”, es un elemento esencial para un rendimiento sostenible en las organizaciones.
1. Vivimos en una era marcada por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad –el famoso mundo VUCA–. Ante este escenario, los modelos tradicionales de gestión, basados en el mando y control, están colapsando silenciosamente.
Lo que realmente sostiene —e impulsa— el rendimiento de las organizaciones es aquello que muchas veces no aparece en los informes trimestrales: la confianza y la cultura organizacional.
Estas dos fuerzas invisibles construyen el ambiente psicológico y simbólico que permite a los equipos asumir responsabilidad, innovar y entregar resultados consistentes, incluso bajo presión. Como dice el viejo proverbio corporativo: “La cultura se come a la estrategia en el desayuno”. Lo que no dice —y que el tiempo actual revela con urgencia— es que, sin confianza, no hay cultura viva; y sin cultura viva, no hay liderazgo que se sostenga.
La confianza es el pegamento invisible de las relaciones humanas en el trabajo. Es lo que permite que los líderes deleguen sin vigilar obsesivamente, que los equipos asuman riesgos y que los errores sean tratados como aprendizajes. Sin ella, prevalecen el miedo, el control excesivo y el bajo compromiso.
En tiempos inciertos, en los que los líderes no siempre tienen todas las respuestas, la transparencia y la escucha activa se convierten en pilares de la confianza. Asumir vulnerabilidades, comunicar con claridad y mantener coherencia entre el discurso y la práctica construyen más confianza que los discursos inspiradores desconectados de la realidad.
La cultura, a su vez, es el conjunto de creencias, valores, símbolos, historias y comportamientos que moldean la forma en que se toman decisiones y se viven las relaciones dentro de la organización. Se expresa en lo que se celebra, lo que se tolera y lo que se silencia.
Una investigación de Deloitte (2021), realizada con 3.200 ejecutivos en 21 países, reveló que el 94 % considera la cultura crucial para el éxito de sus organizaciones. Sin embargo, solo el 19 % afirma que su cultura está donde debería estar.
Este dato pone en evidencia una crisis silenciosa: reconocemos la importancia de la cultura, pero tenemos dificultades para cultivarla de forma intencional.
Una cultura viva no es solo lo que está escrito en los cuadros de valores corporativos —es lo que se vive en los pasillos, en las reuniones, en las retroalimentaciones, e incluso en los silencios–. Y en ambientes híbridos, donde la conexión humana está mediada por la tecnología, este desafío se intensifica.
Mantener una cultura cohesionada a distancia exige rituales consistentes, narrativas alineadas y líderes ejemplares.
Las organizaciones que invierten activamente en la construcción de confianza y en el fortalecimiento cultural cosechan resultados concretos. Según una investigación de PwC (2023) con 1.500 líderes globales, las empresas con altos niveles de confianza interna presentaron un crecimiento en ingresos de hasta un 30 % superior en relación con aquellas con baja confianza.
Además, registraron menor rotación de talentos y mayor capacidad de adaptación frente a los cambios.
No es exagerado afirmar que la confianza y la cultura son la infraestructura invisible del rendimiento organizacional. Cuando se descuidan, surgen grietas que comprometen la ejecución de la estrategia. Cuando se nutren adecuadamente, se transforman en una ventaja competitiva difícil de replicar.
El rendimiento en tiempos inciertos nace de lo invisible. Y nos corresponde a nosotros, como educadores, líderes y facilitadores del futuro, hacer de lo invisible una prioridad visible.
Esta es, inclusive, la esencia de las investigaciones que hemos conducido en la Fundação Dom Cabral. Creemos que este es un tema clave para la construcción de Futuros Positivos.
¿Y en su organización?
¿La confianza es una práctica o un discurso?
¿La cultura se vive o solo se memoriza?
En tiempos inciertos, lo invisible puede ser su mayor diferencial.