Paraguay tiene una economía sojera que lo mueve todo, al punto que cualquier mala situación y perspectiva de una peor cosecha debilita a nuestra economía toda y puede incluso hacerla caer. Hasta mediados de noviembre del año pasado el panorama agrícola con la soja como eje pintaba de lo mejor.
Pero el golpe de una prolongada sequía y con temperaturas históricamente altas dañó los cultivos de la oleaginosa de una manera “brutal”. De las esperadas 10.500.000 toneladas a cosechar se empezó a hablar de una caída o pérdida de producción del 30%, tanto a nivel privado como público (el Ministro Bertoni en particular). Ese bajón con resultados muy negativos en el rendimiento se estima en lo que podríamos denominar el escenario “optimista”. Después el escenario económico se oscureció aún más con cálculos de peores cosechas finales en el 2022. Los “realistas” empezaron a hablar de una disminución del 40%. Y los “alarmistas”, en el buen sentido de la palabra, que no quiere decir “pesimistas”, bajaron aún más sus proyecciones de la cosecha de soja con reducciones del 50% al casi 60%.
En conclusión, de lo inicialmente esperado, sólo tendríamos al final unas 4.500.000 toneladas de soja, de muy discutible calidad, lo que implica castigos que merman aún más el ingreso de los productores y sus correspondientes pérdidas, con un valor global de la cosecha no lograda que estaría entre US$ 2.300 y más millones. Imposible que la mala cosecha actual no golpee a la economía como conjunto. En exportaciones, importaciones, ingreso de dólares, precio del dólar, recaudación de impuestos y la enorme economía privada y pública entrelazada directa e indirectamente al mundo sojero. Pero no solamente la soja sufre el castigo de la sequía y del calor impresionante. En realidad todo el Campo “arde” y distintas producciones están muy afectadas con perjuicios grandes para los campesinos.
El cambio de realidades muy bruscamente y de manera generalizada, llevó a corregir las estimaciones del crecimiento económico paraguayo. Recordemos que inicialmente el Banco Central del Paraguay (BCP) a mediados de diciembre pasado ubicó su proyección para el 2022 en un crecimiento del 3,7% en términos del Producto Interno Bruto (PIB), después del estimado avance del 5% el año pasado (-0,8% y -0,4% en años anteriores). Mientras que a nivel privado e internacional las proyecciones económicas tenían un piso del 3,5% y un techo del 4,1%.
Básicamente el promedio de las distintas proyecciones apuntaba al 4% de crecimiento en el 2022. Pero con una caída mínima del 30% en la cosecha de soja, con la pandemia del coronavirus y economías vecinas muy debilitadas – Argentina crecería 1,4% y Brasil caería -0,5% – el Banco Itaú (Sao Paulo, Brasil) achicó su pronóstico de un crecimiento económico en Paraguay del 3% (indicado ya en diciembre) a otro actual del 0,5%. Son dos realidades muy distintas. Que se sentirá en el bolsillo y en el estómago de la gente. Por otro lado analistas económicos nuestros muy experimentados en medir la temperatura económica en y del Campo, de la mano del mundo sojero, y que consideran la posibilidades de caídas peores a las del 30%, corrigieron también sus proyecciones de crecimiento económico en el rango del 0,7% al 0%.
Claramente el 2022 no será el año económico esperado y por el que nos preparábamos con una cuota significativa de optimismo. Lo prudente y responsable, ahora, ubicarnos de la mejor manera posible para aguantar los golpes económicos y prepararnos con las mejores herramientas para amortiguarlos. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo.
Inversión pública a agosto fue de USD 480 millones
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio a conocer en el informe de Situación Financiera (Situfin) que a agosto, la inversión pública acumulada se ubicó en 1,4 % por encima del nivel registrado en el mismo periodo del 2024.
En términos absolutos, sumó G. 3.756 mil millones, unos USD 480 millones, equivalentes al 1% del producto interno bruto (PIB). La tasa de ejecución de la inversión pública es del 39,4 % a agosto, superior al promedio del quinquenio 2014-2018 (previo a las excepciones de la Ley de Responsabilidad Fiscal).
Respecto al gasto total acumulado, este aumentó un 6,2 %, manteniéndose un ritmo desacelerado. El crecimiento fue impulsado principalmente por remuneraciones y prestaciones sociales.
Los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en el 61,2 %, por debajo del mínimo histórico y quedó de la siguiente manera: educación con 36 %, salud 20 %, policías y militares 24 %, Poder Judicial 10 %, Poder Legislativo 2 %, Poder Ejecutivo (resto) 7 %.
Al cierre de agosto del 2025, el déficit fiscal acumulado alcanzó G. 2.962 mil millones (USD 388 millones), equivalente al 0, 8% del PIB. La evolución de este indicador refleja la combinación de un dinamismo favorable en los ingresos, un ritmo de gasto contenido y una inversión pública que avanza dentro de la senda de convergencia fiscal trazada.
El resultado fiscal anualizado, que considera los últimos doce meses, se ubicó en G. -8.730 mil millones, registrando una reducción respecto al déficit del mes anterior de G. 236 mil millones aproximadamente.
Ingresos
Los ingresos totales de la Administración Central acumularon a agosto un crecimiento del 5,7 % interanual, impulsados principalmente por la recaudación tributaria. Este desempeño permitió sostener la dinámica de las arcas públicas pese a la caída de otras fuentes de financiamiento, en particular los aportes no tributarios y binacionales, que registraron bajas significativas.
El componente tributario mostró un comportamiento sólido, con un incremento acumulado del 9,9 % respecto al mismo período de 2024, alcanzando una variación interanual del 10,8 % en agosto.
La recaudación se vio favorecida por el buen desempeño tanto de los impuestos internos, que crecieron 8,1 % en el acumulado, como de los externos, que avanzaron 12,5 %. El IVA, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y los aranceles tuvieron un aporte clave en esta evolución, reflejando la fortaleza del consumo interno y del comercio exterior.
“Paraguay está tomando más protagonismo en el sector hotelero dentro de la región”
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El sector hotelero en Paraguay atraviesa un momento de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el turismo de reuniones y eventos internacionales que posicionan al país como un destino emergente en la región.
En esta entrega de Hacedores LN, Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), señaló que nuestro país está tomando protagonismo regional gracias a su buena labor como anfitrión, y sumado a esto la estabilidad económica de la última década, que favorece la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura.
Las oportunidades para el futuro del rubro están enfocadas en el turismo de wellnes o estético, la sostenibilidad y la innovación en servicios. Aún existen desafíos como la necesidad de mejorar la conectividad aérea y terrestre, ampliar la oferta en el interior del país y formalizar alojamientos temporarios.
¿Cómo describiría el momento actual que atraviesa el sector hotelero en Paraguay?
Creo que es un momento positivo, de mucho crecimiento, Paraguay en general está tomando más protagonismo dentro de la región, como destino también y venimos con muchos grandes eventos que están eligiendo a Paraguay como sede.
Obviamente eso genera impacto en nuestro sector y es momento de aprovecharlo y de que se siga luciendo en estos grandes eventos, como un país que es muy buen anfitrión, y que construyamos una base cada vez más sólida para posicionarnos realmente a nivel mundial, que es algo que todavía está en desarrollo.
¿Qué factores están impulsando el crecimiento del sector tras los últimos años de recuperación?
Turismo de reuniones me parece fundamental, es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, así que sí o sí es algo que hay que mencionar. Paraguay viene teniendo una economía estable los últimos 10 años más o menos y eso hace que haya confianza también al momento de hacer negocios, de hacer inversiones y eso genera un movimiento que es el turismo por inversión o corporativo.
Están viniendo de diferentes países del mundo a ver qué está pasando con Paraguay, porqué se está mencionando tanto y creo que todo eso va generando cierto impacto y también el desarrollo en hotelería en cuanto a lo que es la mano de obra también, o sea que cada vez hay más personas trabajando en la industria.
Cuando llegué no había tantas personas que se dedicaban a la hotelería, no lo veían como una salida laboral y hoy sí, entonces eso hace que la mano de obra esté con un estándar cada vez más alto en el servicio que va teniendo el país.
El turismo de reuniones es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, destacó Otero. Foto: Néstor Soto
¿Qué estilo de liderazgo lleva adelante dentro del gremio?
Trato de que sea lo más democrático posible, me toca a mí estar como presidenta, como representante, pero realmente las decisiones las tomamos como comisión directiva, con los socios.
Es un espacio para el debate, para tomar decisiones en conjunto, también que nunca se pierda el foco, que el foco es la representación del sector hotelero, no empujar bienes particulares e individuales.
Es un lugar en el que hay que hacerlo por un bien común y no como algo específico de un hotel en particular o de una persona en particular, sino que es un trabajo más colaborativo, grupal y creo que la pandemia nos enseñó eso a nuestro sector.
Nos tuvimos que unir para salir adelante (para poder abrir como hoteles salud) después para poder volver a abrir las puertas con normalidad y de ahí se generó un grupo y una camaradería de entender que por más de que seamos competidores en el mercado, hay momentos en los que sí o sí solo se sale adelante en equipo.
¿Cómo logra equilibrar la representación gremial con la vida laboral y personal?
El trabajo para todos los que estén en una asociación gremial, ya sea presidiendo o en la comisión directiva, implica horas de trabajo, de organizar reuniones, marcar la agenda, asistir a eventos, ser un vocero lleva su tiempo.
Hay épocas en que lo puedo llevar mejor, depende de cómo esté también mi carga laboral o familiar y hay momentos en los que corro un poco más con todo. Entonces, dependiendo del momento en particular, trato de equilibrarlo lo mejor posible y hay momentos en los que tengo varias cosas que se me juntan y otros que dan para poder sentarme a programar y planear con más tranquilidad.
Todavía queda mucho por crecer hacia el interior del país, sostuvo la presidenta del gremio. Foto: Néstor Soto
¿Cómo visualiza al sector hotelero paraguayo en los próximos años?
Lo veo en pleno crecimiento, ya hay varios hoteles y una buena industria hotelera desarrollada en lo que es la capital del país, en Asunción, me parece que todavía queda mucho por crecer hacia el interior. Necesitamos sí o sí que mejore la conectividad aérea y terrestre para que eso suceda y hay que apostar por ello, porque son inversiones de largo plazo.
Entonces, tanto en inversiones en conectividad, como también en estructura hotelera, creo que en el interior hay grandes oportunidades, hay que poner un poco más de foco en eso, en el crecimiento del interior.
Justamente, ahora hay eventos que se están empezando a realizar en Itapúa, Alto Paraná y me parece que ese es un buen camino, hay mucho interés por la Ruta Bioceánica, por todo lo que es la zona del Chaco paraguayo, me parece que hay muchísimo todavía por explorar y por invertir para que siga creciendo.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los hoteleros del país en el presente?
La conectividad siempre es algo que nos preocupa, el aeropuerto que se viene diciendo que se va a modernizar, pero hasta ahora no está a la vista. Paraguay merece un aeropuerto que esté a la altura de los eventos que está teniendo y del tráfico de turismo que está empezando a tener.
Seguir trabajando en mejorar las rutas, así como el gran trabajo que se hizo con la ruta 2, es fantástico ir a Ciudad del Este, pero hay que empezar a hacerlo para las diferentes zonas del país. Tal vez en kilómetros de distancia realmente no es tanto, pero por el estado de los caminos y las rutas se torna lento movilizarse y eso desalienta; entonces, creo que ese punto es súper importante.
El desarrollo urbano en la capital del país, o sea, en tener una perspectiva del punto de vista de un turista. El desarrollo de productos turísticos, ya que eso le facilita mucho a una persona que viene y ya tiene productos turísticos bien sólidos.
La regulación y la formalización de alojamientos temporarios es algo que también nos viene preocupando hace tiempo. Todavía falta mucho para que cumplan con todos los requisitos y podamos competir con las mismas condiciones, porque hoy es una competencia desleal.
Creemos que Paraguay tiene que tener creada una oficina específica de promoción, como lo tiene Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, grandes destinos que han demostrado cómo se desarrollaron a nivel mundial. Hoy no tenemos esta oficina en la que tenga participación el sector privado, que creemos es lo que falta para terminar de fortalecer.
El sector hotelero sigue creciendo en el país y la región. Foto: Archivo
¿Qué oportunidades ve para posicionar a Paraguay como destino turístico regional?
Seguiría haciendo foco en turismo de reuniones, que sigamos participando en postulaciones como sede para diferentes eventos, de acá a futuro. No hay que perder el foco de eso, porque es trabajo de hace uno, dos o más años, hay que hacerlo con mucha anticipación.
También la promoción para seguir generando una imagen positiva del país, porque para muchos, Paraguay es desconocido y hoy hay mucho por conocer, hay mucha más infraestructura hotelera y turística.
Tenemos también un buen desarrollo en turismo de compras a nivel regional, ya que somos muy competitivos con los precios, también turismo de naturaleza. Si bien falta mucho por desarrollar, creo que Paraguay puede apostar al wellness asociado al turismo, que es una tendencia a nivel mundial y que hoy lo están buscando de todos lados.
Nosotros tenemos un entorno natural que podría empezar a enfocarse más en tener resorts, hoteles con spa, con turismo estético y con todo lo que tenga que ver con la salud en general, que hoy se está buscando mucho, ya sea de manera individual o grupal, incluso con empresas y sus equipos de trabajo.
Paraguay puede encontrar oportunidades en el wellness asociado al turismo, destacó la presidenta del gremio. Foto: Néstor Soto
¿Qué tipo de inversión o innovación son clave para el futuro de la hotelería local?
Todo lo que tenga que ver con la salud en relación con el turismo, la hotelería, me parece que es uno de los focos. Después aconsejo trabajar en tener un muy buen servicio, desde el lado humano en las formaciones, en las capacitaciones y apoyar eso con buena tecnología, para que también sea todo lo más fluido y eficiente, para que todo funcione bien.
Una tendencia a tener en cuenta es que muchos lobbies se convierten en espacios de trabajo, espacios de co-work, se busca que haya pequeñas salas de reuniones, más casuales, no el típico salón de eventos, sino que puedan tener espacios de reunión.
No perder de vista que hoy las personas están buscando conectarse, no hablo ahí de wifi, sino entre personas. Generar más calidez y en prestarle atención a la persona que tenemos del otro lado, eso va a hacer que nos podamos anticipar a las necesidades o agasajarla.
Se habla mucho por ahí de experiencia y de generar diferentes tipos de experiencia, pero más que eso se busca la conexión y la atención, a qué sentimiento le podemos generar al conocer un destino, un hotel o un producto turístico.
¿Qué iniciativas se están impulsando para promover la sostenibilidad dentro del sector hotelero?
Tenemos el programa “Hoteles más verdes” que trajimos hace dos años, son varias propiedades que están certificadas desde el año pasado y ahora invitamos a que se certifiquen nuevas propiedades, o a que continúen la certificación de las propiedades que ya lo hicieron.
Este es el primer sello de sostenibilidad específico para la hotelería que hay en Paraguay, que mide en 360 a la propiedad, factor humano, medio ambiente, reciclaje, uso de plásticos, la selección de proveedores.
Seguimos también participando todos los años del concurso Hotelería Sustentable, trabajamos tanto con los hoteles como con los estudiantes de la carrera, que proponen en la categoría ideas innovadoras. Paraguay lleva tres años consecutivos ganando a nivel regional, compitiendo contra Uruguay y Argentina.
Hoy los viajeros, un 70 % de ellos, eligen hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad o que tengan una conciencia sostenible en su gestión. Así que también tiene que ver con hacia dónde va el mercado.
Esto va desde clasificación de residuos para economía circular, tratamiento de residuos, selección de proveedores, no elegir solo el proveedor por el precio, sino también por sus medidas de sostenibilidad, cómo gestionan sus residuos y ayudan a la comunidad.
También dentro de lo que es economía circular, hacen donaciones de su blanquería, que está en excelentes condiciones, se dona a hospitales, fundaciones, escuelas, lo mismo con el mobiliario.
Actualmente un 70 % de los viajeros elige hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad, sostuvo Otero. Foto: Néstor Soto
¿Cómo estuvo la ocupación hotelera en lo que va del año y qué se espera para el cierre de este 2025?
Fue un año en general con buen movimiento, hemos tenido diferentes eventos y grupos a lo largo del año y todavía quedan varias actividades por delante. En cuanto a ocupación, en general estamos entre un 60 y 65 % de promedio.
El segundo semestre muestra números más altos que el primer semestre; este año sí hemos tenido grandes eventos en el primer semestre, entonces no sé si este año lo superará o se mantendrá más o menos similar, quedan muchos shows, conciertos.
También algunos eventos deportivos que traen bastante gente, el movimiento de todo lo que sean congresos, que ahora en octubre, septiembre, octubre y noviembre generan derrame económico para los hoteles.
Hizo unperfeccionamiento en gerenciamiento hoteleroen la Universidad Torcuato di Tella, Argentina.
Tiene un diplomado en management para empresas en mercados competitivos.
Está capacitándose en hotelería de lujo con un consultor italiano.
CEO en Noddo Hotels & Consulting, que opera con cuatro propiedades como Divina Tower, Alula, Cabañas Mi querido viejo y la comercialización al Gran Hotel del Paraguay, entre otros proyectos.
Paraguay puede convertirse en un polo forestal global, según Infona
Compartir en redes
Las plantaciones del sector forestal reportan un crecimiento anual de 70.000 hectáreas, lo que posiciona a Paraguay como un actor estratégico en la región y con la capacidad de convertirse en un polo forestal competitivo a nivel global, según destacaron desde el Instituto Forestal Nacional (Infona).
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, destacó durante su ponencia en la Expo Madera 2025, que Paraguay logra en apenas dos años el crecimiento de plantaciones necesario para abastecer una planta de celulosa, lo que evidencia la velocidad y la competitividad del sector.
En ese sentido, mencionó el rol protagónico de la “Ruta de la Madera”, que comprende a los departamentos de Concepción, Caazapá, San Pedro, Caaguazú e Itapúa, donde se concentra más del 70 % de las plantaciones forestales del territorio nacional.
Goralewski también señaló que actualmente están asentadas unas 500 industrias forestales en el país, de las que actualmente se utiliza solo el 50 % de su capacidad productiva instalada ante la falta de materia prima.
“El desafío número uno es fortalecer las plantaciones de eucalipto, que representan más del 70 % de la materia prima utilizada, frente al 30 % proveniente de especies nativas”, explicó.
Acerca de los empleos generados por la industria forestal, la presidenta de Infona detalló que son unos 5.890 empleos directos, pero que el impacto real en la cadena de valor es mucho mayor, alcanzando a familias en todo el país.
Exportaciones
En otro momento, Goralewski señaló que las exportaciones de productos forestales tuvo un crecimiento sostenido a lo largo de los años. Detalló que desde 2021, los volúmenes crecieron significativamente y que el eucalipto es protagonista en 13 de los 19 productos exportados.
“Actualmente, el 40 % de las exportaciones forestales tiene como destino el Reino Unido y Estados Unidos, mercados altamente exigentes donde Paraguay compite con productos de primera calidad, como contrachapados, pisos de ingeniería, madera en bruto y aserrada”, destacó.
En cuanto al potencial de expansión, señaló que se identificó más de 8 millones de hectáreas aptas para plantaciones forestales, tanto en la región Oriental como en la Occidental, con condiciones edafoclimáticas favorables.
“Paraguay tiene todo para convertirse en un polo industrial competitivo a nivel global, como lo hizo Uruguay, donde el sector se transformó en el principal motor de exportación. Con nuestro potencial, podemos generar un salto histórico en la economía, atrayendo inversiones, creando empleo joven y especializado”, concluyó.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) socializó ayer viernes el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente a agosto de este año. Foto: Gentileza
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) socializó ayer viernes el informe de Situación Financiera (Situfin) correspondiente a agosto, mes en el que se registró un déficit fiscal del 0,8 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a USD 388 millones.
El déficit anualizado se ubica en 2,5 % del PIB, inferior al 3,6 % de agosto de 2024. El resultado primario es positivo (0,4 %) y la presión tributaria alcanza hoy un 11,5 % del PIB.
En términos acumulados, los ingresos totales aumentaron 5,7 %, impulsados principalmente por la recaudación tributaria que contribuyó en 7,4 puntos porcentuales, contrarrestando la caída de ingresos no tributarios. En general, el crecimiento acumulado de los ingresos a agosto fue de 12,5 %.
El indicador de la recaudación en 12 meses muestra una caída del -18,6 % en los impuestos a la importación de combustibles y lubricantes. Los ingresos no tributarios registraron un crecimiento de 8,7 % al mes de agosto. En lo que respecta a recursos de las binacionales: en febrero de 2024, Itaipú aportó el 75 %, y Yacyretá el 25 %; en el mismo periodo de este año, Itaipú representa el 90 % y Yacyretá el 10 %.
El gasto total acumulado creció 6,2%, reflejando una notable moderación en el ritmo de crecimiento observado desde inicios del año. El crecimiento anualizado del gasto total pasó de 12,6 % en enero a 4,7 % en agosto.
Dentro del crecimiento del 6,2 % se destacan: remuneraciones con 3,6 %, prestaciones sociales 2,9 %, pago de intereses 2,3 %, donaciones 0,9 %, otros gastos -0,8 % y uso de bienes y servicios -2,8 %. Las jubilaciones aumentaron en 10,6 %. El programa de adultos mayores tuvo un crecimiento de 11,8 %, lo que equivale a USD 26,4 millones adicionales frente al mismo periodo de 2024.