E l Banco Central del Paraguay (BCP) maneja dos medidores de la marcha mensual de la producción y de las ventas con los que va tomando el pulso al estado y comportamiento de la economía, desde el punto de vista del corto plazo, aunque con las acumulaciones correspondientes para definir períodos más extensos. Hablamos del Indicador Mensual de la Actividad de la Economía Paraguaya (Imaep) y del Estimador Cifras de Negocios del Paraguay (ECN).

Uno mira y mide a la economía según lo que produce y cómo produce bienes y servicios. El otro la estudia en el terreno de las ventas. El primero nos indica el nivel y el comportamiento de la actividad económica productiva. El segundo nos informa sobre el consumo vía las ventas considerando varios sectores claves para, en forma resumida, saber qué pasa y en qué dirección se marcha. En ningún caso aquí hablamos del producto interno bruto (PIB), que es un indicador o agregado macroeconómico completo de todo el mundo económico en un año, y en el año, con cuatro revisiones de sus proyecciones (abril, julio, octubre y diciembre), con el correspondiente cierre final.

Pero, lógicamente, tanto el Imaep y como el ECN, adelantan información que va definiendo la tendencia de la economía en su producción y sus ventas, y no se aleja del andar paralelo con el PIB a la hora del cierre del ciclo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿Cómo se usan ambos indicadores? Primero se compara el dato del mes de un año con respecto al mismo mes del año anterior. En setiembre del 2021 el Imaep subió 5,6% en relación con setiembre del 2020, completando así siete meses consecutivos de crecimiento (marzo-setiembre). En los primeros meses de este año los resultados de las comparaciones fueron negativos. Y en marzo-junio se registraron las mejores tasas de crecimiento para después desacelerarse.

Segundo, se compara el promedio de 9 meses transcurridos del 2021 contra igual período del 2020. Es el acumulado en el año que en setiembre último registró un avance del 5,7%. Y que en junio alcanzó su crecimiento mayor del período contra período: 6,4%. Posteriormente, se da también una desaceleración. Finalmente, está el acumulado de 12 meses contra el inmediatamente anterior para tener ya una visión de más largo plazo a la que llamamos el comportamiento anualizado, que se ubicó en 4,5% en setiembre del 2021. Parados en setiembre del 2020 los resultados fueron: -1,7%/-0,8%/0,4%. La diferencia es sustancial con mucho de positivo.

En el caso de ECN, siguiendo los mismos pasos, tenemos en setiembre del 2021 una variación mes a mes en años diferentes del 9%, del 10,9% en lo que va del año, y del 8,5% en términos anualizados. También siete meses consecutivos y concentrándose lo mejor en cuanto avance mensual en el período marzo-junio, para una posterior desaceleración. Parados en setiembre del 2020 los resultados fueron -1,7%/-2%/0%. De vuelta un giro positivo significativo. Aquí sí tenemos identificados algunos sectores claves en cuanto a las ventas que también acercan consideraciones sobre el consumo. Los sectores estudiados y sus resultados en el año acumulado (9 meses) contra el mismo período del año pasado son: supermercados (-0,7%), grandes tiendas de vestir (18,1%), equipamiento del hogar (11,4%), venta de automóviles y reparaciones (20%), combustibles (14%), farmacéuticos (14,8%), materiales de construcción (17,2%) y telefonía móvil (6,4%).

Una de las cosas que más llamó nuestra atención en particular fue el comportamiento de las ventas en los supermercados, que en marzo-mayo registró resultados muy positivos, para, a partir de ahí, entrar en el terreno negativo, perdiendo lo que había ganado. El período junio-agosto es crítico, cerrando setiembre con una variación mensual interanual del -0,3%, en el año acumulado -0,7% y -1,1% en términos anualizados. La caída del consumo por la inflación alta que come el poder adquisitivo de la gente y el contrabando están en la base de un resultado que indica muy claramente cómo la vida de la gente menos favorecida se complica pese a lo positivo de siete meses consecutivos de crecimiento. Was gesagt werden muss, muss gesagt werden. Duele decirlo, pero hay que decirlo.

Déjanos tus comentarios en Voiz