- Por Jorge Torres Romero
- Columnista
La senadora Lilian Samaniego (ANR) graficó en una sola frase el criterio que utilizan quienes manejan nuestro país a la hora de gobernar: “Si es para molestar a Cartes, todo vale”. O sea, el país, la institucionalidad, la división de poderes, la gobernabilidad, la paz social, la estabilidad económica, les pasa por el quinto forro, el propósito es gobernar no para la gente, sino para “inquietar” a quienes ellos consideran su enemigo político.
Estoy seguro, que Horacio Cartes no habrá conciliado el sueño el día que eligieron a un senador activo como ministro de la Corte Suprema de Justicia y de rabia habrá pensado en comprar alguna nueva empresa.
El daño que generan estos miopes de la política al Paraguay es tremendo. Entiendo el juego político ese de pasar factura al adversario que podría impedir la permanencia en el poder de muchos, pero de ahí a pisotear toda la institucionalidad que todavía está endeble, es simplemente perverso y nos podría conducir a una anarquía feroz, tal vez sin retorno.
Por eso, el reclamo y pronunciamientos de varios sectores de la sociedad pensante y madura de nada sirvió ante los dictadores del senado, que con su famoso “artículo 23″, el de la mayoría, siguen destrozando al Paraguay, encima con la anuencia del presidente Mario Abdo Benítez, quien nunca comprendió el significado de la palabra gobernar. Él sigue en campaña política permanente actuando como nene pichado a quien alguna vez le sacaron el juguete.
El problema no es Víctor Ríos nomás, el problema es la forma y ese razonamiento que usaron para colocarlo al senador como ministro de la Corte. El problema no es la línea de pensamiento de Ríos, no es su tendencia izquierdista ni sus posiciones progresistas, el problema es el avasallamiento de un grupo político que tiró por la borda toda pretensión de mostrarnos al mundo como un país serio y con instituciones sólidas. El Consejo de la Magistratura quedó como un preservativo arrojado al cesto de basura de un motel de mala muerte.
El Paraguay no se merece este manoseo y la expresión de la senadora Samaniego es el sentir de un sector, incluida la prensa, más pendientes en inquietar o molestar al enemigo, antes que pensar en lo mejor para el Paraguay.
Queda claro que a estos que pactaron lo de Ríos a la Corte, no les importa el Paraguay. Les importa, como a la senadora Samaniego seguir picoteado en las licitaciones de IPS y seguir destruyendo las instituciones del Estado para que nunca estas sean un obstáculo para sus pretensiones personales. El país no se puede gobernar pensando sólo en cómo molestar al enemigo, algún día nuestra clase política gobernará pensando en la gente, en sus problemas. Por eso debemos ser defensores de esa herramienta democrática de poder elegir sin listas sábana, y que estos sin votos que hoy están en el Congreso, se queden en sus casas y dejen de jorobar al Paraguay. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
Ecología del fuego, un amplio campo por estudiar aún en Paraguay
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El pasado 18 de agosto se recordó el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, un fenómeno de graves consecuencias ecológicas que ha aumentado en frecuencia y magnitud en los últimos años. A propósito de la fecha, el ingeniero ambiental Óscar Feltes habló con El Gran Domingo de La Nación sobre esta devastadora amenaza ambiental y cómo los ciudadanos pueden contribuir en la prevención.
Cada año contemplamos con dolorosa expectación cómo los incendios forestales consumen millones de hectáreas de bosques en el mundo dejando a su paso territorios devastados, una densa humareda, restos de animales carbonizados y pérdida de vidas humanas.
Estos eventos, además de arrasar los remanentes boscosos poniendo en riesgo el hábitat de especies animales y vegetales, afectan directamente la calidad del agua y del aire y, por ende, la salud humana en su conjunto.
A su vez, estos desastres se retroalimentan recíprocamente con otros fenómenos climáticos extremos como las sequías y las inundaciones, generando un ciclo destructivo con graves consecuencias ambientales y sanitarias.
Feltes, quien como parte de su tesis de posgrado se encuentra realizando una investigación sobre la respuesta de la vegetación ante los incendios forestales en la zona de la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca, comparte algunos de los hallazgos de su trabajo y enfatiza la importancia de profundizar los estudios en el campo de la ecología del fuego.
–¿Cuáles son las principales causas de los incendios forestales que hemos sufrido en los últimos años en el Paraguay?
–Los incendios forestales pueden darse por diversas causas, pudiendo ser tanto naturales como antrópicas. En el caso específico de los incendios que hemos sufrido recientemente en gran parte del territorio nacional, fueron ocasionados por causas antrópicas debido a la inconciencia de las personas, quienes realizan quemas con fines de habilitación de tierras productivas ignorando que en la temporada seca es cuando existe mayor riesgo de incendios debido a que la vegetación se encuentra seca. Esto sería lo que se conoce como cambio del uso de la tierra.
CLASIFICACIÓN
–¿Cuáles son las características que tienen los incendios forestales y cómo se puede definir a estos?
–Existen varias clasificaciones referentes a los incendios forestales. Una de esas es según su forma de propagación. Entre estas están los incendios de superficie, que se propagan quemando la vegetación baja como hierbas, arbustos y hojas secas en el suelo; incendios de copas, donde el fuego se extiende rápidamente por las copas de los árboles; incendios subterráneos, en donde el fuego se propaga bajo la superficie, quemando raíces, turba y materia orgánica del suelo, e incendios mixtos, los que combinan características de incendios de superficie y de copa.
–¿Cuáles son los efectos temporales y permanentes que causan estos eventos?
–Estos fenómenos afectan directamente la salud humana, siendo más susceptibles aquellas personas con problemas respiratorios, pero sus efectos a largo plazo se dan sobre la biodiversidad. Los incendios afectan a las plantas, que en conjunto conforman formaciones vegetales, las cuales sirven de hábitat y fuente de alimentación para los animales. Esto, a su vez, limita la provisión de servicios ambientales que nos brinda la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar la provisión de agua y la regulación de la temperatura.
–¿Qué patrón de comportamiento tienen según la época del año en que se presenten?
–El Paraguay, por ser un país subtropical, tiene dos temporadas bien marcadas: la temporada seca (de marzo a agosto) y la temporada húmeda (de setiembre a febrero). Los incendios se dan principalmente durante la temporada seca, cuando se dan las condiciones propicias para que se generen los incendios: bajo porcentaje de humedad, mayor incidencia de vientos y mayor disponibilidad de combustible (materia vegetal muerta, como pastos secos, hojarasca y ramas secas sobre el suelo, etc.).
MAYOR FRECUENCIA
–¿Existe un aumento de este tipo de eventos? ¿Cuál sería la razón?
–Es una realidad que este tipo de eventos se dan con mayor frecuencia en la actualidad. Esto se debe principalmente a la “limpieza” y quemas que se realizan para habilitación de nuevas tierras para la producción. A esto se suma que con cada incendio se produce material vegetal combustible, el cual se va a acumulando y ocasiona que el siguiente sea más severo y destructivo que el anterior.
–¿En qué proporción la presencia y acción humanas inciden en la ocurrencia de los incendios forestales?
–Diría que por lo menos un 70 % de las ocurrencias de los incendios forestales están directamente influenciadas por la presencia y acciones del ser humano.
–¿Cuál es el promedio de pérdida de masa boscosa que se produce en nuestro país anualmente a causa de esto?
–El 2019 fue uno de los años en los que más superficie quemada se registró en el país, alcanzando más de 2.400.000 hectáreas. Sin embargo, en promedio podríamos hablar de una superficie aproximada de 1.000.000 de hectáreas afectadas por incendios forestales, sin discriminar superficies boscosas de no boscosas. Mayormente nos centramos en calcular las superficies con masa boscosa solamente, pero no hay que dejar de lado las formaciones tipo sabanas (mal llamadas pastizales), que son sumamente relevantes ecológicamente hablando, pues son importantes para varias especies de aves y mamíferos, que las usan con fines de alimentación y refugio.
RECOMENDACIONES
–¿Cuáles son las recomendaciones que hacen los expertos a los ciudadanos para prevenir los incendios forestales?
–Respecto a la prevención de los incendios forestales, la mejor recomendación es no hacerlo, a menos que se tenga preparación y conocimientos para hacerlo y sea absolutamente necesario hacerlo, como es el caso de las quemas prescriptas para implementación de líneas cortafuego.
–En algunas ocasiones no es que la gente solo sea irresponsable e inconciente, sino que en algunas zonas no existe servicio de recolección de basura o este es muy ineficiente, por lo que se recurre a la quema de residuos. ¿Qué se recomienda a los ciudadanos en estos casos?
–Exactamente, no podemos echarle la culpa directamente a la gente. Esto es un problema que requiere de una buena gestión integral de los residuos por parte de los municipios. No obstante, los ciudadanos pueden optar por gestionar sus residuos en casa, adoptando el hábito de la clasificación de residuos teniendo en cuenta las conocidas 3R (reducir, reutilizar y reciclar). De esa manera, estarían colaborando sobremanera con el ambiente. Además, el compostaje es una buena opción para gestionar los residuos orgánicos. Respecto a la quema de residuos, es una práctica totalmente desaconsejada, pues además de contaminar el aire, el agua y el suelo, también afecta la salud humana.
–¿Qué puede adelantarnos sobre el trabajo que está realizando en la zona del cerro Chovoreca?
–Mi trabajo se centró en un área próxima al Monumento Natural Cerro Chovoreca, específicamente en la comunidad indígena ayoreo de Chovoreca. Allí estoy evaluando los efectos de los incendios acontecidos entre el año 2019 y el más reciente, de setiembre del año pasado, sobre la vegetación. Hasta el momento, entre los resultados que hemos obtenido, puedo mencionarles sobre la composición de especies de la zona, siendo algunas de ellas únicas de esa región del país, como una especie de tajy, el Handroanthus abayoy, que solo crece de forma natural en el sur de Bolivia y el norte del Chaco paraguayo; también se encuentran especies propias de la ecorregión del Cerrado (presente en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Concepción), las cuales están adaptadas para sobrevivir a los incendios periódicos que se dan en este ecosistema.
MORTANDAD
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos que ha arrojado su estudio?
–La frecuencia con la que últimamente se están dando los incendios hace que estas no tengan el tiempo suficiente para recuperarse, por lo que existe un alto porcentaje de mortandad. Las que sobreviven tienen la capacidad de rebrotar después de un incendio, produciendo rebrotes epicórmicos (cuando los brotes provienen de yemas secundarias, a nivel de la copa), y rebrotes de cepa (cuando rebrotan desde la base, al nivel del suelo). Además, se destaca que la mayoría de las especies que sobreviven en esas condiciones son aquellas con dispersión anemócora (es, decir, que sus semillas se dispersan con ayuda del viento, logrando establecerse en zonas más alejadas del disturbio). Esto nos muestra lo maravillosa que es la naturaleza y todos los procesos naturales que en ella se dan.
–¿Desea agregar algo para ir cerrando la charla?
–Para terminar quiero instar a los jóvenes estudiantes a que desarrollen sus trabajos de tesis en la ecología del fuego, un área de investigación bastante interesante y con pocos estudios a nivel país, que necesita aportes para la comprensión de los fenómenos que se dan posterior a un incendio.
“Hoy es posible identificar con mayor precisión y determinar responsabilidades”
La titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), Ing. For. Cristina Goralewski, detalla las acciones que realiza la institución en materia de prevención de los incendios forestales y destaca los avances logrados en el empleo de la tecnología para la identificación y sanción de los responsables de las quemas.
–¿Cuáles son las acciones que realiza la institución para prevenir los incendios forestales?
–El Infona implementa diversas acciones orientadas a la prevención de incendios forestales, entre las cuales se destacan el uso de herramientas tecnológicas especializadas, como:
1. Portal de Manejo Integral del Fuego: Esta plataforma digital permite la gestión estratégica de la información relacionada con el fuego, facilitando la planificación, prevención y respuesta ante incendios forestales. A través del portal, se accede a datos sobre focos de calor y fuegos activos, riesgos de incendios, alertas tempranas y riesgos de ocurrencia.
2. Visor de Monitoreo de Incendios Forestales: Es una herramienta interactiva que ofrece visualización en tiempo real de focos de calor detectados por sensores satelitales. Esta herramienta permite a las autoridades y al público en general identificar zonas de riesgo, seguir la evolución de eventos activos y tomar decisiones informadas en cuanto a medidas de prevención o control.
Además de estas herramientas, el Infona complementa sus acciones con capacitaciones, campañas de concienciación a través de redes sociales, cooperación con cuerpo de bomberos y comunidades locales para fortalecer la gestión y el manejo integral del fuego a nivel nacional.
–¿Cuáles son las recomendaciones que la institución hace a la población en caso de presenciar incendios forestales y para evitarlos?
–Teniendo en cuenta que en Paraguay la mayoría de los incendios son causados por actividades humanas, ya sea de manera involuntaria o intencional, la principal forma de evitarlos es la concientización sobre los riesgos y consecuencias de los incendios, además de evitar malas prácticas en el manejo del fuego, como ser la quema no controlada de residuos agrícolas y forestales, quema de basura, la negligencia en la gestión de fuegos de campamento, fogatas y colillas de cigarrillo, entre otros. Estas prácticas, combinadas con factores climáticos como altas temperaturas y baja humedad, aumentan la vulnerabilidad de los bosques y pastizales a la ignición, y crea condiciones propicias para la propagación del fuego. En caso de un incendio forestal es importante actuar de inmediato, llamando a los bomberos voluntarios, al número 132, a la Policía Nacional, 911, o la municipalidad local.
MONITOREO Y SANCIÓN
–¿Se ha avanzado en la identificación y sanción a los responsables de los incendios?
–Sí. Con la creación e implementación del Sistema de Monitoreo Forestal, reforzado recientemente con la herramienta específica de Monitoreo de Incendios, hoy es posible identificar con mayor precisión y determinar responsabilidades. Este sistema constituye un hito institucional, ya que permite atribuir tanto responsabilidades administrativas como penales, de manera que las autoridades competentes avancen en los procesos correspondientes. Un caso emblemático es el ocurrido en la Reserva Natural Chovoreca, que derivó en la aplicación de la multa máxima prevista por la normativa vigente. Este precedente demuestra que el sistema no solo posibilita la detección oportuna, sino también la sanción efectiva de los responsables.
–¿Qué instrumentos ya sean jurídicos o de otra naturaleza usted considera que son necesarios para mejorar la prevención?
–En materia jurídica, el país cuenta con la Ley N° 6818/21, que tiene el objeto de establecer acciones, normas y procedimientos para el manejo integral del fuego, así como establecer medidas de prevención para salvaguardar la vida, la salud y los bienes de las personas, así como de los ecosistemas. Esta ley se encuentra reglamentada por el Decreto 2868/24, que complementa aspectos de su aplicación y coordinación, que constituyen un marco relativamente nuevo. Su implementación se encuentra en proceso –un ejemplo concreto es la primera quema prescrita realizada recientemente–, lo cual es parte natural de la etapa inicial de cualquier normativa. A estos avances se suman instrumentos de gestión que fortalecen la prevención, como el Sistema de Monitoreo Forestal y el Portal de Monitoreo de Incendios, recientemente lanzados. Estas herramientas generan mayor eficiencia y eficacia en la detección de focos, y permiten aplicar con mayor rigor lo establecido en el Decreto N° 7774/22 en materia de sanciones. De hecho, el uso del sistema ya ha derivado en procesos sancionatorios, incluyendo casos con multas de hasta el máximo previsto por la normativa, lo que constituye un precedente clave para fortalecer la prevención y la responsabilidad en estos casos.
Dejanos tu comentario
Intento de feminicidio en PJC: un hombre le prendió fuego a su pareja
Efectivos de la comisaría 7.ª de la colonia Mafucci, de la ciudad de Pedro Juan Caballero (PJC), acudieron hasta la fracción Frontera, en donde se reportó un intento de feminicidio por parte de un hombre que le derramó combustible y le prendió fuego a su pareja.
Según el informe policial, el sindicado como autor del hecho fue identificado como Carlos Adolfo Ramírez, de 27 años, quien aparentemente en medio de una pelea habría empezado a agredir a su pareja, Elizandra Arce Aguirre, de 28 años.
La pelea escaló rápidamente y el hombre habría tomado restos de combustible que tenía en la casa y se lo derramó a la mujer y le prendió fuego. Los vecinos escucharon el pedido de ayuda y llamaron a la policía, quienes al llegar se percataron de que en el lugar había fuego.
La víctima fue auxiliada por los bomberos voluntarios, quienes a su vez extinguieron las llamas que se habían apoderado de un colchón y otros objetos a los que la mujer se acercó en medio de su desesperación por aplacar las llamas. Hasta el momento se desconoce cuál habría sido el trasfondo de la pelea.
Elizandra Arce Aguirre fue trasladada de urgencia hasta el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, de donde, tras realizarle los primeros auxilios y atenciones pertinentes a su caso, fue remitida hasta Asunción debido a la complejidad y la gravedad de sus heridas, ya que habría sufrido quemaduras de segundo y tercer grado en las zonas del rostro, cuello y tórax.
Por su parte, su pareja fue detenido a cuadras de su domicilio cuando intentaba darse a la fuga; finalmente, fue puesto a disposición del Ministerio Público; el mismo enfrenta cargos por intento de feminicidio y lesiones graves.
Lea también: Bus del transporte público arde en llamas en Asunción
Dejanos tu comentario
Incendio de gran magnitud afectó a una mueblería en Villarrica
Una conocida mueblería ubicada en pleno centro de Villarrica se quemó por completo, generando cuantiosas pérdidas para los propietarios del negocio.
El fuego se desató esta madrugada y rápidamente las llamas se propagaron por todo el edificio, consumiendo todos los muebles. Se desconoce el origen del siniestro.
Te puede interesar: Cae el número dos del Clan Díaz en Canindeyú
La mueblería Egister está ubicada en las cercanías de la terminal de ómnibus y en una zona comercial donde también funcionan varios departamentos. El rápido avance del fuego alarmó a los vecinos que reportaron el hecho a la Policía y a los bomberos voluntarios.
Los propietarios de varios vehículos estacionados en la calle donde se produjo el incendio se vieron en apuros para retirar sus rodados y así evitar que sean alcanzados por las llamas.
Los bomberos voluntarios de dos compañías acudieron inmediatamente y pudieron evitar que sean afectados otros edificios contiguos, aunque la mueblería se destruyó por completo.
Según los primeros reportes, no hubo lesionados ni heridos, aunque los daños materiales son millonarios. Hasta el momento los investigadores no saben con precisión las causas del incendio, aunque barajan la posibilidad de que pudo haber iniciado por un cortocircuito.
Las pericias continúan y se desconoce si la firma cuenta con algún seguro de modo a ser indemnizados por sus pérdidas.
Leé también: Vuelco de vehículo sobre Mariscal López solo deja daños materiales
Dejanos tu comentario
Reportan más de una docena de incendios forestales y 2.520 evacuados en España
El fuego se extiende por muchos puntos de España este martes con más de una docena de incendios forestales, la mayoría de ellos concentrados en Castilla y León -donde hay más de 2.500 desalojados- y Ourense (Galicia). La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado a cerca de 1.000 militares y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha enviado efectivos para colaborar en las tareas de extinción a lo largo del día.
La jornada ha comenzado con la declaración de la Fase de Preemergencia en Situación Operativa 1 de Protección Civil y la reunión urgente del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (Cecod) para incendios forestales, donde se ha coordinado una respuesta “eficiente” en la asignación de los recursos de la Administración General del Estado con los que se está apoyando a las comunidades autónomas afectadas por el fuego.
Muchos de ellos se concentran en Castilla y León, donde el número de evacuados ha descendido a 2.520 frente a los 3.700 de la pasada noche tras el fin del desalojo en Yeres, Las Médulas, Orellán y Carucedo. A pesar de ello, se han tenido que confirmar Borrenes y La Chana y se ha desalojado Peñalba de Santiago, en Ponferrada.
Leé más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
A las 14:50, la Guardia Civil de Ávila ha detenido a un varón que ha confesado haber provocado de forma intencionada el incendio forestal desatado entre Cuevas del Valle y Mombeltrán el pasado 28 de julio, un delito que habría llevado a cabo por intereses laborales, dado que era trabajador de extinción.
Poco después, a las 16:45, el operativo del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal) ha elevado a Índice de Gravedad Potencial 2 (Nivel 2) el incendio de Martín de Yeres (Salamanca), donde el fuego se aproxima con “rapidez” a casas en la periferia del casco urbano, y con el de Resoba (Palencia), donde se ha tenido que evacuar a la localidad de Abadía de Lebanza y que confinar a las de El Campo y Lebanza.
Al margen de ello, UCALE-COAG de León, organización mayoritaria en el sector apícola profesional leonés, ha hecho un llamamiento a todas las administraciones provinciales, regionales, estatales y europeas para que faciliten, contribuyan y ayuden a la recuperación de los apicultores. Según han detallado, un total de 3.000 colmenas arrasadas y un centenar de apicultores se han visto afectados por los fuegos en León.
El Ayuntamiento de La Bañeza (León) ha informado de que todos los actos festivos previstos para la jornada de este martes han quedado suspendidos debido a la gravedad de los incendios que afectan a la comarca
“Altísima actividad incendiaria”
Otra de las provincias más afectadas por el fuego es Ourense, donde la Xunta de Galicia ha decretado el nivel 2 de emergencia a nivel provincial a las 14:18 por la oleada de incendios simultáneos. En conjunto, los de mayor afectación -aquellos que o bien superan las 20 hectáreas o que han supuesto un peligro para viviendas- ya han calcinado alrededor de 4.350 hectáreas, en base a las últimas estimaciones de la Consellería do Medio Rural.
Asimismo, el primero de los incendios del municipio ourensano de Maceda (Ourense), en la parroquia de Castro de Escuadro y con una dimensión estimada de 450 hectáreas quemadas, se ha reactivado, según informa la alcaldesa, Uxía Oviedo, a Europa Press. Actualmente evalúan la situación por si fuera necesario realizar desalojos en el núcleo de A Teixeira, como ya sucedió el fin de semana.
Por su parte, la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha reconocido que la situación en Galicia “es preocupante” por una ola de fuegos, con “alrededor de 40 o 50 al día”, que achaca a “una altísima actividad incendiaria”.
Además, la circulación de tren entre Santiago y Ourense ha sido restablecida esta tarde de martes tras permanecer cortada desde las 13:45 por un incendio en las inmediaciones de la vía en la ciudad de As Burgas. De ello han informado Renfe y Adif, al tiempo que indican que permanece cortado el tramo en la línea de alta velocidad Galicia-Madrid entre Ourense y Taboadela.
Un fallecido en Madrid
Al margen de los grandes focos de León y Ourense, en las últimas horas se ha producido un incendio en Tres Cantos (Comunidad de Madrid), donde una persona ha fallecido y cerca de 1.500 hectáreas se han visto afectadas. El fuego todavía está en fase de control y en situación 2 del Plan Especial de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid (INFOMA).
El fallecido es un hombre de unos 55 años que trabajaba en una hípica en la urbanización Soto de Viñuelas, que ha muerto como consecuencia de las quemaduras que sufrió cuando presuntamente trataba de salvar a sus caballos. Además, otro hombre de 83 años tuvo que ser trasladado al mismo centro hospitalario con dolor torácico, aunque ha recibido el alta hospitalaria, han apuntado a Europa Press fuentes sanitarias.
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha señalado a causas naturales como origen de este incendio. En este contexto, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), José Luis Camacho, ha avisado de que se espera que durante los próximos días se puedan repetir las tormentas secas, que “hacen que el fuego se origine en poco tiempo, se propague rápido por el viento y, si el lugar es inaccesible, que los medios de extinción tarden en llegar”.
También Navalmoralejo (Toledo) ha sufrido la violencia de un fuego que ya ha traspasado la frontera con Extremadura tras arrasar unas 3.000 hectáreas, el 75 % de ellas en la comunidad vecina. El incendio continúa en Nivel 2 y se mantiene el confinamiento preventivo de las localidades de La Estrella y Villar de Pedrosa.
Podés leer: Brasil: inflación se desaceleró y cerró julio en 5,23 %
Mientras, en Andalucía, el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado que se tienen “sospechas fundadas” de que el incendio en el paraje Sierra de la Plata en Tarifa (Cádiz), que obligó el lunes al desalojo de más de 1.500 personas, “ha podido ser intencionado”.
Fuente: Europa Press